Chapter 30. Political-Economic Cycles. Robert J. Franzese, Jr., y Karen Long Jusko
· Cuando los encargados de hacer la política económica son elegidos directamente, ¿cómo los incentivos electorales y partidistas estructuran el proceso para hacer la política económica?
· ¿Cómo se pueden justificar las diferencias aparentes en las fuerzas relativas de los efectos electorales o partidistas?
· ¿Cómo se explican las opciones del titular de partido sobre los diferentes instrumentos políticos?
-Franzese y Long Jusko, señalan que el incumplimiento de las variaciones en los contextos (a) internacionales y domésticos, (b) políticos y económicos, (c) institucionales, estructurales, y estratégicos, limitan la validación empírica de las expectativas racionales y los estudios del clásico ciclo político-económico.
-Dichas variaciones contextuales estructuran los incentivos y habilidades del proceso político a manipular las políticas y resultados para los beneficios electorales y partidistas, además modifican la eficacia política-económica de tales manipulaciones, en diferentes formas entre las democracias, elecciones y políticas.
- Los autores centran su estudio en dos temas principales: la literatura en los ciclos electorales, construidos en la discusión de Hibbs, y enfatizar como el contexto electoral puede intensificar o inhibir los incentivos para el electorado; el segundo tema, se basa en los ciclos partidistas, Franzese y Long Jusko presentan un estudio de la literatura teórica y empírica ligada a la económica política para las motivaciones electorales partidistas.
Ciclos Electorales
Ciudadanos adaptivos, retrospectivos. Nordhaus establece una relación entre la inflación y el desempleo para ganar votos de los votantes miopes. Su modelo puede ser sintetizado de la siguiente manera: (1) los actores económicos tienen expectativas adaptivas, dicha expectativa esta basada en las tasas de inflación. (2) Los votantes favorecen a los titulares de los partidos que presiden sobre la baja inflación y el alto desempleo. (3) Los titulares partidistas buscan la reelección y controlar las políticas estimulatorios de la curva Philips.
Hibbs y otros autores como Dranzen, tienen claro, que los beneficios de los titulares de los partidos de favorecer a las economías tiene un apoyo empírico inequívoco. Considera que la “claridad de la responsabilidad” puede estructurar incentivos para el electorado.
Asumiendo que las políticas tengan decrecientes beneficios políticos-económicos marginales, los titulares de los partidos manipularan todas las políticas para satisfacer sus metas electorales.
Factores como la presencia de socios de coalición, bancos autónomos centrales, contribuyen a la aparente debilidad empírica de los ciclos electorales.
Los ciclos electorales parecen más, ser altamente contextos condicionales que ser de magnitud y contenido fijos.
Ciudadanos racionales, prospectivos. Los votantes y actores económicos pueden fácilmente prever elecciones e incentivos de los encargados de hacer la política, así los ciclos electorales deberían no existir o no tener efectos reales bajo las expectativas racionales.
El caso para los ciclos de las expectativas racionales es más fuertemente teórica que empírica: la prospectiva de los votantes, las evaluaciones de las expectativas racionales probablemente limitan el grado en el que los titulares de los partidos manipulan las políticas económicas y, los resultados para la ventaja electoral, pero las expectativas racionales solas, no pueden explicar la estructura en el record empírico acumulado.
Discusión. Un componente de la condicionalidad contextual que es especialmente desatendido en los estudios del ciclo electoral es que los contrincantes electorales, juegan un rol directamente pequeño en la mayoría de los modelos. La alta calidad de los contrincantes pueden llevar a la delantera a los titulares de los partidos para esperar tener elecciones más cerradas, produciendo una elección con gran calidad de contrincantes en un sistema que usualmente los produce.
Ciclos Partidistas
Ciudadanos adaptivos, retrospectivos. Los partidos evalúan la reputación de los grupos de votantes, así los titulares de los partidos conducen a distintas políticas partidistas, produciendo distintos resultados económicos. Las políticas económicas de todos los partidos reflejan el interés de los votantes.
La divergencia partidista puede emerger como equilibrio razonable de varias representaciones de competencia electoral.
Hibbs establece las prioridades de izquierda/derecha, enfatizando en la aversión relativa del desempleo/inflación. No encuentra evidencia que la inflación perjudique cualquier resultado real. En la teoría partidista de Hibbs se requiere solamente que el radio desempleo-inflación entre las clases bajas exceda el radio entre las clases altas. Asi los grupos de votantes sufren desproporcionalmente de la inflación y el desempleo, produciendo diferentes incentivos partidistas para combatir ambos problemas.
En la política fiscal y monetaria, el modelo general de los resultados empíricos sugiere altamente un contexto-condicional en los ciclos partidistas.
La divergencia partidista puede emerger como equilibrio razonable de varias representaciones de competencia electoral.
Hibbs establece las prioridades de izquierda/derecha, enfatizando en la aversión relativa del desempleo/inflación. No encuentra evidencia que la inflación perjudique cualquier resultado real. En la teoría partidista de Hibbs se requiere solamente que el radio desempleo-inflación entre las clases bajas exceda el radio entre las clases altas. Asi los grupos de votantes sufren desproporcionalmente de la inflación y el desempleo, produciendo diferentes incentivos partidistas para combatir ambos problemas.
En la política fiscal y monetaria, el modelo general de los resultados empíricos sugiere altamente un contexto-condicional en los ciclos partidistas.
Ciudadanos racionales, prospectivos. Alberto Alesina en tu teoría de las expectativas raciones partidistas encuentra que las expectativas políticas macroeconómicas son inefectivas. La diferencia entre las expectativas racionales y las no racionales-partidistas, es que en las segundas los encargados de hacer la política explotan a los cambios de los resultados macroeconómicos por la curva de Philips. Mientras que en las primeras, solo una política inesperada crea efectos reales, así cuando la izquierda gana, la inflación incrementa pero los resultados reales solo incrementan a la medida en que el ganador de la elección, y el cambio de la política sea imprevista. La inflación es permanentemente alta bajo gobiernos izquierdistas en ambas expectativas racionales.
Las explicación de este modelo no esta bien establecido empíricamente. La estructura de la política monetaria y el resultado nominal no pueden fácilmente explicar el modelo del resultado-real. Además encuentran señales débiles de la manipulación de impuesto pre-electoral y, aún más débil la manipulación del gasto pre-electoral.
Conclusión: Contexto-Condicional del Ciclo Politico-Economico
Las motivaciones partidistas y electorales influyen en el proceso político. Los ciclos inducidos por los incentivos del electorado y el partidismo reciben un apoyo empírico más fuerte cuando los investigadores reconocen su contexto-condicional. La evidencia empírica muestra claramente que los ciclos partidistas y electorales son de contexto-condicional. Por ello, los autores del artículo señalan que los economistas deberían reconocer en los estudios de los ciclos de la política económica oportunidades para explorar como las instituciones internacionales y domesticas, políticas y económicas, y los contextos estratégicos dan forma a los incentivos partidistas y electorales para desarrollar políticas públicas
Bibliografia
Alesina, A., and Londregan, J., and Rosenthal, H. 1992. A model of the political economy of the US. American Political Science Review, 87: 12-33
Alesina, A., and Roubini, N. 1992. Political cycles in OECD economies. Review of Economy Studies, 59: 663-88.
Hibbs, D. 1977. Political Parties and Macroeconomic Policy. American Political Science Review, 71: 1467-87.
Franzese, R.J.1999. Partially independent central banks, politically responsive governments, and inflation. American Journal of Political Science, 43: 681-706.
Schultz, K. A. 1995. The politics of the political business cycle. British Journal of Political Science, 25: 79-99.
Alesina, A., and Roubini, N. 1992. Political cycles in OECD economies. Review of Economy Studies, 59: 663-88.
Hibbs, D. 1977. Political Parties and Macroeconomic Policy. American Political Science Review, 71: 1467-87.
Franzese, R.J.1999. Partially independent central banks, politically responsive governments, and inflation. American Journal of Political Science, 43: 681-706.
Schultz, K. A. 1995. The politics of the political business cycle. British Journal of Political Science, 25: 79-99.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario