- Este capítulo analiza las implicaciones de la relación entre los políticos y la burocracia, por lo que se enfoca en la tensión entre la necesidad de delegar funciones en la burocracia y los problemas que esa delegación provoca. Es decir, el ensayo busca determinar en qué circunstancias y en que forma es posible delegar funciones en los órganos burocráticos y al mismo tiempo asegurarse que cumplirán con lo ordenado. De ahí que la pregunta principal sea ¿qué factores llevan a los políticos a delegar más o dar menos discrecionalidad a los burócratas?
- Para responder a esos cuestionamientos se ha construido varios modelos de delegación que se sostienen en dos supuestos básicos: Primero, los políticos y los burócratas continuamente quieren alcanzar objetivos distintos. Segundo, hay información asimétrica sobre como alcanzar las metas de política pública y los burócratas tienen típicamente más experiencia que los políticos en esa área. El modelo básico, que utiliza un marco espacial simple y unidimensional, presenta la relación entre un político y un burócrata. Cada uno con un punto ideal distinto y el nivel de conflicto representado por la distancia entre esos puntos. Al aumentar la distancia crece la preocupación del político de que el resultado será distinto del que apetece. El político también se enfrenta a cierta incertidumbre sobre la política que finalmente se realizará, lo que a su vez se refleja en la ventaja de información que tiene el burócrata sobre el resultado final. Ante esa situación se maneja un margen de discrecionalidad del burócrata en la realización de la política pública. Discrecionalidad que a su vez puede ser limitada en un principio por el político, por medio de leyes por ejemplo, o controlada a posteriori a través de acciones judiciales.
- Ahora bien, sobre este tipo de modelos se han construido cuatro argumentos sobre el funcionamiento de la delegación:
- La incertidumbre sobre la realización de la política pública que tiene el político se incrementa de manera relativa a la de la burocracia y con ello aumenta la proclividad del político para delegar más autoridad en la burocracia en las decisiones relativas a políticas públicas. (Policy uncertainty).
· Dado un nivel de conflicto sobre las decisiones relativas a la política pública, si las preferencias de los políticos y burócratas convergen, los primeros darán más discrecionalidad a los segundos en el manejo de la política pública. (Ally principle)
·Dado que los políticos pueden utilizar herramientas ex ante (legislación restrictiva) o ex post (mecanismos de monitoreo o judiciales) para limitar la discrecionalidad de la burocracia, estas estrategias se consideran como sustitutos entre sí. (Substitution effect)
- A diferencia de otros problemas agente principal, en el caso de la delegación política existe cierta incertidumbre sobre las preferencias futuras de los políticos ya que estos suelen ser remplazados por otros con preferencias distintas. Esto hace que los políticos traten de limitar la discrecionalidad futura de la burocracia cuando sienten que no podrán controlar el proceso político en el futuro. (Political Uncertainty)
- Los estudios empíricos sobre los argumentos presentados no son conclusivos. Sin embargo, muestran un camino para continuar el estudio empírico sobre las relaciones de delegación. Los estudios de los toma la evidencia empírica este ensayo se enfocan a Estados Unidos y la Unión Europea y analizan la relación entre las agencias gubernamentales, la legislación laboral/administrativa, los Congresos/Parlamentos y los ejecutivos estatales/federales. Esos estudios proporcionan fuerte evidencia de apoyo al ally principle y la policy uncertainty. Además se ha comenzado a probar empíricamente el efecto de sustitución y a encontrar evidencia a favor del argumento de la Political uncertaint). Ahora bien, estos hallazgos también han proporcionanado elementos para matizar esas afirmaciones, por ejemplo, la influencia del ally principle está limitado por la profesionalización de las legislaturas y la eficacia de la burocracia. Los resultados de los estudios empíricos acaban por confirmar la sospecha de que la burocracia puede ser una arena más del conflicto político y no necesariamente un agente externo. Por otra parte, la evidencia muestra que los políticos dan discrecionalidad a la burocracia en las situaciones que es de su conveniencia. Finalmente, los modelos de acuerdo a la evidencia disponible muestran que la habilidad de los políticos de influenciar el comportamiento burocrático está sustancialmente limitado sólo cuando se dan las siguientes condiciones al mismo tiempo:
- Los políticos y burócratas no están discrepan en la meta a alcanzar. Los políticos carecen de la capacidad de pagar el costo de escribir leyes detalladas que limiten la discrecionalidad.
- Los políticos no pueden confiar en mecanismos de control ex post para conseguir la conducta burocrática deseada.
- Los retos de la investigación sobre la delegación son principalmente tres. En primer lugar, hace falta estudiar los factores que hacen posible el fracaso de la operación del ally principle y el uncertainty principle, por lo que el autor aconseja estudiar las democracias emergentes para probar de manera más precisa los argumentos hasta ahora adelantados. En segundo lugar, falta más investigación sobre la influencia de las decisiones judiciales en la relación entre las agencias burocráticas y las legislaturas. Finalmente, es necesario profundizar en el análisis de las características internas de los distintos sistemas burocráticas, así como las consecuencias que tiene la intervención política en su construcción.
Referencias bibliográficas
Bendor, J. y Meirowitz, A. 2004. “Spatial models of delegation. American Political Science Review, 98: 293-310.
De Figueiredo, R. J. P., Jr. 2002. “Electoral competition, political uncertainty, and policy insulation.” American Political Science Review, 96:321-33.
Epstein, D. y O’Halloran, S. 1994. “Administrative prodecures, information, and agency discretion.” American Journal of Political Science, 38: 697-722.
Huber, J. D. y Shipan, C. R. 2000. “The costs of control: legislators, agencies, and transaction costs. Legislative Studies Quaterly, 25: 25-52.
Ting, M.M. 2001. “The “power of the purse” and its implications for bureaucratic policy-making.” Public Choice, 106: 243-74.
JORGE IVÁN PUMA CRESPO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario