miércoles, febrero 28, 2007

"Coalition Government - Diermeier"

En las democracias parlamentarias, el ejecutivo deriva su mandato de la legislatura y es políticamente responsable hacia ella. Esto tiene dos consecuencias: Primero, a menos que un solo partido gane la mayoría, el gobierno es resultado de un proceso de negociación en el parlamento. Segundo, los gobiernos parlamentarios pueden perder la confianza del parlamento en cualquier momento, lo que lleva a su terminación.

1. Dos grandes preguntas en el estudio de los gobiernos de coalición: ¿qué gobiernos se formarán? ¿cuánto durarán? El enfoque institucional ha cambiado la forma en que se conceptualizan y abordan estas preguntas. La primera se ha replanteado así: ¿qué tipo de gobierno se formará (minoría, coalición mínima ganadora, super mayoría)?

2. El enfoque institucional re-evalúa las tradiciones teóricas anteriores que no tomaban en cuenta detalles institucionales en el proceso de formación de gabinete. Esta aproximación asume racionalidad de los actores (maximizan sus pagos). Los modelos más usados (dentro del enfoque institucional) son dos:
a) equilibrio inducido por la estructura de Laver y Shepsle:
Este modelo aplica la lógica de que con instituciones que segmenten las decisiones en varias dimensiones pueden tenerse resultados estables (el teorema del votante mediano garantiza que existe un resultado estable en una dimensión). Se asignan carteras del gabinete a los partidos. Los poseedores de carteras pueden determinar unilateralmente la elección de política en esa dimensión. Se supone que en democracias parlamentarias las políticas se deciden en los gabinetes, no en la legislatura, y que los ministros pueden ejercer control dictatorial sobre su dimensión de cartera respectiva.
b) modelo de negociación secuencial (Baron-Ferejohn)
Se utiliza también en el problema de la formación de gabinete. Está basado en la teoría de juegos no cooperativa. En todas sus variantes, se selecciona de acuerdo a una regla conocida a alguien que hace una propuesta. Si se acepta, el juego termina y cada actor recibe sus pagos. Si no, se selecciona a otro que haga una propuesta y así continúa el proceso hasta que el juego termina o una propuesta es aceptada.

Hay otros dos marcos alternativos para modelar la formación de coaliciones:
a) negociación de demandas (Morelli)
Los agentes no hacen ofertas secuenciales, sino demandas secuenciales: compensaciones por su participación en una coalición. Cada uno hace demandas hasta que se forma una coalición mayoritaria; si no se forma ninguna después de que todos hayan hecho sus demandas, se vuelve a iniciar el proceso.
b) negociación eficiente (Merlo)
Un conjunto de jugadores negocian sobre un pago perfectamente divisible haciendo ofertas. Si se acepta por todos los partidos, se forma el gobierno; si no, la negociación continúa. Hay 2 diferencias claves: todos los jugadores deben aceptar una distribución propuesta; y el valor del premio varía con el tiempo. El equilibrio del juego de negociación satisface el principio de separación: cualquier vector de pago en equilibrio debe ser Pareto eficiente, y el conjunto de estados en que los partidos acuerdan debe ser independiente de quién hace la propuesta.
Los modelos no-cooperativos se han utilizado también para explicar la estabilidad de los gabinetes. Un primer modelo (Lupia-Storm) propone que eventos externos deben ser interpretados como la entrada a un proceso de negociación de coaliciones. La permanencia o caída de un gabinete depende de qué tan atractiva sea una opción externa respecto al pago que cada partido recibe con el gabinete actual. Los gabinetes se interpretan como equilibrios de un proceso de negociación subyacente que debe sostenerse en el tiempo conforme el entorno político cambia (y con ello el poder de negociación de los partidos).

3) Implicaciones observables
Equilibrio inducido por la estructura.- Las asignaciones de carteras pueden ser estables y de tipo minoritario. Predice que para vencer a un gobierno se necesita otro gobierno. Otros (Austen-Smith, Banks) han dicho que la idea de que existen resultados estables no puede garantizarse, el equilibrio que el modelo predice puede no existir.
Negociación secuencial.- El modelo predice que un partido hará una propuesta que maximice su pago y le garantice una coalición mínima ganadora.
Negociación de demandas.- El equilibrio final reflejará que cada actor tiene el mismo poder de negociación en el juego.
Negociación eficiente.- El equilibrio final se sostiene en todas las etapas del juego. Como se necesita que todos los miembros de la coalición aprueben una asignación, la coalición se comporta como si deseara maximizar the joint payoff. Con pagos cambiantes, implica que retrasos pueden ser óptimos desde el punto de vista de los partidos negociantes.
Estabilidad de gabinetes.- No se formarán coaliciones mínimas ganadoras. Los “formadores” escogerán el gobierno que proporcione el mayor pago, y les convendrá incluir a varios partidos o estar bajo minoría.

4) Hallazgos empíricos.- Los modelos que toman a los gabinetes como equilibrios han encontrado que las expectativas de la duración de un gabinete influyen en su elección inicial. Implica que no pueden tomarse características específicas de los gabinetes como variables independientes. Los hallazgos muestran que el tipo de gobierno, el tiempo de formación y la duración del gobierno se determinan simultáneamente en equilibrio.

5) Retos.- La aproximación institucional crea varios problemas metodológicos. Dado que el tipo de gobierno, su duración y el tiempo de formación se determinan simultáneamente en equilibrio, hacer regresiones no es suficiente y se requiere un tránsito a modelos estructurales.

6) Seminal papers
Baron and Ferejohn, J.A. 1989. “Bargaining in Legislatures” American Political Science Review 83: 1181-1206.
Laver and Shepsle, K.A. 1990. “Coalitions and Cabinet Government” American Political Science Review 84: 873-890.
Lupia and Strom, K. 1995. “Coalition Termination and the Strategic Timing of Parliamentary Elections” American Political Science Review 89: 648-669.
Merlo, A. 1997. “Bargaining over Governments in a Stochastic Environment” Journal of Political Economy 105: 101-131.
Morelli, M. 1999. “Demand Competition and Policy Compromise in Legislative Bargaining” American Political Science Review 93: 809-820.
Adicionalmente, encontré el capítulo del handbook disponible en la web:
Diermeier, Daniel. “Coalition Government” Book chapter. The Oxford Handbook of Political Economy. Oxford University Press, 2006.

“The political economy of exchange rates- Broz and Frieden” (Chapter 32)

En este capítulo se divide el análisis de la política cambiaria en dos: internacional y nacional.

La política cambiaría internacional
Todos los regimenes cambiarios internacionales tienden hacia dos tipos ideales: tipo de cambio fijo y flexible. Las naciones son unidades que toman de decisiones y por lo tanto se enfrentan problemas de cooperación y coordinación. La coordinación implica que hay uno o varios equilibrios de Pareto y que el problema es elegir cuál (parecido a la batalla de los sexos). La cooperación, se refiere a ajustes que los países tienen que hacer para adaptarse a cierto régimen cambiario, es decir que existe un Equilibrio de Nash que no es Pareto, que se puede mejorar si se coopera (como en el caso del dilema de los prisioneros).
Coordinación
Los regimenes de tipo de cambio fijo son self-reinforcing. Es decir entre más países se integren, será más atractivo. Pero así como forman “círculos virtuosos” también dan lugar a lo contrario. Si un país deja un tipo de régimen, más países lo harán.
Evidencia (E): Del circulo virtuoso: La Unión Europea se logró gracias a que la Deutschmark zone fue atrayendo gradualmente más miembros. Del círculo vicioso: Cuando la Gran Bretaña dejó el patrón oro, gradualmente el resto de los países lo hicieron.

La coordinación en regimenes de tipo de cambio flexibles también es self-reinforcing.
E: En el texto se menciona que Simmons (2000) encontró evidencia contundente de los efectos de difusión regional, que sugiere que las ganancias de adoptar cientos estándares mejoran a medida que mejora el número de naciones adoptando dichos estándares.

Cooperación
Los sistemas de tipo de cambio fijo dan incentivos para que los gobiernos hagan trampas, como que devalúen para hacerse más competitivos. Hay ganancias por cooperar pero para verlas se requiere hacer sacrificios que hacen la cooperación muy difícil. Por eso para que un régimen cambiario internacional perdure debe existir mucha cooperación intergubernamental.

E: Para formar la UE hubo negociaciones sobre el banco central, sobre las políticas macroeconómicas necesarias para pertenecer a la Unión y otros asuntos. Estas difíciles negociaciones y acuerdos fueron posibles por el pequeño número de países involucrados en este momento, así como el ambiente institucionalizado que caracteriza a las UE.

La política cambiaría nacional.
La política cambiaria nacional tiene implicaciones distributivas y electorales. Las dos decisiones fundamentales que los policy-makers deben tomar: tipo de régimen cambiario y nivel de tipo de cambio. A continuación se describen las implicaciones de cada decisión.
Decisiones del tipo de régimen
El tipo de cambio rígido promueve el comercio, la inversión y la estabilidad monetaria interna. Pero al adoptar este tipo de régimen se pierde un instrumento para estabilizar la economía.

Efectos distributivos: Los grupos que tienen que ver con el comercio exterior y la inversión lo favorecen, mientras que grupos cuyas actividades económicas no tienen que ver con el exterior preferirían un tipo de cambio flexible.

Efectos electorales: En países de elecciones por mayoría los políticos prefieren tipos de cambio flexibles para poder manipular la economía y obtener votos. En países con sistemas de representación proporcional, ajustar la economía un tipo de cambio flexible tiene menores costos electorales, por lo que es más fácil adherirse a uno. Cuando la fecha de las elecciones está establecida con anterioridad los partidos también tienen incentivos para tener un tipo de cambio flexible y obtener votos, lo que no sucede cuando el tiempo de la fecha de elección no está predeterminada.
Hay evidencia de que en los países en vías de desarrollo los regimenes no-democráticos prefieren tipos de cambio fijos y viceversa.

Decisiones del nivel de tipo de cambio
Esta decisión tiene que ver con competitividad y poder de compra, por lo tanto también tiene implicaciones distributivas y electorales. Una apreciación real incrementa el poder de compra pero reduce la competitividad y viceversa.

Efectos distributivos Una apreciación beneficia a los consumidores, pero perjudica a quienes producen bienes para exportar.

Efectos electorales Un tipo de cambio apreciado, al aumentar el poder de compra, genera más votos, por lo tanto hay un incentivo a apreciar o prolongar la depreciación si hay elecciones próximas (México 1994).

Challenges

  1. Integrar el análisis global y local.
  2. Clarificar y refinar las vaguedades teóricas y empíricas de la literatura existente, como por ejemplo:
  • Cómo los grupos de poder influyen en las políticas cambiarias.
  • Cómo la ideología partidista influyen en las políticas cambiarias.
  • Cómo el sistema monetario internacional afecta el proceso interno de toma de decisiones de políticas de tipo de cambio.

3. Incorporar al análisis el impacto de asuntos muy relacionados al tipo de cambio, como el comercio y las políticas financieras. Por ejemplo: Indagar respecto al uso de políticas de tipo de cambio como sustituto de otro tipo de políticas (por ejemplo políticas comerciales) y viceversa.

Bibliografía:
1. FRIEDEN, J.A. 1991. Invested Interests: The Politics of National Economic Policies in a World of Global Finance, International Organizations, 45: 425-51.


2. ---------------- 1997. Monetary Populism in Nineteenth-Century America: An Open Economy Interpretation, Journal of Economic History, 57: 367-97.

3. SIMMONS, B. 1994. Who adjusts? Princeton, NJ: Princeton University Press. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=zM4cR4ea8I8C&oi=fnd&pg=PP14&sig=akpQnAxSDMfDaZGqDUPgSsD4f-M&dq=simmons+b+autor:b-simmons

4. ----------------- 2000. International Law and State Behavior: Commitment and Compliance in International Monetary Affairs, American Political Science Review, 94: 819-35.

5. LEBLANG, D. 1999. Domestic Political Institutions and Exchange Rate Commitments in the Developing World International Studies Quaterly, 49:599-620.

The New Separation of Powers Approach to American Politics – R. de Figueiredo, T. Jacobi y B. Weingast

  • ¿Es el gobierno presidencial una perfecta separación de poderes? ¿Cómo superan los poderes las facultades de otros para limitar sus decisiones? ¿Cuál es el efecto de cada poder sobre el gobierno?
  • Este capítulo estudia un enfoque de la teoría de la separación de poderes basado en teorías de elección racional. La proposición fundamental de éste es enfrentar la interpretación tradicional de la separación de poderes como ramas estrictamente independientes de gobierno con la interpretación de la interacción estratégica entre poderes. Los teóricos de este modelo sistematizan los costos y restricciones de los entornos en los que los actores institucionales deciden, y añaden otros constreñimientos: las respuestas de otras ramas del gobierno.

    El modelo general de decisión se basa en un análisis espacial de negociación. Los supuestos del modelo son: cada poder quiere maximizar sus preferencias respecto de un status quo; para los análisis unidimensionales, las preferencias son de pico único, los autores no analizan aquí modelos multidimensionales aunque se refieren a ellos como extensiones. La negociación es un juego secuencial, por lo que todos prevén las decisiones de los demás.
  • Deberíamos observar que:
    a) El poder ejecutivo negocia sus preferencias en función de sus capacidades constitucionales para alterar los resultados de la legislatura, y propone con base en la distribución de preferencias en la legislatura. Los presidentes usan su poder de veto sólo si su amenaza es creíble. Las decisiones de la legislatura deben descomponerse en las preferencias que conviven en ella: los partidos políticos. La interacción entre ejecutivo y legislativo depende de las capacidades que cada uno tenga para negociar cómo mover la mediana hipotética que resultaría de una votación entre actores;

    b) La decisión estratégica de las cortes no depende de la limitación de las propias pasiones ante juicios. Sino de jueces que maximizan sus preferencias judiciales en interpretaciones del derecho que compiten con las de otros jueces y contra las de los poderes. La maximización de interpretaciones debe entenderse en el marco de la acción judicial que altera los resultados de política pública. Los puntos ideales de las cortes, según la interpretación de la nueva separación de poderes y de la literatura jurídica tradicional, son diferentes;

    c) Las burocracias son agentes de los poderes legislativo o ejecutivo. Las burocracias se insertan como una nueva variable al modelo espacial. En la lógica de la separación de poderes, los poderes enfrentan el problema de controlar a las funciones y constreñimientos de las burocracias estratégicamente para perseguir sus fines 1) limitando la información, y 2) dando libertad para acciones discrecionales.
  • A pesar de ser un artículo teórico, los autores señalan que el problema empírico fundamental es encontrar causalidad entre la estrategia y la decisión porque hay pocos casos y muchas variables.

    En 1981, Reagan propuso una reducción al presupuesto; sin embargo, el gasto público aumentó ¿Por qué surgió una política opuesta a la propuesta del presidente?

    A menudo, las burocracias deciden sin la influencia de ningún input de los poderes de gobierno.
  • El análisis de la separación de poderes aún no está muy desarrollado, es difícil precisar cuáles estudios faltan. El Handbook señala que el análisis de poderes aún se guía por el estudio de un solo órgano en lugar de la interacción, lo que hace que el estudio esté sesgado. El principal problema que los modelos no cubren es el tema de la revisión judicial en el cálculo de decisiones.

  • Bibliografía

Fisher, Louis. Presidential Spending Power Nueva Jersey: Princeton University Press, 1975. [libro]

Snyder, S. y B. Weingast. 2000. “The American system of shared powers: the President, the Congress and the NLRB” Journal of Law, Economics and Organization 16: 269-305.

Segal, J. A. 1997. “Separation of powers games in the positive theory of the Congress and the Courts” American Political Science Review 14: 284-327.

Dahl R. A. 1957. “Decision making in a democracy: the Supreme Court as national policy maker” Journal of Public Law 6: 279 -95.

Kiewiet, Roderick, Mathew McCubbins.1988. “Presidential Influence on Congressional Appropriations Decisions” American Journal of Political Science 32: 713-736.

Niskanen, W. Bureaucracy and Representative Government Chicago: Aldine Press, 1971. [libro]

Moe, Terry. 1980. “The New Economics of Organization” American Journal of Political Science 24: 593-632.

Mc Cubbins, M., R. Noll, B. Weingast. 1989. “Structures and process, politics and policy: administrative arrangements and the political control of agencies” Virgina Law Review 28: 165-179 .

Chapter 24 “Fair Division” Steven J. Brams

Ø En este artículo el autor hace un resumen de la literatura acerca de una división justa. La primera parte del artículo es acerca de la división de un único bien heterogéneo, la segunda parte explica la división entera o en partes de varios bienes divisibles y la tercera parte se refiere a varios bienes indivisibles.
Ø Para cada uno de los casos, Brams asume que los jugadores tiene diferentes preferencias por los objetos que se van a dividir y que son adversos al riesgo.

Un bien heterogéneo

Ø Para explicar la división justa de un único bien heterogéneo Brams utiliza la metáfora de un pastel con diferentes sabores y cubiertas, que no se puede cortar en pedazos exactamente iguales.
Ø La meta de cada jugador es maximizar la pieza del pastel que está garantizado que pueda obtener, sin importar lo que hagan los demás jugadores.
Ø Otro supuesto importante es que las preferencias de los jugadores son continuas.
Ø Una división justa, libre de envidia y con un número mínimo de cortes sólo se puede obtener con procedimientos de dos y tres personas, pero no cuatro.
Ø Para dos jugadores, el procedimiento más conocido es el de “ Yo corto el pastel y tu escoges la pieza que quieres”. De esta manera el que corta está forzado a hacer la división más justa que pueda, porque como el otro va a escoger, no le conviene que una pieza este mejor que otra.
Ø El procedimiento para tres personas de Barbanel-Brams está basado en la idea de aplastar una pieza de pastel moviendo dos cuchillos simultáneamente. Los jugadores hacen cortes virtuales en donde creen que es la división justa, estas marcas pueden ser cambiadas por otro jugador antes de que se hagan los cortes reales. Los problemas de este procedimiento empiezan si alguno de los jugadores tienen preferencias iguales o parecidas.

Varios bienes divisibles

Ø Disputas entre dos personas, como los divorcios, incluyen la existencia de varios bienes homogéneos que tienen que ser divididos o varios asuntos que tienen que ser resueltos.
Ø Para entender el procedimiento (adjusted winner), el autor utiliza el ejemplo de un ejecutivo que está negociando un contrato de trabajo con una compañía. Los asuntos a tratar son: la firma del contrato, el salario, el título, las responsabilidades y los incentivos.
Ø En el procedimiento, las dos partes en disputa después de mucho negociar, llegan a un acuerdo de qué asuntos tienen que quedar establecidos y que significan las perdidas o ganancias para cada parte.
Ø La compañía y el ejecutivo negocian unas opciones que favorezcan a la compañía y otras que favorezca al ejecutivo.
Ø La clave de este procedimiento es que cada parte va a ganar por lo menos en algunos aspectos, de hecho garantiza por lo menos el 50% de lo que desean.
Ø En los casos en que es necesario dividir el asunto porque una parte pierde demasiado se presenta un problema. Este problema es más fácil de resolver si el asunto es cuantitativo como el salario y no cualitativo como el título o las responsabilidades.
Ø Otra ventaja de este procedimiento es que es difícil que una parte manipule la situación para obtener más beneficios. La explotación del procedimiento por una parte es prácticamente imposible porque no hay información completa de las preferencias del otro lado. Tratar de manipular el procedimiento con información incompleta puede perjudicar al que lo intenta.

Bienes indivisibles

Ø Dividir justamente bienes indivisibles, como un coche o una casa, es un verdadero reto.
Ø Los criterios principales son eficiencia (que no exista una división alternativa mejor), que la situación este libre de envidia y justicia (utiliza medidas Rawlsianas y utilitaristas del bienestar).
Ø Brams presenta dos paradojas asumiendo los siguientes puntos: 1) los jugadores ordenan su preferencia por bienes indivisibles, pero no incluyen utilidades cardinales a cada uno de ellos, 2) los jugadores no pueden compensar a otros con pagos extraoficiales, 3) todos los jugadores le dan valor positivo a cada bien y 4) cada jugador prefiere un grupo de bienes a otro grupo.
Ø La primera paradoja es que una división libre de envidia puede ser ineficiente.
Ø La segunda paradoja es que ni el criterio de justicia de Rawls, ni el criterio utilitarista ofrece una única opción que sea eficiente y libre de envidia.

Conclusiones

Ø El procedimiento mostrado para dividir un bien heterogéneo entre tres personas asegura eficiencia y no envidia entre jugadores, pero no satisface los criterios equitativos.
Ø El procedimiento de adjusted winner para varios bienes divisibles satisface eficiencia, no envidia y el criterio de equidad para dos jugadores. Sin embargo, estos resultados exitosos no se pueden garantizar para más de dos jugadores.
Ø Las dos paradojas demostradas en la división de bienes indivisibles ilustran que ninguna división puede satisfacer los criterios de bienestar utilitaristas o de Rawls al mismo tiempo que los de eficiencia y envidia.

Bibliografía

1. Brams, S.J., Edelman, P.H., and Fishburn, P.C. 2001. Paradoxes of fair división. Journal of Philosophy, 98:300-14.


2. Brams, S.J., Edelman, P.H., and Kaplan, T.R. 2004. Dividing the invisible: procedures for allocating cabinet ministries in a parlamentary system. Journal of Theoretical Politics, 16:143-73.

3. Brams, S.J., Edelman, P.H., and King, D.R. 2005. Efficient fair división: help the worst off or avoid envy? Rationality and Society, 17:387-421.


4. Pikhurko, O. 2000 On envy-free cake división. American Mathematical Monthly, 107:736-8.
5. Robertson, J.M., 1998. Cake-cutting algorithms: Be Fair If You Can. Natick, Mass.: A.K. Peters.

lunes, febrero 26, 2007

Reportes HPE -- Capítulos asignados

Esta es la lista de capítulos asignados. A partir de este momento queda prohibido cambiar sus preferencias.

NOMBRE 1er / 2o reporte
Mónica Caudillo -- Caps. 23, 52
Xiomara Chavez -- Caps. 2, 41
Sicabí Cruz -- Caps. 28, 36
Cecilia De los Rios -- Caps. 32, 48
Luis Fernando Fernández Ruíz -- Caps. 5, 10
Iván Flores Martínez -- Caps. 37, 53
Luis Andrés Gimenez Cacho -- Caps. 33, 39
Oscar Gómez Basurto -- Caps. 21, 26
Lizette González Barba -- Caps. 7, 17
Juan Yair Martínez Santoyo -- Caps. 11, 20
Abigail Martínez Tovar -- Caps. 43, 49
Oscar Mendoza -- Caps. 40, 44
Constanza Mier y Terán Ruesga -- Caps. 31, 35
Alfredo Montufar -- Caps. 38, 46
Cecilia Ochoa -- Caps. 30, 45
Jorge Iván Puma Crespo -- Caps. 14, 15
Fabiola Ramírez -- Caps. ,
Anaid Reyes Hernández -- Caps. 12, 47
Rebeca Romo -- Caps. 3, 18
Mariano Sánchez -- Caps. 9, 16
Ximena Toledo -- Caps. 24, 34
Marcelina Valdés -- Caps. 4, 19
Arely Valdez -- Caps. 6, 8
Marisol Vazquez -- Caps. 25, 42
Bruno Verdini -- Caps. 13, 29

A la fecha sólo quedan disponibles:

22 -- Voting theory
27 -- Voting and efficient public good mechanisms
50 -- Methods in positive political theory
51 -- Laboratory experiments

Reportes sobre el Handbook of Political Economy

Estas son las instrucciones para sus siguientes dos reportes de lectura sobre el Handbook of Political Economy:

  • Cada estudiante deberá publicar en el blog una nota de máximo 900 palabras (sin contar la bibliografía).
  • El título de la nota seguirá el formato “Chapter title – Author(s)”
  • El cuerpo de la nota debe tener bullets numerados al estilo de un resumen ejecutivo en el cual respondas preguntas como:
  1. Cuáles son las preguntas más importantes de esta literatura (big issues).
  2. Cuáles son los enfoques teóricos dominantes / rivales de esta literatura, y sus supuestos básicos (theoretical debate).
  3. Cuáles son las implicaciones observables de estas teorías (theoretical predictions).
  4. Cuáles son los hallazgos empíricos más comunes / controvertidos (evidence).
  5. Cuáles son los retos o preguntas más apremiantes (challenges).
  6. 5 referencias bibliográficas obligadas (seminal papers).
  • Los puntos 1 y 5 tienen que ser muy concisos. Su resumen tiene que adecuarse al capítulo en cuestión: si es relativamente teórico, los puntos 2 y 3 son clave. Si es algo más empírico, el punto 4 es clave.
  • La bibliografía deberá presentarse en formato de journal e incluir un link al “stable-URL” de JSTOR (o un link de google scholar, en su defecto). Por ejemplo:
    Weingast, Barry. 1997. "The Political Foundations of Democracy and the Rule of Law." American Political Science Review 91: 245-63.
  • La fecha límite para el reporte del 1er capítulo es el Jueves 1º de Marzo antes de clase.
  • La fecha límite para el 2o capítulo es el Jueves 8 de Marzo antes de clase.