miércoles, marzo 07, 2007

"Anarchy - Stergios Skaperdas" ch.49

Las relaciones entre los estados se consideran anárquicas porque no existe una autoridad suprema que las regule. Aunque es sorprendente, no existen muchos trabajos que modelen la anarquía en general y casi no existen los que estudian la anarquía en el sistema internacional.


1. Big Issues

    • Cómo se determina y distribuye el "poder" bajo anarquía?
    • Qué determina la existencia de conflicto o acuerdos?
    • Cómo se relacionan el comercio (trade) y las polítcas de seguridad?
    • Cómo afectan las normas e instituciones el resutado bajo anarquía?
    • Qué clase de gobiernos se puede esperar que emergan de la anarquía?

2. Enfoque Teórico

El enfoque teórico dominante es el realista o neorrealista, en el cual los estados son vistos como actores con objetivos e intereses materiales. Por ello, sus interacciones pueden ser modeladas bajo las premisas de la elección racional.

3. El modelo y sus implicaciones

El autor explica el modelo más comúnmente utilizado para explicar las relaciones de los estados bajo anarquía. Primero explica el modelo de Guns vs. Butter (producir armas o matequilla/otros productos) y luego va agregando otros factores que influyen en la toma de decisiones de los estados.

  1. Guns vs. Butter

- El poder de los estados radica en la amenaza del uso de la fuerza, que se vuelve creíble dependiendo de la capacidad militar de las partes.

- Los estados cuentan con una cantidad limitada de recursos los cuales deben dividir entre la producción de armas o mantequilla (+armas = -mantequilla y viceversa).

- La cantidad de armas afecta la probabilidad de que un estado gane la guerra de manera directamente proporcional. Sin embargo, la tecnología militar es importante porque no es lo mismo una ametralladora que 35 resorteras.

- Si el mundo fuera seguro podrían dedicar todos los recursos a producir mantequilla, pero en anarquía la producción de mantequilla no esta segura, pues algún estado se puede dar cuenta de que le conviene más robarla que producirla. Para ello concentraría sus recursos en producir armas y se podría quedar con toda la mantequilla del otro y con las armas que produjo. El estado más productivo (en términos de costo de oportunidad) producirá más mantequilla y el menos productivo armas, lo que le da una ventaja comparativa. Con ello, mejora su posición al negociar (pues si van a la guerra tiene más probabilidades de ganar) y consigue una porción mayor de la producción total de mantequilla sin renunciar a su producción de armas.

2. Acuerdos en la sombra del conflicto

Al existir una negociación los estados siguen un protocolo:

1. Eligen su producción de armas y mantequilla
2. Negocian como dividir la mantequilla disponible en la sombra del conflicto (cuando todavía no hay guerra y el resultado es incierto). Si llegan a aun acuerdo ahí muere.
3.Si no hay división pacífica pelean y el ganador se lleva todo.


Los acuerdos se alcanzan en la fase 2 y hay varios factores que determinan que se tome el acuerdo o se deje, por ejemplo:

- La guerra destruye: Al final se destruyen recursos, tanto usados para la guerra como parte de la producción total. La guerra o el acuerdo dependerá del calculo de los posibles resultados y cuál sea mayor, si tomar lo del acuerdo sin perder nada o ir a la guerra que les puede dar todo perdiendo una parte.

- Aversión al riesgo e incertidumbre del resultado de la guerra: Cuando las decisiones afectan la vida de las personas los estados suelen ser adversos al riesgo y nunca se sabe quien va a ganar, sin embargo los límites de lo aceptable en un acuerdo si se pueden conocer. La falta de certeza los puede hace conservadores, pero la falta de información también los puede hacer actuar bajo falsas expectativas y envalentonarlos. Por eso aunque al realizar el cálculo siempre preferirán llegar a acuerdos, alguna falla de información puede hacer que terminen en guerra.


- Complementos en la producción o consumo: Lo que obtienen los estados al final (territorio o recursos) puede ser que no sea óptimo (que terminen con más tierra de la que pueden trabajar o con menos gente de la que necesitan para producir), por lo que no siempre conviene entrar a la guerra.
En general, se puede decir que la producción de armas es mayor durante la paz pues las expectativas de lo que podrían ganar son mayores, pues en la guerra una parte se destruye. Sin embargo, ambas partes reciben mayores pagos durante la paz que durante la guerra.

3. El futuro
Pensando en todo lo anterior se diría que no deberían existir las guerras, sin embargo, en la realidad las decisiones si tienen efectos en el futuro, cambiando los incentivos de los actores. El resultado es incierto pues los estados pueden decidir ir a la guerra si lo que pretenden ganar es mayor haciendo la guerra hoy o mañana o si el otro sabe esto y prefiere emprender la guerra hoy para que mañana no sea vencido. Al final resulta ser una apuesta.

4. Preguntas apremiantes:

  • Alianzas: Cómo influyen las alianzas? Como deciden con quién aliarse? Cómo dividen las ganancias?
  • Apertura al comercio e inseguridad: Cómo influye el costo de comerciar o asegurarse?
  • Restricciones y gobierno: Crear jerarquías es beneficioso o perjudicial? Qué tanto pueden contribuir a la paz las regas e instituciones?
  • Qué cambiaría si se incluyen nociones sobre ideología, legitimidad o soberanía?

Bibliografía:

  1. Powl, R. 1993 Guns, butter and anarchy. American Political Science Review, 87: 115-32.
  2. Hirshleifer, J. 1995. Conflict, war and redistribution. American Political Science Review, 79: 943-57.
  3. Garfinkel, M. R. and Skaperdas, S. 2000.

No hay comentarios.: