jueves, marzo 01, 2007

Authoritarian Government - Stephen Haber (38)

Haber se pregunta: ¿por qué algunos países autoritarios . . .

crecen a un alto ritmo mientras que otros no?
(pregunta principal)
proveen programas de bienestar social, mientras que otros no?
reprimen, mientras que otras permiten la existencia de un amplio rango de derechos civiles?,
están marcados por la corrupción y el nepotismo, mientras que otros tienen burocracias eficientes?,
pueden presentar transiciones a la democracia, mientras que en otros sólo se remplaza al dictador?

Haber se centra en las implicaciones que los autoritarismos tienen para los derechos de propiedad y para el crecimiento económico. Aborda dos perspectivas y las hace converger.

Sociología política. Se enfoca en los patrones de comportamiento y genera tipologías. Como no existe un consenso sobre las “raíces” de la teoría, se han generado muchos tipos de dictadura. Así, hay un alto grado de variación en la conducta de los regímenes autoritarios.

Economía. Rechaza la noción de varios tipos de dictadura, construye teorías generalizables basadas en los objetivos e incentivos comunes de los dictadores. Por ejemplo, para Tullock, los dictadores son inherentemente inseguros por conspiraciones de los constituyentes y colegas.

Haber parte del punto de vista económico de la inseguridad. Paradoja: si los dictadores temen a los conspiradores, ¿por qué no los “desaparecen”?

Un grupo organizado es necesario para poder tomar el poder, y.

Necesidad de organizaciones que están dentro del Estado y que son penetradas por la que lo ayudó. Sin éstas, el dictador no podría gobernar su nación.

Resultado: la organización se integra dentro del Estado, lo que hace difícil que el dictador declare su disolución.

Consecuencia: el dictador vive con temor de que los líderes de esa organización usen el aparato de gobierno para sus propias ambiciones de poder.[1] Dos estrategias para sobrevivir:

Comprometerse creíblemente a buscar políticas que sean aceptables para los líderes de la organización, y

Acabar con su poder.

Tres posibles resultados:
Terror

Fomenta desconfianza. Miembros de la organización tienen incentivos para denunciarse unos a otros. Aumentan los problemas de coordinación.

El dictador confundirá testimonios reales y estratégicos. Purgas indiscriminadas..

No es frecuentemente usada, pues:

Si falla, los líderes de la organización tendrán todos los incentivos para hacer a un lado sus diferencias y deponerlo;

El dictador necesita crear una organización especializada en el terror (policía secreta). Ésta también presenta una amenaza para el dictador, y

El terror debilita a la organización que apoyó al dictador; se debilita la habilidad del gobierno.

Si la estrategia es exitosa, ¿qué implicaciones observables podemos esperar? No habrá nada que le pueda impedir tomar lo que quiera. Entonces: derechos de propiedad no asegurados, menos inversión, impacto negativo en base fiscal necesaria para gobernar. Expropiación de bienes privados. Empresas que escapan de la expropiación:

Las que no son detectadas por su tamaño. Éstas evaden el pago de impuestos;

Empresas cuyos activos son, en su mayoría, capital humano, y

Empresas que tiene mucho capital físico; pero, la operación eficiente de este capital requiere de conocimiento especializado, que generalmente no puede proveer el gobierno

La inversión privada estará relegada a las áreas empresariales que se mencionan arriba. Será difícil para una dictadura de terror que crezca económicamente pues le hará falta un sector crucial para el crecimiento: el sistema bancario.


Cooptación

Compra lealtades. Clave: tener una fuente de rentas.

Haber, Razo y Maurer. El corazón de este sistema es la creación de rentas económicas al reducir la competencia mediante la aplicación de barreras a importaciones, impuestos preferentes, etc.

La producción de capital aumenta y así el dictador obtiene ingresos por impuestos. Además, al compartir la renta con el dictador, se reducen los incentivos de expropiación. También, los inversores buscan gente que los proteja del dictador, generalmente a los empresarios políticos que puedan sancionar el dictador. A éstos les dan parte de la renta y lugares en las juntas directivas. Aquí, el sistema de propiedad no sólo permite, requiere la búsqueda de renta.

A largo plazo, el sistema daña la economía: oportunidades negadas a algunos empresarios por falta de contactos; rezago de diversos sectores industriales, y las rentas necesarias para sostener el sistema provienen de los que no gobiernan (la mayoría de la población), así el mercado doméstico es afectado.


Proliferación organizacional

Dictador crea organizaciones que sirvan de contrapeso a las ya existentes.

Objetivo: aumentar el costo de acción colectiva de la organización mediante dos mecanismos: forzar al liderazgo a coordinarse con el liderazgo de la organización nueva, y / o aumentar costos de coordinación dentro de la organización al alinear los incentivos de sus socios con los del liderazgo de la nueva organización.

Los líderes y los miembros de las organizaciones reciben ingresos. Así, este tipo de dictaduras confiere a un gran porcentaje de la población derechos económicos y oportunidades. Esto crea incentivos para invertir. Mayor crecimiento económico.


Conclusiones

Juego no está en estado natural. Se heredan una serie de instituciones políticas y organizaciones, junto con una economía y una sociedad.

Cada estrategia genera sistemas de derecho de propiedad diferentes que tienen consecuencias para el crecimiento económico y la distribución.

Przeworski demuestra que el éxito de una transición democrática es una función del ingreso per cápita.

Se puede inferir que las dictaduras con proliferación organizacional son las que tendrán con mayor éxito transiciones a la democracia. Son las que garantizan a mayor número de personas derechos de propiedad. Esto acelera el crecimiento económico.


Bibliografía
Fisman, Raymond. 2001. “Estimating the Value of Political Connections.” The American Economic Review 91: 1095-1102.
Hutchcroft, Paul D. 1991. “Oligarchs and Cronies in the Philippine State: The Politics of Patrimonial Plunder.” World Politics 43: 414-450.

King, Robert J., y Ross Levine. 1993. “Finance and Growth.” The Quarterly Journal of Economics 108: 717-737.
Lipset, Seymour Martin. 1959. “Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy.” The American Political Science Review 53: 69-105.
Veitch, John M. 1986. “Repudiations and Confiscations by the Medieval State.” The Journal of economic History 46: 31-36

No hay comentarios.: