Comparative Perspectives on the Role of the State in the Economy
Anne Wren
En 1978, Tufte escribió “Political Control of the Economy”. Argumentaba que el factor más importante para explicar las variaciones del desempeño económico de una democracia industrializada es la ubicación en el espectro ideológico (derecha – izquierda) del partido gobernante. Este argumento tiene dos implicaciones importantes: 1) El Estado posee un alto nivel de control sobre el desempeño económico; 2) Identifica a los partidos gobernantes como los actores políticos más importantes.
Capacidades Instrumentales del Estado
El papel del Estado en el control de la demanda
· Friedman (1968) y otros argumentan que en un juego de política monetaria entre el gobierno y agentes económicos racionales, los gobiernos sólo controlan el valor monetario (nominal) de las variables macroeconómicas. Cualquier cambio nominal se ajusta mediante cambios en precios y salarios, por lo que el equilibrio de largo plazo de los valores económicos reales no cambia. Por lo tanto, es imposible que las políticas de un gobierno de derecha o izquierda afecten los valores reales (no pueden cambiar el desempleo o la inflación para obtener un nuevo punto de la curva de Phillips que se ajuste a las preferencias del electorado).
· El modelo “partidista-racional” de Alesina señala que el efecto de las políticas partidistas sobre las variables económicas reales es sólo temporal (salvo la inflación).
· Alvarez, Garret y Lange consideran que el gobierno ejerce influencia sobre la conducta de sindicatos al momento de fijar los salarios. Sin embargo, los cambios en el mercado laboral afectan a las variables económicas de forma incierta y dependen del contexto institucional.
· En años recientes ha surgido un argumento nuevo que considera que los cambios en las tasas de inflación y desempleo son producto de la interacción entre autoridades monetarias independientes (bancos centrales autónomos) y las partes negociadoras de acuerdos salariales. Estos modelos señalan dos cosas: que el impacto de una política de intervención varía dependiendo del contexto institucional, y que el papel del gobierno es restringido.
· Las políticas de control de la demanda que utiliza el gobierno también enfrentan restricciones dadas por la liberalización del comercio y de los mercados de capitales.
· Los resultados que presenta esta literatura son de carácter mixto, sin embargo, tienden a apoyar la hipótesis de que las capacidades del gobierno se han visto reducidas con la apertura económica.
El papel del Estado en el control de la oferta
· Boix (1998) se concentra en el estudio de políticas dirigidas a la inversión en el capital físico y humano necesario para impulsar el crecimiento económico. Señala que los gobiernos social-demócratas se inclinan por políticas que buscan mejorar las habilidades de trabajadores que antes eran menos productivos para reducir las inequidades de mercado, mientras que los gobiernos conservadores utilizan estrategias para maximizar los incentivos a la inversión privada.
· Iversen y Wren (1998) investigaron el efecto de las políticas de intervención en el mercado laboral sobre el desarrollo de los sectores de servicios. Señalan que la saturación de mercado, los cambios técnicos y el incremento del comercio han reducido el tamaño relativo y la importancia económica de los sectores industriales en las economías avanzadas.
· Existe un trilema entre las políticas que buscan la igualdad, las que buscan la creación de empleos en el sector privado y las dirigidas a la expansión del sector público. A lo mucho puedes elegir dos opciones de política, pero a costa de sacrificar la tercera.
· Iversen y Wren señalan que los partidos social-demócratas, neoliberales y demócrata-cristianos eligen diferentes opciones.
· La literatura de los Estados en el desarrollo del welfare state: la búsqueda de la estabilidad económica ha permitido la creación de sistemas que buscan proteger a los ciudadanos del riesgo social y cambios económicos. Al hacer esto, los gobiernos han llevado sus metas re-distributivas a la realidad.
· Los Estados también enfrentan restricciones estratégicas del lado de la oferta: las instituciones socio-económicas y los ambientes económicos abiertos también impactan el rango efectivo de políticas que pueden elegir.
· El proceso de globalización no disminuye los instrumentos de política del Estado; más bien altera el análisis costo-beneficio al tomar decisiones sobre política económica. El resultado de este proceso depende de la estructura de los incentivos políticos.
· La evidencia empírica del papel que desempeña el Estado para controlar el lado de la oferta arroja resultados mixtos.
· Parte del problema metodológico para responder la pregunta de forma empírica es que no se puede aislar el efecto de las estructuras institucionales heredadas.
El papel del Estado
-En los últimos años se ha reafirmado la capacidad del Estado para influir en la economía. Al mismo tiempo, la literatura señala que el Estado enfrenta restricciones para influir en las estructuras socio-económicas (tanto del lado de la demanda, como del de la oferta).
-La estructura institucional afecta el proceso de toma de decisiones del Estado.
-Existe una visión mixta que contempla la capacidad del Estado para ejercer cierto control sobre la oferta y la demanda. Esta teoría recibe el nombre de “variedades de capitalismo” (Hall y Soskice). El argumento considera que la efectividad económica de una política depende de la configuración institucional del Estado (implica restricciones).
-Implicaciones de los argumentos: 1) La elección de políticas de los partidos gobernantes está sujeta a restricciones institucionales; 2) las preferencias de política socio-económica de los actores debe considerarse como una variable endógena de los modelos, pues están definidas por la estructura institucional.
-La pregunta importante que hay que responder es si los Estados son equilibrios institucionales inmunes a las acciones del gobierno o si los partidos gobernantes son actores estatales importantes.
Bibliografía:
Alesina, A., and Perotti, R. 1997. Political Cycles and the Macroeconomy. Cambridege, Mass.: MIT Press.
Alvarez, R. M., Garret, G., and Lange, P. 1991. Government Partisanship, Labor Organization, and Macroeconomic Performance. American Political Science Review, 85: 539-556
Boix, C. 1998. Political Parties, Growth and Equality. Cambridge: Cambridge University Press.
Estevez-Abe, M., Iversen, T., and Soskice, D. 2001. Social protection and the formation of skills: a re-interpretation of the welfare state. In Varieties of Capitalism: The Institucional Foundations of Comparative Advantage, ed. P. A. Hall and D. Soskice. Oxford: Oxford University Press.
Friedman, M. 1968. The Role of Monetary Policy. American Economic Review, 58: 1-17.
Iversen, T. and Wren, A. 1998. Equality, Employment, and Budgetary Restraint: The Trilemma of the Service Economy. World Politics, 50: 507-574
North, D. 1990. Institutions, Institucional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
Tufte E. R. 1978. Political Control of the Economy. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario