jueves, marzo 01, 2007

Voting and the macroeconomy - Douglas A. Hibbs, Jr.

Voting and the Macroeconomy
Douglas A. Hibbs, Jr.
(cap 31)


Antecedentes
· En los años 20 comienzan a aparecer estudios empíricos que analizan la relación entre el voto y la macro economía.
· Kramer (1971), en su famoso artículo sobre el comportamiento electoral de EUA, es el primero en desarrollar un modelo claro sobre el voto macro-económico con predicciones empíricas basadas en pruebas econométricas.
· Los supuestos de Kramer son:
- Los votantes son racionales, auto-interesados y orientados hacia el futuro.
- El criterio de decisión de los votantes es sencillo y eficiente: si el desempeño del partido en el gobierno ha sido bueno, entonces el electorado vota por el; si no, vota por la oposición.
· Las variables dependientes que utiliza en el modelo son:
- Porcentaje del voto agregado para el partido del presidente en las elecciones para el congreso y,
- Promedio del porcentaje de votos obtenidos en elecciones presidenciales y para el congreso.
· Ray Fair, autor del articulo “The effect of economic events on votes for president” (1978), concluyó que sólo las condiciones macroeconomicas de un periodo determinado afectaban la votación.
· La mayor contribución de Fair: sentó las bases para construir una ecuación lineal de la votación agregada a partir de la elección de votantes individuales que maximizan su utilidad.

Voto económico y temporalidad
· El voto económico depende del horizonte temporal de los votantes y puede ser de dos tipos: prospectivo y retrospectivo. En el primer caso los votantes consideran el desempeño que esperan de los candidatos en el futuro, mientras que en el segundo califican el desempeño del partido en periodos anteriores y “premian” la buena actuación (apoyan a ese partido) o “castigan” el mal desempeño.
· En “Incumbent Performance and electoral control” (1986), Farejohn argumenta que el electorado se ve involucrado en una relación principal – agente con el partido en el poder. Los votantes evalúan el desempeño ex-post para disminuir la posibilidad de riesgo moral e incentivar el buen gobierno. El electorado vota por la oposición cuando el desempeño del partido en el poder no ha sido satisfactorio.

Voto prospectivo puro
· Este tipo de modelos requieren especificaciones de cómo se crean las expectativas
· Usar los antecedentes pre-electorales para predecir el desempeño post-electoral (con respecto a variables macroeconómicas) permite construir ecuaciones de votación similares a las del voto retrospectivo.
· Este tipo de modelos tienen un defecto: si el electorado se basa en elementos pasados, éste no puede distinguir si el desarrollo macroeconómico se debe a la implementación de políticas eficientes (intervención del partido) o a un ambiente neutral a la política (la intervención no era necesaria y hubieran ocurrido de todas formas). Los modelos de retrospectiva racional intentan resolver este problema.

Voto prospectivo como retrospectiva racional
· La idea central es que el voto económico depende de la capacidad del partido en el poder para producir buenas condiciones económicas (mejores de las esperadas sin su intervención).
· Los votantes infieren información sobre las condiciones macroeconómicas que pueden esperar después de las elecciones a partir del desempeño pre-electoral.
· Los modelos retrospectivos racionales no han tenido éxito empírico. Los datos apoyan más a la teoría del voto retrospectivo.

Voto retrospectivo puro
· Stigler (1973) propuso el modelo básico.
· Hibbs demuestra a través de un estudio del voto presidencial en EUA que el electorado analiza variables económicas de forma retrospectiva y con base en esa evaluación emite su voto.

Problemas con el voto económico
· No ha sido posible establecer una ley con respecto al voto económico. Esto se debe en parte a que los votantes responsabilizan al gobierno de los eventos macroeconómicos sobre los que la política influyó. Esta “evaluación” del desempeño del gobierno se hace con respecto a capacidades que pueden cambiar en tiempo y espacio, como arreglos institucionales, shocks externos, etc.
· Powell y Whitter estudiaron la hipótesis de la “claridad de la responsabilidad”. Permitieron que el efecto estimado de la situación macroeconómica variara en subgrupos de elecciones clasificados según la condición de las instituciones.
· La evidencia sugiere que los efectos macroeconómicos son mayores en lugares con arreglos institucionales que clarifican la responsabilidad del partido en el poder. No obstante, no hay una base teórica sólida.

Consideraciones finales
· No hay razones para creer que los votantes puedan mezclar criterios prospectivos y retrospectivos para evaluar y elegir al gobierno, pero nadie ha descubierto la forma de probar esto empíricamente.



Bibliografía:


Asesina, A., Londregan, J., and Rosenthal, H. 1993. “A Model of the Political Economy of the United States.” American Political Science Review, 87: 12 - 33
Fair, R. 1978. “The Effect of Economic Events on Votes for President.” Review of Economics and Statistics, 60: 159 - 173

Hibbs, D. A., Jr., Rivers, Douglas R. and Vasilatos Nicholas. 1982. “On the Demand for Economic Outcomes: Macroeconomic Performance and Mass Political Support in the United States, Great Britain, and Germany.” Journal of Politics, 44: 426 - 462

Kramer, G. 1971. “Short-Term Fluctuations in U.S. Voting Behavior, 1896-1964.” American Political Science Review, 65: 131 – 143

Powell, G. B., and Whitten, G. 1992. “A Cross-National Analysis of Economic Voting: Taking Account of the Political Context.” American Journal of Political Science, 37: 391 - 414

No hay comentarios.: