domingo, marzo 25, 2007

Estados Unidos y el populismo monetario del siglo XIX: Interpretación de un economía abierta.

I. Contexto Histórico

En 1879, Estados Unidos adoptó un patrón oro puro. Este patrón consistía en tener un tipo de cambio fijo frente a otras divisas que seguían el mismo patrón. Este cambio provocó un proceso de deflación en la economía, llevando el nivel de precios en 1896 a un 40% por debajo de su nivel de 1869. En 1890 una amplia coalición populista de agricultores y mineros que querían recuperar el sistema bimetálico del oro y la plata que había prevalecido antes de la guerra civil

Los populistas creían que al monetizar la plata, aumentaría la cantidad de dinero disponible y esto provocaría que se revirtiera la deflación y aumentaría los precios nominales de sus bienes. Al aumentar el nivel nominal de los precios las deudas que habían adquirido se harían más ligeras debido a la imposición de intereses sobre dichas deudas era en términos nominales y no reales.

II. Pregunta y Respuesta.

La característica principal que define el populismo monetario es su marcada hostilidad hacia el patrón oro. Los estudiosos del tema comúnmente atribuyen esta hostilidad de los populistas agrarios a las fuertes cargas de intereses que este patrón asignaba a las deudas a las que las condiciones económicas precarias de después de la Guerra Civil, los habían sometido. La pregunta principal que busca responder el paper es si es verdad que la principal causa del rechazo del patrón oro era provocar una inflación que aligerara los intereses de las deudas denominadas nominalmente y si esta razón basta para comprender el problema de esta economía abierta.

El artículo comprueba que este enfoque está incompleto, ya que la oposición más fuerte al patrón oro no venía de los Estados con mayores niveles de endeudamiento, sino de aquellas zonas agrícolas y mineras que serían beneficiados directamente por un aumento en los precios. Estos sectores, al ser los productores de los bienes transportables y comerciables eran los que más luchaban por regresar al sistema bimetálico.

III. Proceso Estadístico

a. Para poder comprobar su hipótesis, el autor utiliza el voto de los representantes políticos en el Congreso tomaba los votos de los representantes políticos, tanto del senado como de la House, con mayor nivel de endeudamiento y verificaba que la mayoría de sus votos a lo largo de seis sesiones hubieran tenido este rumbo.

b. Para lograr hacer un buen análisis, el autor realiza 3 pruebas: Logit, OLS y Odds Ratio.

c. La muestra que utiliza para examinar el apoyo dado a las políticas monetarias populistas en el Congreso, analiza seis votos de House y 4 votos del Senado. Estos votos se dan entre 1892 y 1895, periodo en el que el tema principal en el Congreso era el mantenimiento o fin del patrón oro.

d. Variables

VD: Voto por mantener el patrón oro. Estaba codificada como 1 si el representante votaba por hard money (Pro patrón oro) y como 0 si votaba por soft money (Vs. Patrón oro)

VI: Las variables permiten saber como votaron los representantes en el Congreso.

  1. Democratic Party: en las 3 pruebas se obtienen valores negativos, por lo que se puede suponer que hubo más 0 que 1, por lo tanto hubo más votos por soft money que por hard money. (Vs. patrón oro)
  2. Real State Debt as Share of Land Value: Pro patrón oro.
  3. Share of Labor Force in:
  4. Agriculture and mining: Vs. patrón oro. Esto es lógico, ya que ellos serían los primaros beneficiados con una inflación.
  5. Professional Service: Pro patrón oro. La razón puede deberse a que no son un bien comerciable con el exterior. Por lo tanto el patrón no afecta.
  6. Trade and transport: Vs. Patrón oro. A ellos les conviene que se vendan más bienes comerciables y transportables. Esto sucedería si aumenta el nivel de precios.
  7. Mechanical an manufacturing: Pro patrón oro porque ellos ya consiguieron que les pusieran barreras tarifarias (aranceles).

e. El autor realiza 6 regresiones con las mismas variables pero modificando la muestra. Los resultados en estas regresiones se mantienen. Los grupos mantienen sus mismas posiciones y siguen siendo notablemente significativos.

IV. Aspectos cuestionables

Lo único que me parece cuestionable es que el autor no piensa en hacer variables de interacción. Al menos yo agregaría una en la que tanto agricultura como endeudamiento puedan analizarse simultáneamente, pues probablemente existan Estados en donde convivan ambos factores. Al hacerlos interactuar podríamos ver cuál es el que tiene más peso, si endeudamiento o agricultura, ya que ambos toman posturas contrarias ante el patrón de oro.


Jeffry Frieden, Monetary Populism in Nineteenth-Century America: An Open Economy Interpretation, The Journal of Economic History, Vol. 57, No. 2. (Jun., 1997), pp. 367-395.


No hay comentarios.: