jueves, marzo 01, 2007

Capitalism and Democracy - Torben Iversen

El propósito principal de este capítulo es lograr explicar la convivencia de dos sistemas aparentemente contradictorios y conflictivos: el capitalismo, como sistema económico, y la democracia, como sistema político. El conflicto entre estos sistemas es que el capitalismo produce desigualdades evidentes en la distribución del ingreso y la propiedad mientras que la democracia se basa en la división del poder igualitaria en una sociedad. Debido a esto, el autor se pregunta ¿por qué los pobres no arrasan con los ricos? Y si esto sucede, ¿cómo es posible hacer del capitalismo un sistema económico viable?
A raíz de estas dos preguntas surge el debate sobre cómo se pueden agregar los intereses individuales para crear políticas públicas. Esto es algo difícil de explicar, pues las políticas distributivas se plantean en un espacio multidimensional de intereses, donde cada actor pelea por un pedazo del pastel. Para comprender cómo puede ser viable el capitalismo como sistema económico es necesario comprender cómo responden los actores económicos a las presiones distributivas en una democracia. El interés de explicar estas dos preguntas surge de observar la expansión de la democracia junto con el capitalismo en la actualidad y de la gran variedad de políticas económicas y distributivas que existen los distintos países.

Explica que existen tres enfoques para explicar estos dos cuestionamientos. El primero de éstos plantea a las políticas democráticas estructuradas en un espacio distributivo izquierda-derecha; es un enfoque basado en el teorema del votante mediando de Downs. El segundo enfoque se basa en el análisis de coaliciones políticas, pues los partidos deben plantear sus propuestas en varias dimensiones y no sólo el aspecto distributivo del ingreso. El tercer enfoque explica las políticas distributivas como función del diseño de las instituciones democráticas. Menciona un último enfoque pero éste se basa en el análisis del sistema económico de manera institucional, llamado “variedades del capitalismo” que explica la relación entre las políticas redistributivas y el desempeño de la economía y ayuda a explicar porqué no necesariamente hay una contradicción entre el estado y el mercado.

La teoría basada en el teorema de Downs da gran importancia a qué partido es el que gobierna pues éste, si es de izquierda o derecha, instrumentará políticas más o menos distributivas. Sin embargo hay varias críticas este modelo, pues simplifica mucho la realidad y no ayuda a explicar problemas de credibilidad de las propuestas electorales de los partidos o los costos en los que incurren al moverse de su preferencia a una alternativa mediana.
La teoría de múltiples dimensiones y política de coaliciones es mucho mejor para poder explicar el establecimiento de políticas redistributivas en los países, pues da mucho énfasis a la formación histórica de las coaliciones entre clases sociales. En esta teoría, el “compromiso de clase” es muy importante y ayuda a explicar con mayor claridad las alianzas entre los grupos de poder que configuran las políticas distributivas. Sin embargo, en la mayoría de estas explicaciones no se ha logrado una teorización formal amplia, por lo que acaban siendo, en su mayoría, explicaciones post hoc.
La teoría de las instituciones democráticas es una teoría que trata de resolver los problemas de las dos teorías anteriores, pues cambia los supuestos de los modelos por constreñimientos políticos derivados de las observación de las instituciones y, en lugar de descripciones post hoc, los resultados se predicen de la interacción entre los propósitos de los actores y los límites institucionales. Según esta teoría, los sistemas electorales tienen un efecto definitivo en la implementación de políticas distributivas, pues si es posible la reelección individual a nivel local, la distribución se hará dependiendo de la división política y no las clases sociales. De igual manera, el federalismo tiene un efecto significativo en la forma de estas políticas distributivas, pues si existe un federalismo muy arraigado y una recaudación local amplia, la distribución del ingreso dependerá en gran manera de los gobiernos locales y se hará, de igual manera, según la división política del país.
La teoría de las variedades del capitalismo se basa en la visión del entramado institucional como un todo para el desarrollo del capitalismo. Se basa en la observación de sistemas de libre mercado y sistemas de mercado coordinados y la administración del riesgo entre éstos.

En general, la evidencia que se ha encontrado de las teorías tiende a refutar gran parte de las explicaciones de la primera teoría, la del espacio unidimensional, pues en general los supuestos de bipartidismo no se cumplen. La segunda propuesta ha obtenido sustancial apoyo de la evidencia empírica, pues en su mayoría se trata de estudios de caso. Sobre la teoría institucional, se ha obtenido evidencia muy satisfactoria, sin embargo persiste la pregunta del origen de las instituciones.

Persisten aún varias preguntas qué responder para lograr una mejor comprensión del tema, según el autor. Existe una necesidad de teorización y generalización mucho mayor, pero los modelos existentes son demasiado simples. Por otro lado, las explicaciones más complejas se han basado en estudios de caso con presuposiciones y condiciones particulares a cada caso, lo que hace muy difícil una generalización. Sobre los últimos dos enfoques, el autor propone reavivar la teoría estructuralista, para plicar el origen de las instituciones exitosas y de otras que no lo han sido tanto, con el propósito de explicar qué arreglos institucionales pueden generar crecimiento y distribución del ingreso.

Referencias.

Adam Przeworksi y Michael Wallerstein. 1982. Structural Dependence of the state on capital. American Politcal Science Review, 82: 11-29.

Meltzer, Allan H. y Richard, Scott F. 1981. A rational theory of the size of government. Journal of Political Economy, 89: 914-27.

Esping-Andersen G. 1990. The Three Worlds of Walfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press.

Carey, J.M. y Shugart, M. S. 1995. Incentives to cultivate personal vote: a rank ordering of electoral formulas. Electoral Studies, 14: 417-39.

Hall, P. A. y Soskice, D. 2001. An introuction to varieties of capitalism. Pp. 1-68 en Varieties of Capitalism: The Insitutional Foundations of Comparative Advantage, ed. P. A. Hall y D. Soskice. Oxford: Oxford University Press.

No hay comentarios.: