jueves, marzo 01, 2007
Social Choice-Hervé Moulin
Teoría e implicaciones observables
Para la distribución de bines públicos hay que tomar dos criterios en cuanta, el primero es los fines o el “endstate justice” y el segundo son los medios o el “procedural justice”. Endstate justice es un juicio de distribución al cual le importa que ésta sea justa, equitativa, eficiente, sin importar los medios utilizados para conseguir esta distribución. Por lo tanto, al no importar los medios para conseguir los fines, cada individuo se va a comportar de manera más egoísta para incrementar su bienestar. Un ejemplo de esto es que los individuos difícilmente van a revelar sus preferencias si saben que al hacerlo pueden empeorar su situación. Por otro lado, procedural justice es un juicio de distribución que se interesa en los procesos de la distribución y no en la distribución en sí. Aquí, la distribución de los bienes puede ser injusta, desigual, etc., pero si no se rompieron las reglas del juego, si el proceso para conseguir esta distribución fue limpio, entonces no hay injusticia.
Tanto el endstate como el procedural justice persiguen objetivos similares, simplemente que difieren en la manera de hacerlo.
El único criterio de eficiencia del endstate es que la distribución sea pareto eficiente.
La distribución de bienes privados en un mercado competitivo, cumple con la eficiencia de pareto. En cambio, cuando los recursos son escasos y los individuos tienen acceso libre a ellos, la eficiencia de pareto generalmente no se cumple.
Para resolver los problemas de distribución, se tiene que tomar en cuanta tanto los medios (procedural justice) como el fin (endstate justice).
La única forma de lograr que el procedural justice y el endstate justice funcionen conjuntamente es revelando las preferencias de los individuos. Esto quiere decir que mientras las preferencias de los individuos sigan estando reservadas, difícilmente van a converger el proceso con los resultados.
Qué deberíamos observar
Que en la distribución de bienes, hay que diferenciar entre los medios y los fines. El primero está relacionada con los derechos de los individuos y su interacción, en las diferentes elecciones que los individuos tienen para conseguir su distribución deseada.
El segundo se refiere a la distribución en sí. La distribución tiene que ajustarse a las características de los individuos, a pesar de que éstos no tengan incentivos para revelar sus preferencias.
Si las preferencias no se revelan difícilmente podemos tener una distribución en donde los medios y los fines converjan. Si únicamente nos enfocamos a los medios, podemos tener una distribución donde su proceso sea justo y legítimos, pero que la distribución sea injusta. Si en cambio nos enfocamos únicamente en el resultado de la distribución, podemos encontrar que ésta sea justa, pero el proceso por el cual sea asignada la distribución puede ser injusta.
La distribución de bienes es más eficiente en los bienes privados que en los bienes públicos.
Preguntas importantes a resolver
¿Qué es más importante, los medios o los fines para lograr una distribución justa?
¿Cómo podemos combinar endstate justice y procedural justice? ¿Cómo podemos hacer combinar los medios y los fines para solucionar los problemas de distribución?
¿Qué incentivos podemos dar a los individuos para que éstos revelen sus preferencias y así lograr una distribución más eficiente?
¿Cómo podemos resolver los problemas de distribución de recursos públicos, la elección de candidatos, elaboración de políticas, etc.?
Bibliografía
-Marc Fleurbaey, "Egalitarian Opportunities." Law and Philosophy 20:499-530 .
-Hervé Moulin, "Public Ownership of the External World and Private Ownership of Self." The Journal of Political Economy 27:347-367 .
-Hervé Moulin, "Serial Cost-Sharing of Excludable Public Goods ." The Review of Ecomonic Studies 61:305-325 .
-Rubin Saposnik, "Social Choice with Continuous Expression of Individual Preferences." Econometrica 43:683-690 .
-Taradas Bandyopadhyay, "On a Pareto Optimal and Rational Choice." The Ecomonic Journal 93:115-122 .
3.Votantes racionales y propaganda política - Andrea Prat
Los enfoques teóricos dominantes en este tema son dos. Uno a nivel macro que consiste en un análisis estadístico que establece una simple relación positiva, pero no significante entre gasto de campaña y votos obtenidos, y que con base en esto concluye que el que el financiamiento sea público es irrelevante. Y su rival que es el enfoque que más enfatiza este capítulo, el modelo a nivel micro que evalúa la conveniencia de la regulación de las contribuciones con base en los supuestos: los votantes son racionales, los candidatos gastan el dinero que reciben para sus campañas sólo en ellas, hay dos candidatos; uno de buena calidad y uno de mala, éstos y los grupos de presión saben cuál es cuál. Este enfoque, a su vez, se divide en otros dos. Uno donde la propaganda electoral transmite información de la calidad del candidato de forma indirecta; de modo que lo grupos de presión sólo ofrecen contribuciones al candidato de buena calidad, a cambio de que implemente cierta política. El electorado ve que sólo a uno de los dos le ofrecen contribuciones y de ahí deduce que ése es el de buena calidad y éste gana. Y otro donde la información se transmite directamente. En éste, la lógica se repite y al enterarse el electorado cuál candidato es de buena calidad, vota por él y éste gana. Así que de ambos enfoques micro se concluye que el beneficio en información que las contribuciones de campaña permiten, pueden ser menores que los costos de que el candidato tenga que prometer ciertas políticas, dependiendo de cuánto valora el electorado la calidad del candidato ganador frente a lo perjudicial de su política. Pero si el financiamiento es público, se pueden capturar las ventajas de la información y propaganda de las campañas, sin por ello recibir el perjuicio de los favores políticos prometidos.
Según el enfoque macro de este tema, deberíamos observar que en la realidad los candidatos que ganan las elecciones, no necesariamente son de partidos con grandes prepuestos para sus campañas. Es decir, que ya que el gasto no es relevante, el monto de su financiamiento no les otorga ningún tipo de ventaja y posiblemente de esto se sigue que tendríamos que observar que el monto de su presupuesto de campaña no es un tema relevante para los partidos.
Según los enfoques micro, deberíamos poder ver que en los países en que las contribuciones están prohibidas y el financiamiento es totalmente público, los candidatos que triunfan son de buena calidad y además, la población en general (el votante mediano) no ve implementadas políticas que la perjudican, pues además, no hay promesas de favores políticos. Y dado que el financiamiento público presenta tantas ventajas, deberíamos esperar que cada vez más países lo implementaran, excepto aquellos en donde las políticas que un candidato lleva a cabo son sumamente irrelevantes aun para los afectados por ellas.
El hallazgo empírico más común en este tema es que la variable gasto de campaña no es significativa en la determinación de los votos que recibe un candidato y que por ello, el financiamiento público no tiene caso. Pero es una afirmación controversial porque los enfoques micro encuentran que prohibir las contribuciones de campaña beneficia al votante mediano, pues impide que los votantes lleguen al callejón de elegir entre un buen candidato con una mala política y un candidato de mala calidad con una buena política. Por lo que el financiamiento público es muy importante ya que permite que los votantes ganen al tener más información gracias a la propaganda, sin que por ello pierdan porque el candidato de buena calidad que ganó tenga que implementar las políticas que benefician a los grupos de presión.
Los conocimientos respecto a este tema aún son muy pocos. Aún está muy pobre de teorías que traten de profundizar en el tema de cómo legislar el financiamiento y gasto de las campañas fundadas a nivel micro. Se necesita más investigación que produzca más modelos que estudien el tema como un equilibrio en una especie de juego de tres actores racionales (candidatos, grupos de presión y electorado) y que puedan sopesar los resultados en bienestar. Es decir, que pongan en una balanza los costo y los beneficios que para la población implican las diferentes legislaciones de financiamiento electoral que el país puede implementar. La pregunta más apremiante de si debemos prohibir o no las contribuciones, sigue sin ser estudiada con la amplitud necesaria y por lo tanto, sigue sin ser resuelta.
Una teoría afirma una relación positiva entre gasto de campaña y votos recibidos, pero controla bien el comportamiento de los grupos de presión y los favores que los candidatos prometen a éstos. Estos enfoques tienen como supuesto que los candidatos gastan todo lo que reciben como contribución en sus campañas. Y en general, los estimadores reportan que el gasto de campaña no es muy significante en la determinación del número de votos obtenidos y que por lo tanto, no tiene caso el financiamiento público porque la variable gasto no es muy significativa.
Bibliografía
Prat, A. 2002. “Campaign Advertising and Voter Welfare.” Review of Economic Studies 69: 997-1017.
Coate, S. 2004. “Pareto Improving Campaign Finance Policy.” American Economic Review 94:625-655.
Gerber, A. 1998. “Estimating the Effect in Campaign Spending on Senate Election Outcomes.” American Political Science Review 92: 401-411.
Levitt, S. “Policy Watch: Congressional Campaign Finance Reform.” Journal of Economic Perspectivas 9: 183-194.
Coate, S. 2004. “Political Competition with Campaign Contributions and Informative Advertising.” Journal of the European Economic ssociation 2:772-804.
cap.2-Voters, candidate, and parties- Stephen Ansolabehere
1. El autor Ansolabehere afirma que la teoría económica de la democracia ha transformado la ciencia política y la economía, sin embargo argumenta que las implicaciones de la persecución racional del interés personal en la política lleva a resultados paradójicos o empíricamente falsificables.
2. Para hacer la crítica, el autor se basa en el modelo unidimensional así como en el teorema del votante mediano y adhiere cuatro características que le parece conveniente para enriquecer dichos modelos para generar una teoría económica de la democracia más poderosa y más general. En primer lugar el supuesto de que los individuos en la política maximizan su auto interés desemboca inmediatamente en dos paradojas; la abstención racional e ignorancia racional. Esto es, el beneficio marginal de votar y de estar informado para tomar la decisión correcta debe ser extremadamente bajo, mucho más bajo que el inconveniente de votar y de conocer acerca de asuntos políticos. A su vez, también replica que el modelo espacial en realidad no toma en cuenta varios aspectos sumamente importantes que el electorado sí toma en cuenta al votar. Arguye también que la predicción central del teorema espacial, del votante mediano, no se sostiene, puesto que los candidatos y los partidos generalmente no convergen en la política ideal del votante mediano. Y por último, dado que se supone que las personas se encuentran totalmente informadas, en realidad en ocasiones la falta de información sobre cuestiones políticas y opciones electorales tiene efecto en la ignorancia de las personas que toman decisiones en la política. Como primera característica el autor adhiere valence issues, es decir, asuntos en los que los electores convergen acerca de los atributos personales del candidato o su desempeño en el puesto político. La inclusión de esta variable puede capturar la valoración de la competencia de los candidatos, la integridad y su desempeño.
3, 4 y 5. Varios estudios empíricos han probado que en realidad los partidos toman posiciones divergentes y que ningún partido representa la política ideal del votante mediano. El reto es en este caso, sin embargo, encontrar los factores que explican la divergencia. Ansolabehere sugiere 4 posibles explicaciones: la primera, los valence issues los cuales producen un votante mediano divergente. A saber, cuando un candidato o partido espera tener un valence advantage, el candidato permanecerá en una posición divergente a través de la dimensión política. Como segundo factor el autor presenta la disputa política (contestation) en la cual supone la entrada de un tercer candidato para cambiar la lógica, lo que termina en divergencia. Si la entrada de un nuevo político es posible, entonces el candidato o partido entrante querrá competir en la elección. Como tercer factor se encuentra las preferencias del candidato, esto es, si el candidato tiene preferencias políticas y busca el puesto político para que se cumplan dichas políticas, entonces los candidatos divergirán. Por último el autor señala como último factor la plataforma de opciones de los partidos políticos y refuta el supuesto de Downs acerca de que los partidos políticos tienen una meta en común y los mismos intereses. Ansolabehere argumenta que dentro del mismo partido los políticos no tienen intereses idénticos. Entonces, tomar decisiones colectivas dentro de los partidos donde hay conflictos de interés llevará a la predicción de políticas divergentes.
Con el fin de tener elecciones significativas las personas deben votar y entender las opciones que enfrentan. Los ciudadanos egoístas toman decisiones electorales y llevan a cabo acciones para maximizar los beneficios esperados de una acción dada. No obstante, maximizar la utilidad en el entorno electoral lleva a la conclusión de que las personas deberían de votar de manera poco frecuente. No es una estrategia óptima dedicarle tiempo y esfuerzo considerable a aprender los detalles de las opciones políticas presentadas por los candidatos y partidos competidores. De acuerdo al autor y siguiendo esta lógica, es racional ser políticamente ignorante. Maximizar la utilidad implica que los individuos aporten pequeñas cantidades de dinero a campañas políticas y tomen poco tiempo atendiendo asuntos políticos.
En resumen, las predicciones empíricas básicas de la alta abstención electoral y la competencia sugieren que la teoría económica de la democracia debería ser rechazada empíricamente. Existen ciertos factores que dichas teorías aún no han logrado explicar. Los supuestos no demuestran quienes votan y quienes no; y tampoco predicen lo que las personas harán una vez estando en las urnas. Los electores no optimizan la utilidad esperada, ellos simplemente consumen basados en la proximidad de sus opciones. La respuesta a la paradoja de la ignorancia racional y la abstención racional se basa en repensar los cálculos individuales.
La mayoría de las personas no saben mucho de la política y de las políticas públicas, incluso si las políticas los afectan de manera directa. Sin embargo, de alguna manera las personas pueden formar opiniones y tomar decisiones autónomas; generalmente es se piensa que las políticas conducen la opinión pública. La comunicación política generalmente refuerza la predisposición individual que convertir nuevas formas de pensar. El votante racional puede fácilmente inferir como los políticos van a votar en la mayoría de los asuntos políticos simplemente sabiendo la procedencia del partido político. Al final la ignorancia racional de los individuos puede no ser un problema para la democracia después de todo.
6.
Downs, A. 1957. An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row.
Gerber, A. 1999. Racional votes, candidate spending, and incomplete information. Working paper, Department of Political Science, Yale University.
Brady, H. and Sniderman, P. 1985. Attitude Attribution: A Group Basis for Political Reasoning, American Political Science Review, 79:1061-978.
Ansolabehere, J. and Zinder J.M. Jr. 2000. Valence poltics. Public Choice, 103:327-36.
Besley, T. and Coate, S. 1997. An Economic Model of Representative Democracy. Quarterly Journal of Economics, 112:85-114.
Chapter 6- The Impact of Electoral Laws On Political Parties- Bernard Grofman
El texto que marca el inicio del renacimiento empírico y teórico de los estudios electorales es la publicación de Douglas Rae The Political Consequences of Electoral Laws.
Para entender los efectos del sistema electoral primero debemos tener claro que las propiedades formales de las reglas electorales son la estructura de los incentivos electorales que ayuda a determinar qué opciones estarán disponibles para los votantes y cómo los votantes decidirán entre esas opciones; y cómo los incentivos electorales afectan la elección del voto, cuántos partidos ó candidatos podemos esperar y cuáles candidatos ó partidos podríamos elegir.
Los métodos de elección más importantes y de uso común hoy en día son la lista PR y la pluralidad. Es usual ver sistemas electorales entre series continuas desde mayoritarias hasta proporcionales. Una manera de definir la proporcionalidad de una serie continua es tomar una aproximación a priori cuya proporcionalidad sea definida en términos del umbral de exclusión, el cual es el soporte máximo que puede ser logrado por un partido.
Impacto sobre el número de Candidatos/Partidos que compiten/ganan.
Cuando los partidos están en la búsqueda de ganar un cargo, sólo los que tienen un candidato razonable para lograr el éxito electoral deben entrar en la competencia política.
Cuando se calcula el número efectivo de partidos se toma en cuenta el tamaño relativo de los mismos, así que los partidos pequeños son descontados.
La competencia por un único cargo presidencial genera presión para que los partidos se unan tras un candidato presidencial que tenga oportunidad de ganar, si no lo hacen, comienzan a ser vistos como irrelevantes y pierden apoyo.
Efectos sobre la Proporcionalidad de la Representación de Partidos
El umbral más cercano de exclusión de la regla electoral es cero, la mayor desproporcionalidad serán los resultados de elecciones bajo estas reglas. Es decir, si más proporcional es la regla electoral, más proporcional serán los resultados esperados.
Empíricamente, hay una fuerte relación en la cual la alta magnitud de distrito está asociada con una baja desproporcionalidad.
Efectos de Tendencia a favor de los Partidos Grandes y contra los Partidos Pequeños en la Transición de Votos a Escaños
Si la magnitud distrital es grande y no hay una regla especial de umbral que excluya a los partidos que reciban menos de algún porcentaje dado de votos, la lista PR y otras formas de representación proporcional tienden a tratar a los partidos grandes y pequeños de forma relativamente simétrica en la transición de votos a escaños.
En la competencia basada en la pluralidad en distritos de único miembro puede haber fuerte tendencia a favor de los partidos grandes. Por el otro lado, en las tendencias contra los terceros partidos puede haber autoreforzamiento y eso puede generar una estrategia de votación entre los partidarios potenciales hacia un partido grande con mejores oportunidades de ganar la elección en el orden de evitar ‘evitar perder el voto de alguien’.
Incentivos para la No-Convergencia de Plataformas de Partidos y para la Formación de Partidos “Extremistas”
En las elecciones reales bajo el criterio de pluralidad, mientras encontramos los tipos de presiones centrípetas de los modelos de Downs, también encontramos fuertes efectos centrífugos. Entre las más importantes de estas fuerzas están el rol de los activistas políticos promoviendo políticas cercanas a su agrado, la naturaleza del proceso de nominación del partido, la existencia de diferencias basadas geográficamente en apoyo del partido, y la presencia de la motivación de la política de los políticos elegidos.
Las plataformas apoyadas por los candidatos de un partido dado no deben de ser idénticas a través de los distritos electorales.
Los sistemas PR ofrecen la oportunidad de que un grupo relativamente pequeño de votantes con ideas afines escojan un candidato de elección.
Los grupos marginales tienen un incentivo para competir porque ellos tienen la oportunidad real de ganar alguna representación, sobre todo si la magnitud del distrito es alta.
Esto nos conduce a esperar no sólo más partidos sino también un rango más amplio de puntos de vista representados en la legislatura bajo la lista PR.
Efectos en Grado de las Perspectivas “Localistas” de los Representativos.
El voto único transferible requiere votantes para listar sus rangos entre alternativas.
Impacto sobre la Homogeneidad Ideológica dentro del Partido.
La elasticidad de la banda de la ideología de los partidos varía de acuerdo a diferentes factores.
Un factor importante parece ser el grado del control del partido sobre el proceso de nominación del partido.
Otro factor importante es el control central que los dirigentes del partido tienen sobre el rumbo de la carrera de los miembros del partido.
Un último factor es cómo la geografía política y la naturaleza del proceso de distritación afectan la homogeneidad distrital.
Impacto sobre los Incentivos del Faccionalismo de los Partidos.
Algunas reglas electorales, como el voto único no transferible, en el que cada votante tiene solo un voto, genera una situación en que los miembros del partido se encuentran en competencia con otros. Esto fomenta faccionalismo, como facciones organizadas dentro de los partidarios de los candidatos con ataduras faccionarias contra aquellas otras facciones dentro del partido.
Conclusiones
- Se necesita más trabajo en las conexiones entre los efectos del sistema electoral y los resultados de política pública, entender también la interacción entre los efectos del sistema electoral y las características institucionales tales como el federalismo y el presidencialismo, así como también cómo el “minutiae” de las reglas electorales ayuda a determinar las consecuencias del sistema electoral.
- Se necesita contestar bien la pregunta : ‘¿Qué tanto importan los sistemas electorales, comparados a factores tales como la heterogeneidad social, la cultura política, la historia política u otras prácticas institucionales?
Bibliografía
1. Cox, G. 1990. Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems. New York: Cambridge University Press.
2. Downs, A. 1957. An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row.
Chapter 30. Political-Economic Cycles. Robert J. Franzese, Jr., y Karen Long Jusko
- Cuando los encargados de hacer la política económica son elegidos directamente, ¿cómo los incentivos electorales y partidistas estructuran el proceso para hacer la política económica?
¿Cómo se pueden justificar las diferencias aparentes en las fuerzas relativas de los efectos electorales o partidistas?
¿Cómo se explican las opciones del titular de partido sobre los diferentes instrumentos políticos?
-Franzese y Long Jusko, señalan que el incumplimiento de las variaciones en los contextos (a) internacionales y domésticos, (b) políticos y económicos, (c) institucionales, estructurales, y estratégicos, limitan la validación empírica de las expectativas racionales y los estudios del clásico ciclo político-económico.
-Dichas variaciones contextuales estructuran los incentivos y habilidades del proceso político a manipular las políticas y resultados para los beneficios electorales y partidistas, además modifican la eficacia política-económica de tales manipulaciones, en diferentes formas entre las democracias, elecciones y políticas.
- Los autores centran su estudio en dos temas principales: la literatura en los ciclos electorales, construidos en la discusión de Hibbs, y enfatizar como el contexto electoral puede intensificar o inhibir los incentivos para el electorado; el segundo tema, se basa en los ciclos partidistas, Franzese y Long Jusko presentan un estudio de la literatura teórica y empírica ligada a la económica política para las motivaciones electorales partidistas.
Ciclos Electorales
Ciudadanos adaptivos, retrospectivos. Nordhaus establece una relación entre la inflación y el desempleo para ganar votos de los votantes miopes. Su modelo puede ser sintetizado de la siguiente manera: (1) los actores económicos tienen expectativas adaptivas, dicha expectativa esta basada en las tasas de inflación. (2) Los votantes favorecen a los titulares de los partidos que presiden sobre la baja inflación y el alto desempleo. (3) Los titulares partidistas buscan la reelección y controlar las políticas estimulatorios de la curva Philips.
Hibbs y otros autores como Dranzen, tienen claro, que los beneficios de los titulares de los partidos de favorecer a las economías tiene un apoyo empírico inequívoco. Considera que la “claridad de la responsabilidad” puede estructurar incentivos para el electorado.
Asumiendo que las políticas tengan decrecientes beneficios políticos-económicos marginales, los titulares de los partidos manipularan todas las políticas para satisfacer sus metas electorales.
Factores como la presencia de socios de coalición, bancos autónomos centrales, contribuyen a la aparente debilidad empírica de los ciclos electorales.
Los ciclos electorales parecen más, ser altamente contextos condicionales que ser de magnitud y contenido fijos.
Ciudadanos racionales, prospectivos. Los votantes y actores económicos pueden fácilmente prever elecciones e incentivos de los encargados de hacer la política, así los ciclos electorales deberían no existir o no tener efectos reales bajo las expectativas racionales.
El caso para los ciclos de las expectativas racionales es más fuertemente teórica que empírica: la prospectiva de los votantes, las evaluaciones de las expectativas racionales probablemente limitan el grado en el que los titulares de los partidos manipulan las políticas económicas y, los resultados para la ventaja electoral, pero las expectativas racionales solas, no pueden explicar la estructura en el record empírico acumulado.
Discusión. Un componente de la condicionalidad contextual que es especialmente desatendido en los estudios del ciclo electoral es que los contrincantes electorales, juegan un rol directamente pequeño en la mayoría de los modelos. La alta calidad de los contrincantes pueden llevar a la delantera a los titulares de los partidos para esperar tener elecciones más cerradas, produciendo una elección con gran calidad de contrincantes en un sistema que usualmente los produce.
Ciclos Partidistas
Ciudadanos adaptivos, retrospectivos. Los partidos evalúan la reputación de los grupos de votantes, así los titulares de los partidos conducen a distintas políticas partidistas, produciendo distintos resultados económicos. Las políticas económicas de todos los partidos reflejan el interés de los votantes.
La divergencia partidista puede emerger como equilibrio razonable de varias representaciones de competencia electoral.
Hibbs establece las prioridades de izquierda/derecha, enfatizando en la aversión relativa del desempleo/inflación. No encuentra evidencia que la inflación perjudique cualquier resultado real. En la teoría partidista de Hibbs se requiere solamente que el radio desempleo-inflación entre las clases bajas exceda el radio entre las clases altas. Asi los grupos de votantes sufren desproporcionalmente de la inflación y el desempleo, produciendo diferentes incentivos partidistas para combatir ambos problemas.
En la política fiscal y monetaria, el modelo general de los resultados empíricos sugiere altamente un contexto-condicional en los ciclos partidistas.
Ciudadanos racionales, prospectivos. Alberto Alesina en tu teoría de las expectativas raciones partidistas encuentra que las expectativas políticas macroeconómicas son inefectivas. La diferencia entre las expectativas racionales y las no racionales-partidistas, es que en las segundas los encargados de hacer la política explotan a los cambios de los resultados macroeconómicos por la curva de Philips. Mientras que en las primeras, solo una política inesperada crea efectos reales, así cuando la izquierda gana, la inflación incrementa pero los resultados reales solo incrementan a la medida en que el ganador de la elección, y el cambio de la política sea imprevista. La inflación es permanentemente alta bajo gobiernos izquierdistas en ambas expectativas racionales.
Las explicación de este modelo no esta bien establecido empíricamente. La estructura de la política monetaria y el resultado nominal no pueden fácilmente explicar el modelo del resultado-real. Además encuentran señales débiles de la manipulación de impuesto pre-electoral y, aún más débil la manipulación del gasto pre-electoral.
Conclusión: Contexto-Condicional del Ciclo Politico-Economico
Las motivaciones partidistas y electorales influyen en el proceso político. Los ciclos inducidos por los incentivos del electorado y el partidismo reciben un apoyo empírico más fuerte cuando los investigadores reconocen su contexto-condicional. La evidencia empírica muestra claramente que los ciclos partidistas y electorales son de contexto-condicional. Por ello, los autores del artículo señalan que los economistas deberían reconocer en los estudios de los ciclos de la política económica oportunidades para explorar como las instituciones internacionales y domesticas, políticas y económicas, y los contextos estratégicos dan forma a los incentivos partidistas y electorales para desarrollar políticas públicas
27. Voting and Efficient Public Good Mechanism – John Leyard
27. Voting and Efficient Public Good Mechanism – John Leyard
1
2
Un bien público de cantidad fija existe cuando tiene un costo K y se presentan n consumidores que poseen una función de utilidad individual. A esta función de utilidad se le resta un impuesto t que es la cuota necesaria para la provisión del bien público. La magnitud de dicha cuota depende de la combinación de distintos mecanismo de eficiencia y eficacia.
3
El principal problema con la asignación de cuotas es que no impide que los individuos mientan sobre sus preferencias, es decir, si se le preguntara a cada individuo en cuanto valora la provisión del bien este tendría un incentivo para dar un valor inferior al que de verdad piensa, pues es posible que otro pague la diferencia. Incluso, si el bien público no se produjera, este individuo no empeoraría su situación porque tampoco se le cobraría la cuota t.
Las dos maneras de solucionar este problema son: (1) establecer un mecanismo de votación por regla de la mayoría y (2) un mecanismo que castigue a los individuos pivote. La regla de la mayoría con preferencias de pico único garantiza que los individuos no mentirán sobre sus preferencias porque cualquier otra posición los aleja automáticamente de su punto óptimo. Cuando se castiga a los individuos pivote, se busca que los individuos no mientan y no hagan una diferencia con respecto a los demás. El problema de este mecanismo es que al castigar a los individuos pivote, recauda más recursos de los necesarios para proveer el bien público.
Sin embargo, de estos dos mecanismos ¿cuál es el mejor?
De entrada no es posible establecer que mecanismo es mejor a menos que se establezca un criterio de eficiencia. El autor menciona que las votaciones en ambientes de población grande tienden a ser lo más eficiente posibles para que los individuos revelen sus preferencias porque la posibilidad de que un individuo determine el sentido de voto de la mayoría es marginal. En la conclusión de la lectura el autor afirma que ha proveído la suficiente evidencia teórica como para demostrar que si bien no es posible establecer un mecanismo que sea eficaz y eficiente al mismo tiempo, la regla de la mayoría cuando los individuos tienen a infinito minimizan los incentivos que las personas tienen para desviarse. En grande economías la votación ha mostrado ser compatible con los incentivos y casi eficientes, en este caso eficiencia significa que no hay otro mecanismo por el cual se pueda mejorar la situación de un individuo por más que una pequeña cantidad. En las grandes economías, si prescindimos de la racionalidad de las elecciones, la votación funciona.
Interpersonal Comparisons of Well-Being - Charles Blackorby & Walter Bossert
El asunto
La pregunta principal que el estudio intenta responder es ¿existe una ruta de escape al teorema de imposibilidad de Arrow?
El argumento principal es que una ruta de escape prometedora para el teorema de imposibilidad de Arrow es considerar ambientes de información que permitan comparaciones interpersonales del bienestar.
Los conceptos clave
Función de utilidad: indicador de bienestar social. Utilidad y bienestar son sinónimos. La utilidad del individuo i se representa por una función de utilidad Ui, que asigna un nivel de bienestar a cada una de las alternativas. Entonces, Ui(x) es el bienestar de i en la alternativa x.
Alternativa: descripción completa de todo lo que importa para la sociedad.
Perfil de utilidad: lista de funciones de utilidad, una por cada individuo. Si hay n individuos, un perfil de utilidad es un vector U=(U1,…, Un) de funciones de utilidad individuales, una por cada individuo i.
Ordenación de evaluación social: ordenación simple de vectores de utilidad.
Social evaluation functional: determina la ordenación social de alternativas. Asocia una ordenación de alternativas con cada perfil de utilidad en su dominio. Entonces, el ordenamiento social depende del perfil de utilidad. El dominio de la social evaluation functional es el conjunto de todos los perfiles para los cuales debe generar una ordenación social.
Medida: se refiere a los contenidos de información de las funciones individuales de utilidad. Puede ser ordinal (asigna un orden de importancia a las alternativas, como 1°, 2°, 3°) o cardinal (asigna valores específicos a la utilidades, como 3, -1, 0). Sólo la última permite comparaciones intrapersonales de diferencias de utilidad.
Las medidas ordinales permiten comparaciones del tipo “el individuo i está mejor en la alternativa x que en la y.” Las medidas cardinales permiten comparaciones del tipo “la diferencia en bienestar individual del individuo i entre las alternativas x y y es más grande que la diferencia de su bienestar individual entre z y w.”
Comparabilidad interpersonal: especifica los requerimientos para hacer comparaciones de utilidades entre individuos distintos. La comparabilidad (ordinal o cardinal) completa se refiere a las restricciones que deben seguir las transformaciones de las funciones de utilidad de los individuos para que éstas puedan seguir siendo comparables entre sí. En general, se pide que la misma transformación sea común a todos los individuos.
La teoría
El estudio de las comparaciones interpersonales en la evaluación social es completamente teórico. Se basa en principios de evaluación social que son welfarist o “enfocados al bienestar”, esto es, que utilizan información sobre el bienestar individual para ordenar alternativas, sin utilizar otra información.
Teorema del bienestar de Gevers/Hammond:
Un social evaluation functional es welfarist sí y sólo si existe una ordenación de evaluación social en el conjunto de todos los vectores de utilidad posibles tal que, para cada perfil U = (U1,…, Un) y para dos alternativas cualquiera x y y, x sea socialmente al menos tan bueno como y para el perfil U sí y sólo si el vector de utilidad u = (u1,…, un) = (U1(x),…, Un(x)) = U(x) es al menos tan bueno como el vector de utilidad v = (v1,…, vn) = (U1(y),…, Un(y)) = U(y) de acuerdo con la ordenación de evaluación social.
El welfarism es consecuencia de tres axiomas:
- Dominio ilimitado: la social evaluation functional genera una ordenación social para cada perfil de utilidad lógicamente posible.
- Indiferencia Pareto: para todas las alternativas x y y, y para todos los perfiles U, si U(x) = U (y), entonces x y y son igualmente buenos para el perfil U.
- Independencia binaria de alternativas irrelevantes: para todas las alternativas x y y, y para todos los perfiles U y V, si U(x) = V(x) y U(y) = V(y), entonces la ordenación de x y y para el perfil U es la misma que la ordenación de x y y para el perfil V.
Axiomas con respecto al orden de evaluación social (OES) de los vectores de utilidad:
A. Anonimato
B. Pareto débil
C. Pareto fuerte
D. Continuidad
E. Equidad mínima
F. Independencia de las utilidades de individuos irrelevantes
Los supuestos
- Cada individuo tiene una función de utilidad que indica el bienestar que experimenta en cada alternativa.
- Una sociedad tiene una serie de alternativas entre las cuales elegir la mejor en cierto sentido.
- Se considera una sociedad de al menos dos individuos (n) y un conjunto de al menos tres alternativas. Un principio de evaluación social debe ordenar estas alternativas con base en las utilidades de los miembros de esta sociedad.
- Se asume que una ordenación social es reflexiva, transitiva y completa.
Las predicciones teóricas
- Si la única información que puede usarse es la de utilidad ordinal sin comparabilidad interpersonal, se obtiene el ambiente de información de Arrow, que requiere invariación de información con respecto a no comparabilidad ordinal, esto es, sólo son posibles las comparaciones intrapersonales de niveles de utilidad.
- Con al menos tres individuos, si un OES satisface los axiomas A, C, E, F e invariación de información con respecto a comparabilidad cardinal completa, entonces es utilitario débil[1] o leximin[2].
- Con al menos tres individuos, un OES satisface los axiomas A, C, D, F e invariación de información con respecto a comparabilidad cardinal completa, sí y sólo si es utilitario.
- Con al menos tres individuos, un OES satisface los axiomas A, C, E, F e invariación de información con respecto a comparabilidad ordinal completa, si y sólo si es leximin.
Los retos
¿Cómo internalizar las restricciones presentes en la realidad a este modelo de elección social?[3]
¿Cómo internalizar la incertidumbre al modelo?
¿Cómo aplicar el modelo de elección social a la toma de decisiones políticas o económicas cotidianas?
¿Cómo recolectar la información necesaria para utilizar el modelo?
La bibliografía seminal
Arrow, K. 1951. Social Choice and Individual Values. New York: Wiley (2° ed. 1963).
Deschamps, R., and Gevers, L. 1978. Leximin and utilitarian rules: a joint characterization. Journal of Economic Theory, 17: 143-63.
Gevers, L. 1979. On interpersonal comparability and social welfare orderings. Econometrica, 47: 75-89.
Hammond, P. 1976. Equity, Arrow's conditions, and Rawls' difference principle. Econometrica, 44: 793-804.
Sen, A. 1970. Collective Choice and Social Welfare. San Francisco: Holden-Day.
[1] Un OES es utilitario débil si y sólo si respeta la mejor relación de utilitarismo. Esto es, para todos los vectores de utilidad u y v, si la utilidad total de u es mayor que la utilidad total de v, entonces u es mejor que v.
[2] El vector de utilidad u es mejor que el v si el individuo en peores condiciones en u está mejor que el individuo en peores condiciones en v.
[3] Propuesta de los autores: optimización sujeta a restricciones.
"Paths of economic and political development" - Daron Acemoglu & James A. Robinson
¿Por qué algunos países son prósperos y por qué otros no?, ¿Por qué algunos países son democráticos y por qué otros no? ¿La prosperidad y la democracia covarían en un modo específico?
Variables
Instituciones económicas. Importan para el crecimiento económico porque moldean los incentivos de los actores en la sociedad; no sólo determinan el agregado del crecimiento económico potencial de una economía, sino también la distribución de los recursos. Son endógenas porque están determinadas por las decisiones colectivas de la sociedad y por sus consecuencias económicas.
Poder político: Determina qué instituciones económicas se establecen (existen intereses contrapuestos en torno a la distribución de los recursos y gana el más fuerte). Como los individuos que tiene poder político no pueden comprometerse a no usarlo en su favor, se crea un problema de compromiso que impide hacer uso de transferencias compensatorias creíbles para contrarrestar las consecuencias distributivas de las instituciones económicas. Su distribución también es endógena y se compone de:
1) Poder político de jure. Se refiere al poder que se origina de las instituciones políticas de una sociedad (constreñimientos e incentivos para los actores) y depende de la forma de gobierno.
2) Poder político de facto. Se refiere a la capacidad que tienen los actores para resistir. Tiene dos fuentes: la habilidad del grupo para resolver sus problemas de acción colectiva, y los recursos económicos con los que cuenta el grupo para utilizar las instituciones políticas o resistirlas. Este poder es transitorio, puede perderse o ganarse a lo largo del tiempo.
El modelo teórico
La teoría de los autores es básicamente que ”la distribución del poder político determina la evolución de las sociedades.” La relación se da de la siguiente manera:
Instituciones políticas - poder politico de jure - instituciones económicas - desempeño económico y distribución de los recursos.
J.A. Robinson, 2000, “Why did the west extend the franchise? Growth, inequality and democracy in historical perspective”. Quarterly Journal of Economics, 115:1167-99.
Johnson, S., & Robinson, J.A. 2001. “A theory of political transitions”. American Economic Review, 91:938-63.
Johnson, S., & Robinson, J.A. 2000. “The colonial origins of comparative development: an empirical investigation”. American Economic Review, 91:1369-401.
Lipset, S. M. 1959. “Some social prerequisites for democracy: economic development and political legitimacy”. American Political Science Review, 53:69-105.
Weingast, B.R. 1997, “The political foundations of democracy and the rule of law”, American Political Science Review, 91:245-63.
Cap. 5 - Political Income Redistribution - John Londregan
El gobierno es el principal custodio de los derechos de propiedad y, por lo tanto de la administración de recursos individuales. Con estos recursos, el gobierno provee bienes públicos, que pueden ser excluibles o no excluibles.
Los excluibles son aquellos que únicamente utiliza cierta parte de la población (transporte público) y los no excluibles son aquellos que goza toda la población (alumbrado público).
Un elemento importante de políticas públicas envuelve la redistribución de bienes privados consumibles.
El análisis del autor es positivista, pues explicará políticas públicas de redistribución que se implementan y no las que deberían ser implementadas (enfoque normativo).
La redistribución del ingreso es un asunto eminentemente político, pues depende de sus políticas públicas para recaudar y redireccionar recursos. De lo contrario el marcado estaría conducido por el laissez-faire.
Hay dos casos de redistribución: uno unilateral y no auditable que el autor llama kleptocracy, en el cual dictaduras o alguna familia real son los principales redistribuidores; y el segundo, donde las políticas del gobierno están sujetas al arbitrio público, en la cual la redistribución depende de la estructura de las instituciones democráticas.
Olson aporta al razonamiento de la kleptocracia que en caso de que el gobernante logre generar credibilidad de que no robará dinero, éste aumentará los ingresos.
Baron y Ferjohn ejemplifican el segundo caso desde el cabildeo legislativo (bargaining). Estos modelos se enfocan en las características de la organización legislativa y en el paradigma de la toma de decisiones legislativas.
Las opciones redistributivas que están restringidas por la limitación de impuestos y esquemas de transferencia que hacen a los ingresos de impuestos post-punitivos (post-tax income) una determinante y una función no decreciente de los impuestos pre-punitivos (pre-tax income).
a. Provisión de bienes públicos cuando los individuos pueden elegir cambiar de jurisdicción ha generado un debate en la literatura de políticas de redistribución.
b. Modelo linear: Meltzer y Richard: Diseñaron, al igual que Roemer, esquemas fiscales que imponen impuestos a lo de altos ingresos para subsidiar a los de menores ingresos.
i. El modelo plantea imponer un impuesto (t) según el nivel de ingreso (y) más una tasa fija (r), de manera que el resultado (c) es la transferencia del ingreso: c = y (1+t) +r
ii. Meltzer y Richard exponen que el impuesto individual dependerá de su nivel de producción y de horas trabajadas. El problema aquí radica en que los actores racionales tendrán incentivos a trabajar menos debido a la carga impositiva y con más razón si la política de redistribución es efectiva.
iii. Explican este ejemplo por medio de la teoría del votante medio. Si éste se encuentra en el promedio de la producción, entonces su carga impositiva será igual a su ingreso redistributivo. Si el sistema es efectivo, entonces el votante mediano tendrá incentivos para trabajar menos horas con base en el argumento de que las polítcas redistributivas equilibrarán su salario.
c. Modelo cuadrático: Roemer: Plantea que la idea de la carga del impuesto pre-punitivo es mucho más compleja e incorpora precios.
d. Austen-Smith plantean modelos heterogéneos de actividades económicas como ampliación a la teoría de Meltzer y Richard y comparan el impacto de diferentes tipos de gobierno en las políticas redistributivas.
2- La inestabilidad potencial de las políticas redistributivas.
a. Bertrand argumenta que la competencia en un mercado con vendedores idénticos tiene una tendencia inevitable a la inestabilidad. Otros autores, Sraffa, Hotellin y Palma arguyen que si hay cambios infinitesimales en los precios de los competidores dará mayor estabilidad al mercado.
b. Aumann y Kurz arguyen que los individuos estarán dispuestos a destruir cualquier distribución, antes que permitir redistribuirla a otros.
c. Weingast propone un modelo en el que cada actor buscará sus proyectos con sus respectivos costos, pero con beneficios. El punto que resalta es que hace el análisis en el nivel distrital y no estatal o federal y exclusivamente legislativo. Los individuos buscan maximizar su bienestar, ya sea personalmente o con alguna coalición. Se ejemplifica con la provisión de bienes públicos.
d. Meyerson trata los casos electorales, la pluralidad, las promesas de campaña y promesas de redistribución social, además de las penalidades de hacer enemigos como casos particulares de inestabilidad.
3- Modelos de redistribución construidos sobre bases estables.
a. Los partidos políticos son un balance en los compromisos fiscales por las formas de redistribución que ellos ofrecen. (Dixit y Londregan)
b. Lindbeck y Weibull amplían la teoría de Couhglin que dice que dentro de los partidos políticos habrá divisiones, pero que son ciertos grupos quienes impulsan las políticas redistributivas.
c. Cox and McCybbins explican que los programas ideológicos de los partidos están enfocados en los métodos de la distribución del ingreso.
d. Dixit y Londregan concluyen que los esquemas redistributivos sujetos a los partidos políticos sólo tienen como objetivo maximizar el beneficio y aumentar las posibilidades de ser elegido.
4- Información asimétrica y políticas de redistribución
a. Los electores no tienen toda la información disponible sobre los candidatos o sobre las políticas públicas que se deliberan.
CONCLUSIÓN
Þ Los retos de investigación y práctica que presenta el tema de redistribución del ingresos son:
o Sistema de recaudación fiscal: viable y confiable;
o Impacto de la información asimétrica en las políticas de redistribución,
o Rendición de cuentas; y
o Profundizar en la investigación de Austen-Smith sobre las diferencias de las políticas de distribución de ingreso en diferentes regímenes.
BIBLIOGRAFÍA
Dixit, Avinash y John Londregan, Redistributive Politics and Economic Efficiency, The American Political Science Review, Vol. 89, No. 4. (Dec., 1995), pp. 856-866.
Hotelling, Harold, Stability in Competition, The Economic Journal, Vol. 39, No. 153. (Mar., 1929), pp. 41-57.
Lohmann, Susanne, An Information Rationale for the Power of Special Interests, The American Political Science Review, Vol. 92, No. 4. (Dec., 1998), pp. 809-827.
Roemer, John E., The Democratic Political Economy of Progressive Income Taxation, Econometrica, Vol. 67, No. 1. (Jan., 1999), pp. 1-19.
"The Political Economy of the US Presidency-Charles M. Cameron"
Surge a mediados de los ochenta. Perspectiva de economía política, es el estudio de la presidencia estadounidense desde un supuesto racional que integra tres vertientes metodológicas: economía organizacional, teoría agente-principal, costos de transacción. Ofrece un marco heurístico que permite estructurar el análisis cuantitativo. Reta el enfoque tradicional centrado en la psicología individual de los presidentes. Sugiere estudiar el carácter institucional de la presidencia en cuatro asuntos: el veto, las órdenes ejecutivas, las nominaciones políticas, los programas públicos. Cuestiona la manera en que se diseñan las agencias de gobierno. La intuición clave radica en demostrar que la presidencia, en un sistema de separación de poderes, depende de pocos y simples mecanismos causales cuya operación es predecible con base en el contexto estratégico.
B. Theoretical Debate
El enfoque teórico de economía política estudia la presidencia estadounidense con base en 7 supuestos.
1. Psicología simple: todo presidente quiere reelegirse y lograr sus objetivos de política pública.
2. Sistema de separación de poderes: obligación de interactuar con el Congreso, las cortes federales y la burocracia.
3. Anticipación estratégica: juegos no cooperativos donde cada actor anticipa la respuesta del otro.
4. Acciones concretas: análisis del veto, nominaciones, órdenes ejecutivas, programas de gobierno y mensajes a la nación.
5. Activismo: presidencia poderosa.
6. Rigor empírico: datos abundantes con base en el EITM (implicaciones empíricas de modelos teóricos).
7. Unidad de análisis: episodios de gobierno.
Es un enfoque cuya perspectiva difiere de los estudios jurídicos, biográficos, históricos y de comportamiento. Reta explicaciones que se centran en la Casa Blanca y asumen una presidencia débil.
C. Theoretical Predictions
Se identifican tres mecanismos causales. Dependen de un contexto estratégico y de una tecnología para comunicarse con la audiencia de masas. Seis supuestos en orden ascendente (complejidad): preferencias de política pública por los actores, preferencias del electorado respecto a la presidencia, carácter ideológico del statu quo, presencia de mayorías en la legislatura, polarización en el Congreso, alineamiento de la burocracia respecto a la presidencia.
1. Poder de veto
Modelo espacial de una dimensión Presidente-Congreso: preferencias de un solo tope, simetría. La iniciativa es del Congreso; se negocia el veto con base en un intervalo presidencial donde cualquier alternativa supera al statu quo (valorado en cero). Tres implicaciones:
1.1 Acomodación: iniciativa supera al statu quo. Presidente aprueba.
1.2 Compromiso: iniciativa opuesta al statu quo, valorada en cero. Presidente aprueba.
1.3 Recalcitrar: iniciativa inferior al statu quo. Presidente veta.
El Congreso tiene una ventaja: tómalo o déjalo. El presidente responde creándose una reputación con amenazas: en tanto creíbles, conducen a una concesión por parte del Congreso. Variantes: incertidumbre sobre preferencias, secuencias de negociación, asignación de culpas, combate de popularidad.
2. Poder de propuesta
2.1 Nominaciones
Modelo de una dimensión Presidente-Suprema Corte de Justicia-Votante Mediano en el Senado. Objetivo: reconfigurar las preferencias de la SCJ, con la inclusión de un nuevo miembro. El presidente tiene una ventaja: tómalo-déjalo. Tres implicaciones: el Senado ratifica si el nominado se valora superior o igual al statu quo (acomoda, compromete). No ratifica de lo contrario (recalcitra).
2.2 Programa legislativo
El andamiaje burocrático del Ejecutivo permite al presidente introducir iniciativas con menor costo (tiempo-recursos) que el Congreso. Implicación: a mayor número de asuntos discutidos en el Congreso, mayor activismo presidencial.
3. Poder de anticipación
Modelos de estática comparativa. El presidente modifica el contexto de negociación al afectar el valor del statu quo.
3.1 Órdenes ejecutivas
Con base en sus atribuciones legales, el presidente afecta las prioridades de las agencias de gobierno. Implicación: las comisiones permanentes se ven obligadas a responder a las demandas concretas de las agencias, las cuales reflejan las preferencias de la presidencia.
3.2 Mensaje a la nación
El presidente incrementa la visibilidad de aquello sobre lo que legisla el Congreso. Implicación: la percepción pública de la ley tiene una repercusión electoral directa. Si las preferencias del electorado asemejan las de la presidencia, el asunto se debatirá públicamente, obligando al Congreso a moderarse.
D. Evidence
El trabajo empírico sustenta la gran mayoría de las predicciones teóricas. Solamente hay controversia en torno a dos asuntos metodológicos. En primer lugar, ¿es positiva o negativa la percepción del electorado hacia un presidente que emplea constantemente el veto? En segundo lugar, ¿qué detalles deben prevalecer al diseñar una escala común que mida los puntos ideales en el Modelo de una dimensión Presidente-SCJ-Senado?
E. Challenges
Son cinco las preguntas apremiantes.
1. Asumiendo que la presidencia crea agencias que representen y centralicen la ejecución de políticas públicas que representen sus preferencias, ¿qué papel tiene el poder de propuesta (i.e. tratados)?
2. ¿Es posible identificar algún tipo de recomendación presupuestaria que favorezca el programa político de un presidente?
3. ¿Existe un marco teórico que señale cómo la presidencia emplea el patronazgo para favorecer sus preferencias?
4. Con base en el estudio de modelos organizacionales en el sector privado, ¿cuál debe ser el fundamento teórico que determine la organización del staff del Ejecutivo?
5. Cómo puede explicar la aproximación de economía política, arenas concretas. Por ejemplo, programas de seguridad nacional.
Finalmente existe la aspiración de esbozar una teoría integral de la presidencia estratégica. La cual enlace el poder de veto, el poder de propuesta y el poder de anticipación.
F. Seminal Papers
Voting and the macroeconomy - Douglas A. Hibbs, Jr.
Voting and the Macroeconomy
Douglas A. Hibbs, Jr.
(cap 31)
Antecedentes
· En los años 20 comienzan a aparecer estudios empíricos que analizan la relación entre el voto y la macro economía.
· Kramer (1971), en su famoso artículo sobre el comportamiento electoral de EUA, es el primero en desarrollar un modelo claro sobre el voto macro-económico con predicciones empíricas basadas en pruebas econométricas.
· Los supuestos de Kramer son:
- Los votantes son racionales, auto-interesados y orientados hacia el futuro.
- El criterio de decisión de los votantes es sencillo y eficiente: si el desempeño del partido en el gobierno ha sido bueno, entonces el electorado vota por el; si no, vota por la oposición.
· Las variables dependientes que utiliza en el modelo son:
- Porcentaje del voto agregado para el partido del presidente en las elecciones para el congreso y,
- Promedio del porcentaje de votos obtenidos en elecciones presidenciales y para el congreso.
· Ray Fair, autor del articulo “The effect of economic events on votes for president” (1978), concluyó que sólo las condiciones macroeconomicas de un periodo determinado afectaban la votación.
· La mayor contribución de Fair: sentó las bases para construir una ecuación lineal de la votación agregada a partir de la elección de votantes individuales que maximizan su utilidad.
Voto económico y temporalidad
· El voto económico depende del horizonte temporal de los votantes y puede ser de dos tipos: prospectivo y retrospectivo. En el primer caso los votantes consideran el desempeño que esperan de los candidatos en el futuro, mientras que en el segundo califican el desempeño del partido en periodos anteriores y “premian” la buena actuación (apoyan a ese partido) o “castigan” el mal desempeño.
· En “Incumbent Performance and electoral control” (1986), Farejohn argumenta que el electorado se ve involucrado en una relación principal – agente con el partido en el poder. Los votantes evalúan el desempeño ex-post para disminuir la posibilidad de riesgo moral e incentivar el buen gobierno. El electorado vota por la oposición cuando el desempeño del partido en el poder no ha sido satisfactorio.
Voto prospectivo puro
· Este tipo de modelos requieren especificaciones de cómo se crean las expectativas
· Usar los antecedentes pre-electorales para predecir el desempeño post-electoral (con respecto a variables macroeconómicas) permite construir ecuaciones de votación similares a las del voto retrospectivo.
· Este tipo de modelos tienen un defecto: si el electorado se basa en elementos pasados, éste no puede distinguir si el desarrollo macroeconómico se debe a la implementación de políticas eficientes (intervención del partido) o a un ambiente neutral a la política (la intervención no era necesaria y hubieran ocurrido de todas formas). Los modelos de retrospectiva racional intentan resolver este problema.
Voto prospectivo como retrospectiva racional
· La idea central es que el voto económico depende de la capacidad del partido en el poder para producir buenas condiciones económicas (mejores de las esperadas sin su intervención).
· Los votantes infieren información sobre las condiciones macroeconómicas que pueden esperar después de las elecciones a partir del desempeño pre-electoral.
· Los modelos retrospectivos racionales no han tenido éxito empírico. Los datos apoyan más a la teoría del voto retrospectivo.
Voto retrospectivo puro
· Stigler (1973) propuso el modelo básico.
· Hibbs demuestra a través de un estudio del voto presidencial en EUA que el electorado analiza variables económicas de forma retrospectiva y con base en esa evaluación emite su voto.
Problemas con el voto económico
· No ha sido posible establecer una ley con respecto al voto económico. Esto se debe en parte a que los votantes responsabilizan al gobierno de los eventos macroeconómicos sobre los que la política influyó. Esta “evaluación” del desempeño del gobierno se hace con respecto a capacidades que pueden cambiar en tiempo y espacio, como arreglos institucionales, shocks externos, etc.
· Powell y Whitter estudiaron la hipótesis de la “claridad de la responsabilidad”. Permitieron que el efecto estimado de la situación macroeconómica variara en subgrupos de elecciones clasificados según la condición de las instituciones.
· La evidencia sugiere que los efectos macroeconómicos son mayores en lugares con arreglos institucionales que clarifican la responsabilidad del partido en el poder. No obstante, no hay una base teórica sólida.
Consideraciones finales
· No hay razones para creer que los votantes puedan mezclar criterios prospectivos y retrospectivos para evaluar y elegir al gobierno, pero nadie ha descubierto la forma de probar esto empíricamente.
Bibliografía:
Asesina, A., Londregan, J., and Rosenthal, H. 1993. “A Model of the Political Economy of the United States.” American Political Science Review, 87: 12 - 33
Fair, R. 1978. “The Effect of Economic Events on Votes for President.” Review of Economics and Statistics, 60: 159 - 173
Hibbs, D. A., Jr., Rivers, Douglas R. and Vasilatos Nicholas. 1982. “On the Demand for Economic Outcomes: Macroeconomic Performance and Mass Political Support in the United States, Great Britain, and Germany.” Journal of Politics, 44: 426 - 462
Kramer, G. 1971. “Short-Term Fluctuations in U.S. Voting Behavior, 1896-1964.” American Political Science Review, 65: 131 – 143
Powell, G. B., and Whitten, G. 1992. “A Cross-National Analysis of Economic Voting: Taking Account of the Political Context.” American Journal of Political Science, 37: 391 - 414
Authoritarian Government - Stephen Haber (38)
crecen a un alto ritmo mientras que otros no? (pregunta principal)
proveen programas de bienestar social, mientras que otros no?
reprimen, mientras que otras permiten la existencia de un amplio rango de derechos civiles?,
están marcados por la corrupción y el nepotismo, mientras que otros tienen burocracias eficientes?,
pueden presentar transiciones a la democracia, mientras que en otros sólo se remplaza al dictador?
Haber se centra en las implicaciones que los autoritarismos tienen para los derechos de propiedad y para el crecimiento económico. Aborda dos perspectivas y las hace converger.
Sociología política. Se enfoca en los patrones de comportamiento y genera tipologías. Como no existe un consenso sobre las “raíces” de la teoría, se han generado muchos tipos de dictadura. Así, hay un alto grado de variación en la conducta de los regímenes autoritarios.
Economía. Rechaza la noción de varios tipos de dictadura, construye teorías generalizables basadas en los objetivos e incentivos comunes de los dictadores. Por ejemplo, para Tullock, los dictadores son inherentemente inseguros por conspiraciones de los constituyentes y colegas.
Haber parte del punto de vista económico de la inseguridad. Paradoja: si los dictadores temen a los conspiradores, ¿por qué no los “desaparecen”?
Un grupo organizado es necesario para poder tomar el poder, y.
Necesidad de organizaciones que están dentro del Estado y que son penetradas por la que lo ayudó. Sin éstas, el dictador no podría gobernar su nación.
Resultado: la organización se integra dentro del Estado, lo que hace difícil que el dictador declare su disolución.
Consecuencia: el dictador vive con temor de que los líderes de esa organización usen el aparato de gobierno para sus propias ambiciones de poder.[1] Dos estrategias para sobrevivir:
Comprometerse creíblemente a buscar políticas que sean aceptables para los líderes de la organización, y
Acabar con su poder.
Tres posibles resultados:
Fomenta desconfianza. Miembros de la organización tienen incentivos para denunciarse unos a otros. Aumentan los problemas de coordinación.
El dictador confundirá testimonios reales y estratégicos. Purgas indiscriminadas..
No es frecuentemente usada, pues:
Si falla, los líderes de la organización tendrán todos los incentivos para hacer a un lado sus diferencias y deponerlo;
El dictador necesita crear una organización especializada en el terror (policía secreta). Ésta también presenta una amenaza para el dictador, y
El terror debilita a la organización que apoyó al dictador; se debilita la habilidad del gobierno.
Si la estrategia es exitosa, ¿qué implicaciones observables podemos esperar? No habrá nada que le pueda impedir tomar lo que quiera. Entonces: derechos de propiedad no asegurados, menos inversión, impacto negativo en base fiscal necesaria para gobernar. Expropiación de bienes privados. Empresas que escapan de la expropiación:
Las que no son detectadas por su tamaño. Éstas evaden el pago de impuestos;
Empresas cuyos activos son, en su mayoría, capital humano, y
Empresas que tiene mucho capital físico; pero, la operación eficiente de este capital requiere de conocimiento especializado, que generalmente no puede proveer el gobierno
La inversión privada estará relegada a las áreas empresariales que se mencionan arriba. Será difícil para una dictadura de terror que crezca económicamente pues le hará falta un sector crucial para el crecimiento: el sistema bancario.
Cooptación
Compra lealtades. Clave: tener una fuente de rentas.
Haber, Razo y Maurer. El corazón de este sistema es la creación de rentas económicas al reducir la competencia mediante la aplicación de barreras a importaciones, impuestos preferentes, etc.
La producción de capital aumenta y así el dictador obtiene ingresos por impuestos. Además, al compartir la renta con el dictador, se reducen los incentivos de expropiación. También, los inversores buscan gente que los proteja del dictador, generalmente a los empresarios políticos que puedan sancionar el dictador. A éstos les dan parte de la renta y lugares en las juntas directivas. Aquí, el sistema de propiedad no sólo permite, requiere la búsqueda de renta.
A largo plazo, el sistema daña la economía: oportunidades negadas a algunos empresarios por falta de contactos; rezago de diversos sectores industriales, y las rentas necesarias para sostener el sistema provienen de los que no gobiernan (la mayoría de la población), así el mercado doméstico es afectado.
Proliferación organizacional
Dictador crea organizaciones que sirvan de contrapeso a las ya existentes.
Objetivo: aumentar el costo de acción colectiva de la organización mediante dos mecanismos: forzar al liderazgo a coordinarse con el liderazgo de la organización nueva, y / o aumentar costos de coordinación dentro de la organización al alinear los incentivos de sus socios con los del liderazgo de la nueva organización.
Los líderes y los miembros de las organizaciones reciben ingresos. Así, este tipo de dictaduras confiere a un gran porcentaje de la población derechos económicos y oportunidades. Esto crea incentivos para invertir. Mayor crecimiento económico.
Conclusiones
Juego no está en estado natural. Se heredan una serie de instituciones políticas y organizaciones, junto con una economía y una sociedad.
Cada estrategia genera sistemas de derecho de propiedad diferentes que tienen consecuencias para el crecimiento económico y la distribución.
Przeworski demuestra que el éxito de una transición democrática es una función del ingreso per cápita.
Se puede inferir que las dictaduras con proliferación organizacional son las que tendrán con mayor éxito transiciones a la democracia. Son las que garantizan a mayor número de personas derechos de propiedad. Esto acelera el crecimiento económico.
Bibliografía
King, Robert J., y Ross Levine. 1993. “Finance and Growth.” The Quarterly Journal of Economics 108: 717-737.
National borders and size of nations - Enrico Spolaore (ch. 43)
¿Cómo se delimitan las fronteras de las naciones?
¿Cuál es el tamaño óptimo (eficiente) que debe tener una nación?
¿Qué factores promueven la unificación o secesión de las naciones?
¿Qué influencia tienen la apertura comercial, los gobiernos maximizadotes de renta, la provisión de bienes públicos, la distribución del ingreso y el conflicto internacional en la política de delimitación de fronteras y el tamaño de las naciones?
Los enfoques teóricos dominantes en el tema son:
1. Enfoque de Factores Económicos: Centra su atención en los beneficios y costos de adoptar determinadas fronteras y tamaños en la nación. Entre las teorías de este enfoque se encuentran:
Ø Fronteras, votos y eficiencia: Partiendo de las preferencias de los individuos (planteadas de la misma forma que en el teorema del votante mediano pero en lugar de plataformas políticas de candidatos se trata de la política pública del estado)se asume que los ciudadanos de un estado determinaran con su voto la unificación o separación del estado. Esto a través de una valoración de costo (lo que deben pagar de impuestos y que tal lejos se encuentran de su ideal de políticas públicas) y beneficio (la utilidad que sacan de lo que el gobierno provee de bienes públicos).
Implicaciones observables:
o Unificación: Cuando la utilidad promedio de la nación es mayor a los costos (en conjunto) de participar en un solo gobierno. Si la mayoría de los ciudadanos consideran que sus beneficios son mayores a sus costos, los votos a favor de mantener a la nación unida serán mayores.
o Separación: Cuando la mayoría de los individuos considere que los beneficios no exceden a los costos, (o que los beneficios no están bien distribuidos) éstos no votarán por la unificación y el estado se separara. Esto puede suceder aún a sabiendas de que los costos (impuestos) aumenten (por dividir los gastos entre menos población), pues es posible que lo prefieran con tal de estar más cerca de su política pública ideal.
Retos: Aplicar estas predicciones a la practica resulta complejo, pues crear una función de utilidad y costo a nivel social es complicado. Esto no sólo hace difícil para la población calcular sino que la percepción de los individuos es fácilmente sesgada, trayendo como resultado equilibrios ineficientes.
Ø Compensaciones: Partiendo del mismo modelo, se plantean formas de arreglar sus imperfecciones. En este caso se trata de compensar la utilidad de los votantes a la orilla (con preferencias más lejanas a la media que pagan lo mismo que los que tienen su política ideal por estar en la media) para que los beneficios totales sean iguales para todos sin importar que tan lejos estén sus políticas públicas ideales de las votadas por la mayoría.
Implicaciones:
o Las naciones que implementen una formula de compensación (como cobrar menos impuestos a los que están menos beneficiados por la política pública) enfrentarán menos conflictos de separatismo, al igualar la utilidad de todos los ciudadanos.
Retos: Calculo de costos y capacidad de implementación enfrentando información incompleta sobre las preferencias individuales y problemas de credibilidad.
Ø Apertura Internacional: La integración económica y la desintegración política tienden a ir de la mano, dado que los beneficios de un mercado domestico grande desaparecen a medida de que la integración económica aumenta.
Implicaciones:
o Países pequeños tienden a interesarse por el libre comercio, ya que mucho de sus economías dependen de los mercados internacionales.
Retos: Analizar el comercio y la movilidad de factores en modelos micro fundados con comercio internacional así como barreras internacionales endógenas.
2. Enfoque de Factores Políticos:
Ø Desigualdad de ingreso y redistribución: Dado que una de las funciones del gobierno es redistribuir el ingreso. De la eficacia del gobierno al realizar esta labor depende la estabilidad de la unión, ya que tanto los grupos pobres como los ricos pueden cambiar sus preferencias de acuerdo a los incentivos que la distribución les de (p.e. si todos los impuestos van a los pobres los ricos se van a querer ir) Implicaciones:
o La mala distribución lleva a la desintegración del estado.
Retos: Realizar más estudios sobre políticas de redistribución y desigualdad del ingreso de una forma que se vincule más estrechamente con las fronteras.
Ø Gobiernos maximizadores de la renta: El tipo de gobierno también influye en la delimitación y tamaño del estado. Los gobiernos deben constreñirse a proveer de utilidad a cierto umbral de ciudadanos que le permitan mantenerse en el poder.
Implicaciones:
o Gobiernos no democráticos tienen a ser grandes y centralizados (pues necesitan el apoyo de una minoría de la población).
o La democratización debería ir de la mano con separaciones y secesiones.
Retos: Comprobar la teoría utilizando ejemplos históricos como el caso de la Unión Soviética o distintas dictaduras.
Ø Conflicto y Defensa: El tamaño de las naciones es afectado por el hecho de que el poder militar de un estado importa en la resolución de disputas internacionales.
Implicaciones:
o En un mundo conflictivo hay pocos y grandes países.
o En el caso contrario la democratización y la reducción de conflicto llevan a la separación de los estados.
Retos: Vincular variables como tecnología militar, heterogeneidad, costos políticos, democratización y organización interna de los estados a través de mecanismos y procesos es vital para dar seguimiento a esta línea de investigación.
Bibliografía
1. Alesina, A., and Spolaore, E. 1997. On the Number and Size of Nations. Quarterly Journal of Economics, 112: 1027-56.
2. Bolton, P., and Roland, G. 1997. The Breakup of Nations: A Political Economy Analysis. Quarterly Journal of Economics, 112: 1057-89.
3. Freidman, D. 1977. A Theory of the Size and Shape of Nations. Journal of Political Economy, 85: 59-77.
4. Le Breton, M., and Weber, S. 2003. The art of making everybody happy: how to prevent a secession? IMF Staff Papers, 50: 403-35. (no disponible en JSTOR)
5. Wittman, D. 2000. The wealth and size of nations. Journal of Conflict Resolution, 6:885-95.