jueves, marzo 01, 2007

“7.- Legislatures and Parliaments in Comparative Context- Michael Laver”

1.- El autor trata de responder a una pregunta principal: ¿De qué manera los sistemas legislativos determinan la conducta de los políticos?

La tesis es que cada sistema legislativo produce una estructura distinta de incentivos que motivan a los políticos para adoptar cierta posición en las cuestiones a legislar.


2.-Preguntas subsecuentes y posiciones teóricas al respecto:

2.1) ¿Qué determina la conducta de los políticos en un sistema parlamentario?

El autor identifica 5 factores determinantes para los incentivos existentes en los sistemas parlamentarios:

Confianza parlamentaria y el ejecutivo:
En un sistema parlamentario, el gobierno (poder ejecutivo) y el parlamento (legislativo), están estructuralmente atados. Mientras el ejecutivo requiere el voto de confianza del parlamento para seguir en el poder, a su vez, el parlamento depende de la agenda legislativa que fije el ejecutivo.

Gobierno parlamentario, elecciones y programación endógena de elecciones:
En el sistema parlamentario, el ejecutivo tiene poder sobre la programación del periodo de elecciones. Existen dos estrategias: la manipulación, que consiste en la creación de ciclos de negocios políticos que favorezcan al partido del gobierno durante el periodo electoral, y el surfing, que implica que los gobiernos fijen las fechas de elecciones en periodos económicos favorables.

Control del gobierno sobre la agenda parlamentaria:
El autor lo explica como evasión de la discusión de temas que pudieran poner en aprietos al gobierno (primer ministro y gabinete).

Partidos legislativos y disciplina de partidos:
El hecho de que los aspirantes a ejercer el poder ejecutivo tengan que salir de los partidos del parlamento, incentiva a los políticos para ser fieles a la posición oficial del partido, con la intensión de formar una carrera sólida dentro del partido, que posteriormente los señale como posibles candidatos para el gobierno.

Coaliciones legislativas-ejecutivas:

o Coalición de gobierno per se: Ésta sucede entre los miembros del gabinete de gobierno que pueden ser del mismo o diferentes partidos.
o Coalición de apoyo parlamentario al gobierno: consiste en la coalición en el parlamento a favor de una propuesta del gobierno, ésta puede realizarse entre miembros del mismo o de distintos partidos.

Existen situaciones particulares que cuestionan la generalidad de la teoría. Por ejemplo, ¿cómo se explica la existencia de gobiernos de minoría si se requiere un apoyo mayoritario para llegar al ejecutivo? El autor plantea la hipótesis de que en estos casos, los partidos fuertes no logran formar coaliciones porque se interesan por mantener congruencia ideológica, por lo tanto, prefieren votar por una minoría a aliarse a pesar de la incompatibilidad de posiciones políticas.

A pesar de que un gobierno tenga mayoría en el parlamento, necesita renovar constantemente la confianza de los demás partidos para mantenerse en el poder ejecutivo. El arma principal de la oposición, es dividir al partido al encontrar fisuras en el conjunto de preferencias.


-La mutua dependencia entre ejecutivo y legislativo crea incentivos para la estabilidad en el sistema. La estructura de la carrera política en este sistema provoca un patrón de conducta fiel entre los legisladores y sus partidos de origen.

2.2) Algunas implicaciones observables:

- Que se convoque a elecciones durante periodos económicos favorables para el partido en el gobierno.
- Que existiendo una cuestión a legislar urgentemente, pero que incomodara al gobierno, éste evitaría a toda costa ponerlo sobre la mesa de discusión.
- Que los partidos en sistemas parlamentarios tengan un voto más o menos unificado.

2.3) ¿Cómo difiere esto en un sistema legislativo de división de poderes?

En primer lugar, el presidente, es decir, el titular del ejecutivo, no tiene poder sobre la agenda legislativa. A la vez, la elección y permanencia del ejecutivo no depende directamente de los partidos parlamentarios.
En segundo lugar, en un sistema legislativo con marcada división de poderes, al estilo de los Estados Unidos, los partidos parlamentarios no necesariamente forman parte de la estructura de carrera para los políticos aspirantes al ejecutivo. Entonces, si hay disciplina de partido, los políticos deben poseer otro incentivo distinto a la construcción de una carrera dentro del órgano.

Teorías sobre los incentivos para la disciplina de partido:
Incentivos electorales: Los políticos usan los partidos como “marcas registradas”. Gracias a esto, los electores pueden ubicarlos en el espacio ideológico.
Incentivos legislativos: A los legisladores les conviene formar parte de una coalición para poder llevar acabo sus propuestas. Es más difícil poseer aunque sea poco control sobre la agenda legislativa si ninguna de las coaliciones lo acepta como parte de su bloque.
· En el caso del sistema con división de poderes, el presidente no puede contar con un apoyo incondicional de su partido, pero, puede convencer a miembros de la oposición.

· La estabilidad en los sistemas legislativos de división de poderes puede explicarse con la teoría de Shepsle, quien dice que, los comités del órgano legislativo logran aislar las cuestiones a debatir y las colocan en una sola dimensión de decisión. Así, los equilibrios serán más estables.

· Algunas implicaciones observables

- Incluso en el sistema legislativo de división de poderes, los legisladores deberían votar según la posición de su partido por periodos continuos.
- Deberían pasar propuestas del ejecutivo independientemente de que el partido posea mayoría en la cámara.


3) Retos

- Descifrar cuáles son los incentivos que mueven a actuar a los políticos, pues sólo se ven sus acciones.
- Encontrar una manera de medir la disciplina de partidos.
- ¿Por qué falla la disciplina partidaria en algunos sistemas parlamentarios?
- ¿Por qué se da la disciplina partidaria en los sistemas de división estricta de poderes?

4) Bibibliografía

Lupia, Arthur; Kaare Strom, Coalition Termination and the Strategic Timing of Parliamentary Elections, The American Political Science Review, Vol. 89, No. 3. (Sep., 1995), pp. 648-665.

Diermeier, Daniel ; Timothy J. Feddersen, Cohesion in Legislatures and the Vote of Confidence Procedure, The American Political Science Review, Vol. 92, No. 3. (Sep., 1998), pp. 611-621.

Snyder, James M; Tim Groseclose, Estimating Party Influence on Roll Call Voting: Regression Coefficients versus Classification Success, The American Political Science Review, Vol. 95, No. 3. (Sep., 2001), pp. 689-698.

Laver, Michael ; Kenneth Benoit; John Garry, Extracting Policy Positions from Political Texts Using Words as Data, The American Political Science Review, Vol. 97, No. 2. (May, 2003), pp. 311-331.

McCarty, Nolan; Keith T. Poole; Howard Rosenthal, The Hunt for Party Discipline in Congress, The American Political Science Review, Vol. 95, No. 3. (Sep., 2001), pp. 673-687.

No hay comentarios.: