lunes, enero 30, 2006

¿Mayor control estatal sobre mercados?

La desigualdad social que se ha visto no tanto entre países sino dentro de cada país, que además se ha hecho más aguda, me parece un problema fundamental. Hemos visto cómo empiezan a amasarse inmensas fortunas; los nuevos capitalistas de países pobres y tercermundistas, al tener ante ellos amplios mercados para la exportación, no se ven obligados de ninguna manera, por las exigencias de un desarrollo centrado en sí mismo, a encontrar consumidores en el seno de su territorio y, por consiguiente, a elevar los ingresos de sus empleados. Hemos visto cómo estos empresarios han logrado y seguirán logrando beneficios excepcionales, pero en gran parte, para un grupo reducido de personas. Esto poco a poco va polarizando las sociedades, creando más riqueza y a la vez sectores sociales más pobres. El Estado no controla los mercados y así se crean mayores ingresos que supuestamente benefician a todo el país. Sería interesante ver si con un mayor control estatal a los mercados se podría llegar a una mejor distribución de bienes; sin eliminar la pobreza por completo (que parece ser imposible), mantener y aumentar clases medias para así prevenir otro tipo de problemas sociales que se pueden desencadenar de la pobreza. Si es posible una mejor distribución de bienes con mayor control del Estado sobre los mercados, también me parecería interesante investigar qué clase de incentivos podría tener el Estado (teniendo algo de control económico) para distribuir bienes públicos o crear políticas públicas de aprovechamiento para el desarrollo y crecimiento del país, no sólo a nivel económico sino social.

Reforma Fiscal

Actualmente existe un consenso sobre que la base fiscal de México es baja comparada con el tamaño de su economía, así como respecto a la de otros paises. Sin embargo, el consenso se diluye cuando comenzamos ha plantear que tipo de estructura fiscal debe implantarse en México. La propuesta defendida por la actual administración era gravar con iva alimentos y medicinas, como es sabido dicha propuesta fracaso. Lo que me interesa es conocer que tipo de imposición fiscal sería la más eficiente tomando en cuenta la estructura institucional en México, de forma el mecanismo de recaudación no genere más costos que los beneficios de lo recaudado. Lo ideal sería plantear qué política fiscal reduce de forma más eficiente los costos de la recaudación. Por ende, mi pregunta sería ¿que política fiscal sería la más eficiente en México dado el marco institucional?

Perfeccionamiento del sistema político o alternativas

Cuando por fin se logra un nivel mínimo de democracia, surge la preocupación de que exista la posibilidad de gobernar en el marco de las instituciones y procedimientos democráticos. Algunos teóricos apelan a la necesidad de adoptar sistemas políticos alternativos que logren alcanzar los fines de la democracia, mientras que otros han llegado a la conclusión de que el presidencialismo es la mejor forma de gobierno aplicable en América Latina, y que los desafíos de la gobernabilidad no provienen de la existencia de sistemas políticos alternativos, sino de la necesidad de corregir y perfeccionar las instituciones de la democracia. Para hablar de una adecuada gobernabilidad democrática es preciso entender que los partidos políticos, la división de poderes y las elecciones transparentes (democracia representativa) constituyen una porción del problema, sin embargo no bastan para garantizar su solución, a éstos se les tiene que sumar una serie de acuerdos básicos entre las elites dirigentes, grupos sociales estratégicos y una mayoría ciudadana destinados a resolver los problemas del gobierno en un marco de acuerdos básicos que logren empatar el desarrollo técnico y la competitividad en dirección de los fines de la democracia: la ciudadanía, igualdad de oportunidades y cohesión social, con equidad, justicia y libertad. ¿Sería una opción viable la búsqueda de sistemas políticos alternativos en América Latina o simplemente debemos enfocarnos a perfeccionar el que ya tenemos?

Primer entrega

Uno de los temas que me llama la atención es el que tiene que ver con los programas sociales en forma de apoyo económico. De manera más específica, me interesaría investigar hasta qué punto este tipo de programas son útiles para objetivos tales como la lucha contra la pobreza y el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos. Conocer este aspecto de los programas podría ser útil para una aplicación más eficiente de los programas y para darle continuidad a los programas útiles. Por otra parte, sería muy interesante investigar cuál es el nivel óptimo de ayuda económica, puesto que muchas veces la ayuda que se brinda parece ser insuficiente. Finalmente, sería de gran utilidad investigar si la ayuda económica tiene repercusiones positivas a largo plazo o si se crea dependencia del ciudadano beneficiado hacia la ayuda económica recibida

Desarrollo sustentable

El crecimiento económico se traduce comúnmente en incremento del PIB, del ingreso per capita, de los niveles de empleo, inversión, etc. El desarrollo sustentable se enfoca no sólo al crecimiento sino a la calidad y distribución del crecimiento atendiendo a la preservación de los recursos naturales que garantice el bienestar futuro. La relevancia que tiene este tema radica en que buena parte de la economía mexicana depende de sus recursos naturales, los cuales sufren de gran deterioro y carecen de interés por parte de los políticos, así como de los medios y la población. Debemos aceptar que nosotros , al igual que los políticos, pensamos en el bienestar presente olvidándonos del futuro. En consecuencia salen a la luz dos interrogantes: ¿cómo alcanzar altos niveles de desarrollo sustentable? y (talvez lo más difícil) ¿cómo hacer entender –a los políticos y a los ciudadanos- que lo verdaderamente importante no es conseguir crecimiento económico sino obtener de desarrollo sustentable?

domingo, enero 29, 2006

Marginalidad urbana: una realidad creciente

La marginalidad urbana es un problema con una larga historia pero que ha ido incrementando con los años. Algunos miembros del SEDESOL o del CEMAPEM han calculado que en pocos años el 70% de la población se concentrará en la zona urbana, lo que seguirá aumentando hasta llegar a una concentración del 90%. Actualmente se reconoce, según reportes del CEMAPEM que “Casi un 60% de los 4 mil millones de personas residentes en países en desarrollo carecen de servicios sanitarios básicos, casi un tercio de estas personas no tienen acceso a agua limpia, un cuarto de ellas carecen de vivienda adecuada, y un 20% no tienen acceso a servicios modernos de salud.” Además de salud, la educación, vivienda, ingresos por trabajo y género son aspectos importantes de la marginalidad urbana, aspectos todos que deben estar dentro de las agendas políticas y que pareciera sólo se consideran de manera superficial.
La pregunta por qué unos países son ricos y otros pobres es muy válida, pero no hay necesidad de irse tan lejos, por qué no preguntarnos ¿por qué existen brechas tan grandes al interior de los países? México es un claro ejemplo de ello, en dónde hay muy pocos ricos y por otro lado, un alto porcentaje de la población vive bajo pobreza y pobreza extrema, y entre estas capas, un sector medio que se adelgaza con el paso del tiempo incrementando dicha brecha. La respuesta a este problema es compleja y necesita de muchos factores dentro de los cuales, los aspectos de la marginalidad urbana no se pueden descartar. Es necesaria la implementación de diferentes políticas económicas y sociales que ataquen de raíz dicho problema, para lo que es indispensable dejar atrás los enfrentamientos absurdos entre partidos y elaborar políticas concretas y viables que vayan de acuerdo a la realidad mexicana.

¿De dónde deben de surgir los incentivos para combatir las mafias y los mercados ilegales?

Sabemos que las instituciones se crean para promover y facilitar un comportamiento que es socialmente deseable y que todo este mecanismo funciona a partir de incentivos. También, sabemos que los mercados ilegales y las mafias son grandes actividades comerciales en los que se manejan enormes sumas de dinero que escapan a fiscalización y a reinversión “productiva”, además de que son negativas por sí mismas.
Los comportamientos ilícitos son graves problemas para casi todos los países, aun para los que tienen instituciones sólidas, y muchas veces se culpa a los gobiernos de no tener intenciones de actuar, pues obtienen dinero al fomentar estas actividades con la corrupción y con la ausencia de castigos; otras veces, se culpa a la sociedad de impulsar, con el consumo, lo ilegal. Entonces, ¿qué sector es el que tiene mayor responsabilidad de estas conductas y cuáles pueden ser los incentivos para solucionarlas? Tal vez, contestando esta pregunta o buscando la respuesta podamos dejar de atacar las actividades ilícitas como si lucháramos contra un enemigo amorfo al cual sólo le damos golpes que tienen ningún efecto.

La nueva Ley Federal de Radio y Televisión:entre la fortaleza del Estado y la influencia de los grupos económicos de interés que afectan a la política

Rent seeking ha sido definido como “corruption at the point where politicians and bureaucrats specifically exploit their current opportunities to manipulate the existing institutional framework so that in future it serves their own private interests[…]Rent seeking constitutes a form of political behaviour which can be described as lobbying regulatory bodies.”
En este marco, un tema reciente ha sido la discusión entorno a la nueva Ley Federal de Radio y Televisión, en sus dos vertientes: la ley Televisa o la Ley Corral. Una Ley Corral que se ha definido como un proyecto de reforma que democratiza al sector de las telecomunicaciones, en la relación de las televisoras y las radiodifusoras, y el poder. Por otro lado, una Ley Televisa que beneficia al duopolio televisivo, y que fue presentada por Javier Orozco Gómez, legislador por el Partido Verde que llegó como "cuota" de Televisa a la Cámara de Diputados, que sorpresivamente recibió un apoyo inusitado en la Cámara de Diputados.
¿Podrá el Estado mexicano –en especial el poder legislativo- resistir a las presiones de los medios electrónicos –en especial de Televisa y TV AZTECA- en la construcción de la nueva Ley Federal de Radio y Televisión? Porque como ha sostenido el senador Javier Corral: "Aquí sólo están los intereses de las televisoras. ¿Y los intereses de la población? ¿Podemos aprobar algo en la oscuridad como lo hicieron en la Cámara de Diputados? ¿Cómo vamos a salir con algo que no discutamos abiertamente?" Del mismo modo, el presidente del Grupo Radio Fórmula, Rogerio Azcárraga Madero, afirmó: “Nos hace pensar que existen fuerzas poderosas que, por sobre las prácticas democráticas parlamentarias, presionan y obtienen resultados peligrosamente nocivos a ciertos sectores de la sociedad.”
Así, este proyecto de investigación plantea un problema de investigación teórico y empírico, analizará el problema del cabildeo en México, la influencia de poderes económicos, de grupos de interés que afectan a la política: ¿Es demócratica la naturaleza del cabildeo, cómo regular y limitar el rent seeking en México?

Establecimiento de las instituciones

Es comúnmente aceptado que al establecer instituciones políticas y económicas que sean estables e imparciales, el escenario estará puesto para lograr un desarrollo económico medianamente decente. Pero, ¿cómo se logra el establecimiento de dichas instituciones? En este sentido, mi pregunta tiene que ver con los otros factores que deben de estar presentes para lograr tener instituciones fuertes. ¿Qué tipo de políticas públicas, ya sean de carácter social o tributario, podrían contribuir a un mejor funcionamiento de dichas instituciones? Por ejemplo, políticas dirigidas a la mejora de la educación; o aquellas dirigidas al combate de la corrupción, que también es un factor que afecta el desempeño económico del Estado. Creo que un análisis sobre el efecto de este tipo políticas públicas podría contribuir a darles una dirección enfocada a un fortalecimiento institucional que otorgue mayores beneficios al Estado.

El combate a la pobreza, ¿qué flanco atacar?

Una cuestión sobre la que se le desatan muchas discusiones es el combate a la pobreza, ¿qué nivel de pobreza debe ser atacado con mayor fuerza? ¿mejorar a un sector socieconómico es suficiente para que por "contagio" se mejoren otros? Este tema es relevante cuando en la práctica se llevan a cabo políticas públicas como el programa "Oportunidades" que se centran principalmente en mejorar las condiciones económicas de las familias en pobreza extrema. Una reflexión personal y totalmente intuitiva es que esta ayuda que sin duda es benéfica para este sector, podría tal vez ser más eficiente si el estrato que se atacara fuera un nivel de pobreza superior a la extrema (definiéndose pobreza extrema a quienes sobreviven con un ingreso menor al costo de la canasta básica) Si, por ejemplo, se le otorga ayuda al sector limítrofe entre clase baja y media, podría tal vez esperarse que esa ayuda sirva para crear nuevas fuentes de empleo en microempresas o aumentar el consumo de bienes nacionales -lo que indirectamente también disminuiría el desempleo- En cambio, alimentar a la gente en pobreza extrema solamente los beneficia a ellos en vez de extender una ola de mejoras hacia más gente. Principalmente si lo que reciben son bienes y servicios en vez de ayuda monetaria.

El apoyo gubernamental que se otorga, asimismo, a diferentes sectores socieconómicos no se enfoca en cuestiones netamente financieras, lo cual también es un tema debatible pues la ayuda en especie que puede otorgársele a un grupo difiere de lo que otro pueda necesitar y siempre existirá la creencia de que quienes reciben la ayuda no son capaces de administrarla eficientemente y un paternalismo gubernamental es necesario para poder garantizar la correcta distribución de la ayuda.

sábado, enero 28, 2006

¿Instituciones o despotismo?

Para crear instituciones fuertes que definan y protejan los derechos de propiedad, que provean los bienes y servicios públicos básicos, que hagan efectivos los contratos, que mantengan la estabilidad económica, etc., se necesita un Estado fuerte, que posea una fuerza de coerción real. Sin embargo, un Estado con la capacidad suficiente para establecer este tipo de instituciones y hacer que se respeten, también tendría la capacidad de confiscar la riqueza de sus habitantes a través de medios injustos e incluso violentos. Debido a lo anterior, un problema de investigación que considero importante es ¿cuáles son los factores que motivan al gobierno de un Estado fuerte a establecer instituciones, normas y autoridades que las hagan respetar o a actuar de manera autoritaria y saquear la riqueza de sus naciones fuera de un marco institucional y legal? Creo que la respuesta se encuentra en el estudio de las instituciones fundamentales del país.

¿El Estado debe financiar a los partidos políticos?

El tema del financiamiento público es relevante no sólo por las cantidades implicadas, sino porque los partidos políticos se han vuelto la base del Estado democrático. De aquí surge la pregunta de si éste debe financiar a los partidos políticos o si éstos deben buscar sus propios recursos.
Los partidos políticos organizan la lucha por el poder; son el medio para agregar diferentes intereses en una sola identidad. Así que en nuestra Constitución, los partidos políticos se definen como entidades de interés público. Dado que sin su existencia no habría democracia, deber ser interés del Estado asegurarles los recursos suficientes y garantizar que cualquier partido que se forme tenga la oportunidad de llegar al poder. Además, de esta manera el Estado evita que los partidos caigan en manos de agentes de mercado o de grupos de interés como narcotraficantes. Esto no elimina la posibilidad del soborno, pero abre el camino a que los partidos políticos puedan vivir si eso.

viernes, enero 27, 2006

Primer reporte - ¿Qué te preocupa?

Su primer reporte escrito consistirá en lo siguiente:

Si tu numero de matricula es NON deberás publicar en el blog, a mas tardar el lunes 30 de enero al mediodía, un párrafo de no más de 150 palabras donde plantees un problema de investigación teórico o empírico que consideres relevante desde una perspectiva de economía política. Otra forma de ver tu misión es que plantees una pregunta o inquietud personal dado lo que sabes (o crees saber) del mundo hasta la fecha--y que de algún modo lo conectes con los temas de nuestro curso.

Si tu numero de matricula es PAR deberás publicar, a mas tardar el lunes 30 a la medianoche, POR LO MENOS un comentario (usando la opción "post a comment") sobre alguna de las ideas planteadas por tus compañeros nones. Tu comentario deberá ser al menos tan profundo (en forma y fondo) como la "idea" comentada.

Asimismo, TODOS pueden comentar las ideas de los demás--lo que servirá para medir cuales ideas generaron mas interés--pero su obligación mínima es publicar al menos una idea o un comentario.

Este ejercicio me servirá para leer entre líneas sus preferencias e intereses actuales. Les aclaro que mi papel en este blog será mas como moderador y editor pasivo que como contribuyente--y como tal me reservo el derecho de censurar cualquier cosa que considere fuera de lugar.