1. ¿Cómo afectan las elecciones y las instituciones los resultados legislativos?
Sarah Binder plantea esta pregunta para analizar los resultados y proponer una nueva teoría de parálisis legislativa (gridlock theory). Estudia qué resultados producen: la distribución de preferencias entre partidos políticos, entre Cámaras y en general en el Congreso. Los resultados muestran que los conflictos dentro de la misma Cámara, poco más que la rivalidad entre Cámaras, generan una mayor parálisis legislativa en la política estadounidense.
2. El contexto para el desarrollo de este análisis es en su mayoría teórico. El autor principal que desarrolló la teoría de parálisis legislativa es David Mayhew. Este autor utilizó la aprobación y la desaprobación de leyes en el Congreso estadounidense como evidencia para probar su teoría de parálisis legislativa. Con base en los estudios presentados por Mayhew, Sarah Binder reestructura la investigación con nueva evidencia empírica para obtener nuevos resultados y generar una nueva teoría de parálisis legislativo.
Binder recopiló información de las iniciativas legislativas del Congreso de los Estados Unidos de 1947 a 1996, en total 25 periodos legislativos. El diseño muestral presenta el número de asuntos o iniciativas en la agenda de cada Congreso y el número de ellos que no pasaron.
3. La variable dependiente es: La medición de parálisis legilativo.
Para medir esta variable, Binder obtuvo la información en periódicos de 1947 a 1996, el New York Times y el Washington Post. De cada uno, obtuvo la discusión de las principales iniciativas y para cada periodo sumó el número de éstas. Del total, contabilizó el número de iniciativas rechazadas o paralizadas. El número de iniciativas paralizadas entre el total da como resultado el porcentaje repropuestas rechazadas y un valor de parálisis legislativo. La autora clarifica que el porcentaje de confiabilidad es de 87%.
4. La variable independiente clave es la medida de cuánto tiempo una mayoría en el Congreso estuvo fuera del poder. Cuando un partido ocupaba la minoría en el Congreso y no aprobaban sus iniciativas legislativas, cuando recuperaban la mayoría en el Congreso la parálisis legislativa aumentaba en respuesta al periodo anterior. Otra variable independiente significativa es la distancia bicameral que el autor mide con base en la mediana de las preferencias ideológicas de izquierda-derecha. En cuanto más se acercan las medianas menos parálisis legislativo.
5. Las fuentes de la variable dependiente fueron los periódicos New York Times y Washington Post. De las variables independientes el historial del Congreso de Estados Unidos, con lo cual utilizaron ciertos modelos ya existentes para generar valores (por ejemplo: el espectro ideológico que utiliza del estudio de Poole y Rosenthal).
6. Binder realiza una regresión lineal para observar la relación e impacto entre las variables. El modelo es OLS.
7. Los dos efectos principales son 1) que cuando entra una nueva mayoría al Congreso el nivel de parálisis sí aumenta y es significativo, pero su impacto es mínimo (.177** con p<.05), esta variable es dummy; y 2) que cuando la diferencia ideológica entre Cámaras es muy grande, la parálisis legislativa aumenta considerablemente: 2.263** con p<.05. Cuando la mediana ideológica se separa entre .07 y.3, la parálisis legislativa aumenta 2.263%.
8. Los grupos analizados, cada Congreso, presentan una estructura diferente, en cuanto a miembros y metodología de decisión y votación. Aunque si bien si compara los resultados legislativos, los grupos de estudios no son homogéneos.
9. Sarah A. Binder, The Dynamics of Legislative Gridlock, 1947-1996, The American Political Science Review, Vol.93, no. 3, (Sep., 1999), pp.519-533
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario