jueves, marzo 01, 2007

Cap. 5 - Political Income Redistribution - John Londregan

El gobierno es el principal custodio de los derechos de propiedad y, por lo tanto de la administración de recursos individuales. Con estos recursos, el gobierno provee bienes públicos, que pueden ser excluibles o no excluibles.

Los excluibles son aquellos que únicamente utiliza cierta parte de la población (transporte público) y los no excluibles son aquellos que goza toda la población (alumbrado público).

Un elemento importante de políticas públicas envuelve la redistribución de bienes privados consumibles.

El análisis del autor es positivista, pues explicará políticas públicas de redistribución que se implementan y no las que deberían ser implementadas (enfoque normativo).

La redistribución del ingreso es un asunto eminentemente político, pues depende de sus políticas públicas para recaudar y redireccionar recursos. De lo contrario el marcado estaría conducido por el laissez-faire.

Hay dos casos de redistribución: uno unilateral y no auditable que el autor llama kleptocracy, en el cual dictaduras o alguna familia real son los principales redistribuidores; y el segundo, donde las políticas del gobierno están sujetas al arbitrio público, en la cual la redistribución depende de la estructura de las instituciones democráticas.

Olson aporta al razonamiento de la kleptocracia que en caso de que el gobernante logre generar credibilidad de que no robará dinero, éste aumentará los ingresos.

Baron y Ferjohn ejemplifican el segundo caso desde el cabildeo legislativo (bargaining). Estos modelos se enfocan en las características de la organización legislativa y en el paradigma de la toma de decisiones legislativas.

El artículo se divide en cuatro secciones:

Las opciones redistributivas que están restringidas por la limitación de impuestos y esquemas de transferencia que hacen a los ingresos de impuestos post-punitivos (post-tax income) una determinante y una función no decreciente de los impuestos pre-punitivos (pre-tax income).

a. Provisión de bienes públicos cuando los individuos pueden elegir cambiar de jurisdicción ha generado un debate en la literatura de políticas de redistribución.

b. Modelo linear: Meltzer y Richard: Diseñaron, al igual que Roemer, esquemas fiscales que imponen impuestos a lo de altos ingresos para subsidiar a los de menores ingresos.

i. El modelo plantea imponer un impuesto (t) según el nivel de ingreso (y) más una tasa fija (r), de manera que el resultado (c) es la transferencia del ingreso: c = y (1+t) +r

ii. Meltzer y Richard exponen que el impuesto individual dependerá de su nivel de producción y de horas trabajadas. El problema aquí radica en que los actores racionales tendrán incentivos a trabajar menos debido a la carga impositiva y con más razón si la política de redistribución es efectiva.

iii. Explican este ejemplo por medio de la teoría del votante medio. Si éste se encuentra en el promedio de la producción, entonces su carga impositiva será igual a su ingreso redistributivo. Si el sistema es efectivo, entonces el votante mediano tendrá incentivos para trabajar menos horas con base en el argumento de que las polítcas redistributivas equilibrarán su salario.

c. Modelo cuadrático: Roemer: Plantea que la idea de la carga del impuesto pre-punitivo es mucho más compleja e incorpora precios.

d. Austen-Smith plantean modelos heterogéneos de actividades económicas como ampliación a la teoría de Meltzer y Richard y comparan el impacto de diferentes tipos de gobierno en las políticas redistributivas.

2- La inestabilidad potencial de las políticas redistributivas.

a. Bertrand argumenta que la competencia en un mercado con vendedores idénticos tiene una tendencia inevitable a la inestabilidad. Otros autores, Sraffa, Hotellin y Palma arguyen que si hay cambios infinitesimales en los precios de los competidores dará mayor estabilidad al mercado.

b. Aumann y Kurz arguyen que los individuos estarán dispuestos a destruir cualquier distribución, antes que permitir redistribuirla a otros.

c. Weingast propone un modelo en el que cada actor buscará sus proyectos con sus respectivos costos, pero con beneficios. El punto que resalta es que hace el análisis en el nivel distrital y no estatal o federal y exclusivamente legislativo. Los individuos buscan maximizar su bienestar, ya sea personalmente o con alguna coalición. Se ejemplifica con la provisión de bienes públicos.

d. Meyerson trata los casos electorales, la pluralidad, las promesas de campaña y promesas de redistribución social, además de las penalidades de hacer enemigos como casos particulares de inestabilidad.

3- Modelos de redistribución construidos sobre bases estables.

a. Los partidos políticos son un balance en los compromisos fiscales por las formas de redistribución que ellos ofrecen. (Dixit y Londregan)

b. Lindbeck y Weibull amplían la teoría de Couhglin que dice que dentro de los partidos políticos habrá divisiones, pero que son ciertos grupos quienes impulsan las políticas redistributivas.

c. Cox and McCybbins explican que los programas ideológicos de los partidos están enfocados en los métodos de la distribución del ingreso.

d. Dixit y Londregan concluyen que los esquemas redistributivos sujetos a los partidos políticos sólo tienen como objetivo maximizar el beneficio y aumentar las posibilidades de ser elegido.

4- Información asimétrica y políticas de redistribución

a. Los electores no tienen toda la información disponible sobre los candidatos o sobre las políticas públicas que se deliberan.

CONCLUSIÓN

Þ Los retos de investigación y práctica que presenta el tema de redistribución del ingresos son:

o Sistema de recaudación fiscal: viable y confiable;

o Impacto de la información asimétrica en las políticas de redistribución,

o Rendición de cuentas; y

o Profundizar en la investigación de Austen-Smith sobre las diferencias de las políticas de distribución de ingreso en diferentes regímenes.

BIBLIOGRAFÍA

Dixit, Avinash y John Londregan, Redistributive Politics and Economic Efficiency, The American Political Science Review, Vol. 89, No. 4. (Dec., 1995), pp. 856-866.

Hotelling, Harold, Stability in Competition, The Economic Journal, Vol. 39, No. 153. (Mar., 1929), pp. 41-57.

Lohmann, Susanne, An Information Rationale for the Power of Special Interests, The American Political Science Review, Vol. 92, No. 4. (Dec., 1998), pp. 809-827.

Roemer, John E., The Democratic Political Economy of Progressive Income Taxation, Econometrica, Vol. 67, No. 1. (Jan., 1999), pp. 1-19.

Weingast, Barry R., A Rational Choice Perspective on Congressional Norms, American Journal of Political Science, Vol. 23, No. 2. (May, 1979), pp. 245-262.

No hay comentarios.: