1. El propósito de este capítulo es resaltar algunos de los asuntos e ideas más importantes del campo emergente llamado “nueva geografía económica”. De acuerdo al autor, es esencial entender las relaciones espaciales entre países para la comprensión de las relaciones en el mundo. Geografía económica es el estudio de las relaciones espaciales entre los actores económicos. La interacción espacial entre actores económicos puede ser utilizada para explicar fenómenos como la existencia de distritos industriales dentro de ciudades, el desarrollo de sistema de ciudades entre países o incluso para explicar el surgimiento de la desigualdad de ingresos en la economía mundial. Según el autor la importancia de la geografía nos lleva a enfocarnos básicamente en dos cuestiones. Primero: dadas las locaciones de los centro de actividad económica más importantes, ¿ cómo pueden la actividad económica y los niveles de ingreso depender de las proximidad de estos centros? Y en segundo lugar: ¿qué lleva a determinar la existencia de estos centros de actividad económica?
La premisa más importante, según Venables, es que la distancia geográfica es una barrera a la interacción económica. Los costos de la distancia se deben principalmente al costo de transporte y a los costos de tiempo e información. De hecho el autor agrega que el intercambio de información y de aprendizaje requiere usualmente interacción cercana constante y contacto directo. Por estas razones el número de interacciones económicas disminuyen debido a la distancia. Así mismo, tanto la infraestructura como las barreras internacionales son importantes, debido a diferencias físicas, legales, de idioma y culturales. Otro de los argumentos más fuertes que maneja el autor, es que los mecanismos de crecimiento no implican mayor o menor convergencia entre los países. En cambio, el crecimiento es secuencial, no paralelo, mientras la manufactura se extienda a través de países y regiones.
2. Los estándares del razonamiento económico sugieren que la actividad económica tenderá a extenderse de manera uniforme a través del espacio. Sin embargo el autor argumenta en este artículo, que el mundo está caracterizado por la aglomeración espacial de población, prosperidad, así como de pobreza.
Por otra parte, el autor refuta el supuesto de la economía neoclásica que implica que la actividad se dispersará y se extenderá a través de distintos lugares, puesto que según él el problema principal recae en el tratamiento que se le de a los rendimientos a escala. Sólo en la presencia de rendimientos crecientes a escala puede haber un “trade-off” entre producir en todas partes y producir únicamente en ciertos lugares. Esencialmente, la eficiencia está limitada en gran medida por el mercado y éste está limitado por la geografía.
Por otro lado, las disparidades espaciales son un resultado económico normal y dichas disparidades se manifiestan de diferentes maneras. Si el trabajo es completamente móvil entonces la diferencia de ingresos sería eliminada pero la actividad tendría una distribución espacial total (lumpy) al verse la población concentrada en las ciudades. Si el factor trabajo fuera inmóvil, las disparidades podrían verse manifestadas a través de desigualdades de ingreso espacial. Esta visión permite una fundación analítica rigurosa sobre nociones como “periferia” o “centro” en la economía mundial. Sin embargo, el autor también menciona otros mecanismos para combatir estas desigualdades, como por ejemplo dotación de capital humano y físico, así como la calidad de las instituciones.
3. Las causas acumulativas dan a entender que si los rendimientos crecientes a escala se encuentran concentrados espacialmente, entonces se esperaría que las regiones con ventajas iniciales pequeñas se desarrollaran mejor que el resto de las regiones. En ese caso, una vez establecidas estas ciudades, regiones o países serán difíciles de superar. Así mismo, los incentivos para desarrollar la educación e instituciones comerciales son mayores en las regiones donde las oportunidades económicas son mayores dado que la educación y las instituciones son por sí mismas “selfreinforcing.”
Este enfoque del mundo sugiere también que las externalidades provenientes de la aglomeración de mecanismo, son todas dominantes. Por separado cada una de ellas es débil, pero de manera colectiva se agregan los efectos sustanciales productivos. La presencia de estas externalidades, los resultados del mercado son generalmente ineficientes. El autor insiste en ese caso, en la importancia de las instituciones no sólo para asegurar derechos básicos, sino para proveer también un gobierno es situaciones tan complejas como esta.
5. Un reto mayor para el análisis regional y urbano es, según el autor, combinar la economía política y la economía para crear un mejor entendimiento del diseño de políticas e implementación en este tipo de situaciones. Lo que resalta de la teoría de Vanables, es que incluso cuando las diferencias inicial son pequeñas, pueden transformarse en grandes diferencias finales. Una pequeña ventaja puede darle a una zona, la ventaja para dar el primer paso a la industrialización.
6.
Krugman and Venables, A.J. 1995. Globalization and the Inequality of Nations. Quarterly Journal of Economics, 110:857-80.
Puga, D. and Venables. A.J. 1999. Agglomeration and Economic Development: Import Substitution vs. Trade Liberalisation . Econoic Journal, 2:27-60.
Oppenheimer, S. 2003. Out of Eden: The peopling of the world. London: Constable and Robinson.
Cairncross, F. 2001. The Death of Distance, Boston: Harvard Bussines School Press.
La premisa más importante, según Venables, es que la distancia geográfica es una barrera a la interacción económica. Los costos de la distancia se deben principalmente al costo de transporte y a los costos de tiempo e información. De hecho el autor agrega que el intercambio de información y de aprendizaje requiere usualmente interacción cercana constante y contacto directo. Por estas razones el número de interacciones económicas disminuyen debido a la distancia. Así mismo, tanto la infraestructura como las barreras internacionales son importantes, debido a diferencias físicas, legales, de idioma y culturales. Otro de los argumentos más fuertes que maneja el autor, es que los mecanismos de crecimiento no implican mayor o menor convergencia entre los países. En cambio, el crecimiento es secuencial, no paralelo, mientras la manufactura se extienda a través de países y regiones.
2. Los estándares del razonamiento económico sugieren que la actividad económica tenderá a extenderse de manera uniforme a través del espacio. Sin embargo el autor argumenta en este artículo, que el mundo está caracterizado por la aglomeración espacial de población, prosperidad, así como de pobreza.
Por otra parte, el autor refuta el supuesto de la economía neoclásica que implica que la actividad se dispersará y se extenderá a través de distintos lugares, puesto que según él el problema principal recae en el tratamiento que se le de a los rendimientos a escala. Sólo en la presencia de rendimientos crecientes a escala puede haber un “trade-off” entre producir en todas partes y producir únicamente en ciertos lugares. Esencialmente, la eficiencia está limitada en gran medida por el mercado y éste está limitado por la geografía.
Por otro lado, las disparidades espaciales son un resultado económico normal y dichas disparidades se manifiestan de diferentes maneras. Si el trabajo es completamente móvil entonces la diferencia de ingresos sería eliminada pero la actividad tendría una distribución espacial total (lumpy) al verse la población concentrada en las ciudades. Si el factor trabajo fuera inmóvil, las disparidades podrían verse manifestadas a través de desigualdades de ingreso espacial. Esta visión permite una fundación analítica rigurosa sobre nociones como “periferia” o “centro” en la economía mundial. Sin embargo, el autor también menciona otros mecanismos para combatir estas desigualdades, como por ejemplo dotación de capital humano y físico, así como la calidad de las instituciones.
3. Las causas acumulativas dan a entender que si los rendimientos crecientes a escala se encuentran concentrados espacialmente, entonces se esperaría que las regiones con ventajas iniciales pequeñas se desarrollaran mejor que el resto de las regiones. En ese caso, una vez establecidas estas ciudades, regiones o países serán difíciles de superar. Así mismo, los incentivos para desarrollar la educación e instituciones comerciales son mayores en las regiones donde las oportunidades económicas son mayores dado que la educación y las instituciones son por sí mismas “selfreinforcing.”
Este enfoque del mundo sugiere también que las externalidades provenientes de la aglomeración de mecanismo, son todas dominantes. Por separado cada una de ellas es débil, pero de manera colectiva se agregan los efectos sustanciales productivos. La presencia de estas externalidades, los resultados del mercado son generalmente ineficientes. El autor insiste en ese caso, en la importancia de las instituciones no sólo para asegurar derechos básicos, sino para proveer también un gobierno es situaciones tan complejas como esta.
5. Un reto mayor para el análisis regional y urbano es, según el autor, combinar la economía política y la economía para crear un mejor entendimiento del diseño de políticas e implementación en este tipo de situaciones. Lo que resalta de la teoría de Vanables, es que incluso cuando las diferencias inicial son pequeñas, pueden transformarse en grandes diferencias finales. Una pequeña ventaja puede darle a una zona, la ventaja para dar el primer paso a la industrialización.
6.
Krugman and Venables, A.J. 1995. Globalization and the Inequality of Nations. Quarterly Journal of Economics, 110:857-80.
Puga, D. and Venables. A.J. 1999. Agglomeration and Economic Development: Import Substitution vs. Trade Liberalisation . Econoic Journal, 2:27-60.
Oppenheimer, S. 2003. Out of Eden: The peopling of the world. London: Constable and Robinson.
Cairncross, F. 2001. The Death of Distance, Boston: Harvard Bussines School Press.
Helliwell, J. 1998. How Much do National Borders Matter? Washingthon, DC: Brookings Institue.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario