domingo, mayo 06, 2007

BC: Relación sindicatos-desempeño escolar.

1.- The Economic Effects of Unions in Latin America: Teachers’ Unions and Education in Argentina.
M. Victoria Murillo, Mariano Tommasi, Lucas Ronconi y Juan Sanguinetti.
(Washington, DC: Banco Inter-Americano de Desarrollo, 2002).

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio empírico sobre el impacto de los sindicatos, entre otros factores, en el rendimiento escolar de los estudiantes en Argentina. La conclusión principal del trabajo es que la existencia de los sindicatos per se, no tiene efectos significativos sobre el desempeño escolar. Lo que determina el efecto es la magnitud de ciertos factores derivados de la existencia de los sindicatos. Algunos mencionados son: el tipo de relación entre los sindicatos y el gobierno estatal, el staus legal de los sindicatos, su fragmentación y densidad estatal. A mayor fragmentación, mayor densidad y mayor grado de conflicto en la relación sindicatos-gobernador, mayor número de huelgas, por lo tanto, menor número de clases y, por lo tanto, peor desempeño escolar. Este artículo presenta, tanto hipótesis, como indicadores alternativos para medir factores que queremos tomar en cuenta para el estudio del impacto de la actividad sindical en el desempeño escolar de los mexicanos.

2.- Political Capital, Teachers' Unions and the State: Value Conflicts and Collaborative Strategies in Educational Reform in the United States, Canada, Japan, Korea, Mexico and Argentina.

Carlos Alberto Torres, Seewha Cho, Jerry Kachur, Aurora Loyo, Marcela Mollis, Akio Nagao y Julie Thompson.
(Pacific Basin Research Center-Soka University, Pacific Rim Center of the University of California and Spencer Foundation, 2000).


Este artículo constituye un análisis teórico de la relación existente entre los sindicatos y distintos tipos de reformas estatales concernientes al rubro de la educación. El artículo parte del reconocimiento del carácter dual de los profesores, primero como profesionistas, y después, como trabajadores. Como profesionistas, los profesores están interesados en aumentar la competitividad del mercado con medidas como la diferenciación de salarios en función de la calidad educativa que ofrecen. Como trabajadores, por el contrario, buscan la unificación de demandas y condiciones para fortalecer la posición negociante frente al gobierno. El artículo toca varios temas tangentes a la relación sindicato-gobierno, como por ejemplo, la visión de los sindicatos como unidades de capital político. La aportación principal de este paper a nuestro proyecto, es una visión multifacética de la cuestión. Estar conscinetes de los factores que afectan el desarrollo de la actividad sindical, nos permitirá establecer con más claridad los mecanismos causales que operan entre las variables del modelo propuesto.

3.- Muscle, Unity, and Priorities: Teacher Unions and Education Quality.

Lucrecia Santibañez, Brenda Jarillo Rabling.
Cide (2006)

Este paper pretende demostrar como afecta el SNTE a la calidad educativa en México. Lo que los autores hacen es, en primer lugar, dar un panorama de la situación educativa en México, muestran una serie de estadísticas de la OECD, y comparan la educación en México con otros países. En segundo lugar, explican de manera general como un sindicato puede afectar el funcionamiento de las instituciones. Después, explican la composición del SNTE y su funcionamiento. El siguiente punto es la descripción de variables y los métodos de investigación que utilizan. Por último, muestran los resultados de las regresiones y las conclusiones.

Este paper es de gran utilidad, ya que es de los pioneros en investigar la relación que hay entre sindicatos y la calidad educativa en México. Un inconveniente es que todavía no está terminado, por ello faltan muchos detalles que arreglar, principalmente en la sección de interpretación de resultados.


4.- El paradójico Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Marco Antonio Leyva Piña, Janette Góngora Soberanes, Javier Rodríguez Lagunas.
El Cotidiano (2004)

Este paper da un enfoque diferente del SNTE. Lo que pretende hacer es mostrar el buen funcionamiento de este sindicato y reducir la idea de la ineficiencia. Para estos autores, las reformas positivas a la educación, como la descentralización educativa y el programa Carrera Magisterial, han sido gracias a este organismo. En sí, lo que los autores pretenden mostrar es que el SNTE sí ha logrado resultados positivos para la educación y que a pesar de tantos intereses políticos que se encuentran dentro de este sindicato, éste funciona bien. Para ellos, los obstáculos a una buena educación no sólo son culpa del SNTE, sino de muchos más actores, como el Estado y la SEP, entre otros. Este artículo nos permitirá conocer más detalladamente el desenvolvimiento de la actividad sindical en el caso específico de México. Considerar la tésis de este paper ayudará a plantear de una manera más crítica la hipótesis principal de nuestro trabajo.


5.- Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México: Habilidad para la vida en estudiantes de 15 años.

Rafael Vidal y María Antonieta Díaz.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2004.

Este reporte consiste en la fuente de la cual podemos obtener la descripción y los valores de nuestra variable dependiente, es decir, el desempeñoo escolar de los mexicanos por entidad federativa. La ventaja de utilizar el puntaje del examen PISA es que este estudio permite controlar la edad de los evaluados, así como un diseño que hace posible la comparación, no sólo entre estados, sino también entre países. Los autores del artículo hacen una descripción detallada de las secciones de las cuales se compone el examen PISA, el porcentaje de preguntas por sección, los resultados estatales por sección, así como tablas y gráficas comparativas entre los estados de México y otros países. Este reporte es vital para nuestro proyecto de investigación, ya que en él se hace evidente la asimetría existente en el desempeño escolar de los mexicanos. Fue a partir de esta observación que surgió la idea de buscar las causas de la actual situación educativa en nuestro país.

6.- Minter Hoxby, Caroline. How Teachers´ Unions Affect Education Productionen The Quartely Journal of Economics, 1996.

7.- Brown, Giorgina, Micklewright, John, Schnepf, Sylke V. and Waldmann, Robert, "Cross-National Surveys of Learning Achievement: How Robust are the Findings?" (July

2005). IZA Discussion Paper No. 1652.

8.- Guichard, S. (2005), "The Education Challenge in Mexico: Delivering Good Quality Education to All", OECD Economics Department Working Papers, No. 447, OECD

Publishing.doi:10.1787/047122723082.

9.-Andere M., Eduardo. La educación en México: un fracaso monumental, ¿Está México en riesgo? (D.F.: Editorial Planeta Mexicana, 2003).

4 comentarios:

Anaid Reyes Hernández dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anaid Reyes Hernández dijo...

Anaid Reyes Hernández dijo...

Considero que la bibliografía que muestran es una buena referencia aunque en su mayoría sólo empírica. No obstante, a la hora de sustentar el trabajo deberán incluir más bibliografía teórica sobre los sindicatos, sus motivaciones, estructuras, y en especial sobre los sindicatos de trabajadores de la educación(supongo que debe de haber particularidades). Mientras que del lado educativo deberán presentar la contraparte, es decir, presentar bibliografía que exponga explicaciones alternativas a las que presentan sobre los factores que influyen en el desempeño escolar (quizá existen otras evaluaciones al desempeño escolar que toman en cuenta una medición distinta y por lo tanto que les puede sugerir otro tipo de variables explicativas).

Luis Gimenez Cacho dijo...

Considero que su bibliografía está bastante completa, pues logra problematizar un poco su hipotésis y, por lo tanto, puede rendir frutos en caso de que se encontraran resultados significativos. Me parece importante que incluyan un poco más de bibliografía teórica, pues aún no me queda claro cual es la lógica de su teoría y valdría la pena dejar bien clara su hipótesis basada en una teoría.
Por último me parece que su trabajo se centra en una tesis muy ambiciosa pero, por lo mismo, puede ser de gran utilidad y creo que en general escogieron artículos que les serán muy útiles para plantear la discusión claramente.

Marcelina Valdés S. dijo...

Creo que reducir su pregunta de investigación tan sólo efecto de los sindicatos sobre la calidad de la educación les va a permitir hacer un análisis más profundo, aunque tengan que considerar otras variables de control. Eligieron muy bien la bibliografía pues es muy específica y sintetizaron adecuadamente el contenido de los artículos enfocándolos a su investigación. Me parece adecuado que tomen en cuenta literatura que plantee que los sindicatos no necesariamente producen ineficiencia sobre la educación pues al analizar los resultados encontraran más temas sobre los cuáles discutir. También está bien que ya parece clara e informada la manera en que realizarán la investigación empírica; únicamente recomendaría que buscarán si se han hecho estudios comparativos entre países y no sólo casos de estudio para poder ubicar los resultados que encuentren sobre el caso mexicano.