Jorge Iván Puma Crespo
Rebeca Romo
La bibliografía que utilizaremos en esta propuesta de investigación está dividida en tres secciones. En primer lugar, la que nos proporciona el marco teórico para desarrollar la investigación, es decir, los conceptos básicos como independencia judicial, sistema federal y las relaciones entre diseño institucional y efectividad judicial. En segundo, está la bibliografía que utilizando los conceptos desarrollados en el primer tipo de literatura operacionaliza los conceptos y muestra ejemplos de estudios sobre el comportamiento judicial, así como ejemplos de los efectos del diseño institucional. Finalmente, los artículos y libros donde se analiza la situación de la reforma judicial en México y en el Distrito Federal. Es en esta área donde nuestra contribución cobrará relevancia al analizar de manera distinta los resultados del cambio institucional a partir de 1996 en el Distrito Federal enfocándonos en la eficacia del Tribunal Superior de Justicia (duración de los litigios y casos resueltos anualmente).
Marco teórico
Cappelletti, Mauro. (Winter, 1983) "Who Watches the Watchmen?" A Comparative Study on Judicial Responsibility. en The American Journal of Comparative Law, Vol. 31, No. 1., pp. 1-62.
Este artículo es importante al presentar la cuestión de la independencia judicial y sus relaciones con la responsabilidad judicial tanto a un nivel de responsabilidad de los jueces como de rendición de cuentas del poder judicial. Al hacerlo trata los principios de inmunidad judicial, independencia, cosa juzgada y otras facetas de la actuación judicial. Por esto nos proporciona un marco general sobre la actuación judicial y sus implicaciones en una sociedad democrática bajo la idea de separación de poderes.
Ríos-Figueroa, Julio. Septiembre 2006. Judicial Independence: Definition, Measurement, and Its Effects on Corruption. A Study of Latin America.
Esta tesis proporciona un estudio más detallado de la independencia judicial y su relación con la corrupción en América Latina. Es un estudio relevante para este trabajo porque nos da un concepto de independencia judicial que incluye tanto la independencia para tomar decisiones como la independencia de otros órganos de gobierno. Además divide la independencia judicial en cuatro elementos lo que hace posible operacionalizar variables a partir de los textos constitucionales y leyes orgánicas de los poderes judiciales latinoamericanos. Con estas herramientas puede hacerse una comparación histórica de la situación jurídica del DF y al mismo tiempo obtener un primer elemento para determinar si estos cambios han afectado el desempeño de los tribunales locales. Finalmente, el nivel de independencia judicial nos muestra una manera de descentralizar y observar si esto ha impactado la confiabilidad de los tribunales relacionada con la rendición de cuentas.
Shane, Peter M. (Summer, 1998) “Interbranch Accountability in State Government and the Constitutional Requirement of Judicial Independence” en Law and Contemporary Problems, Vol. 61, No. 3, Judicial Independence and Accountability., pp. 21-54.
Este artículo explora las implicaciones de la independencia judicial y sus consecuencias para el sistema de pesos y contrapesos institucionales. En específico trata de describir como interactúan los principios de revisión judicial (judicial review) y la independencia judicial dentro de un sistema federal. Además explica como se desarrolló dicho sistema dentro de Estados Unidos y su importancia como medida de control de la actividad estatal. De ahí que podamos utilizar esta lectura como una fuente para definir un estado de cosas ideal del funcionamiento independiente de las cortes.
Operacionalización de conceptos
Ramseyer, Mark y Eric B. Rasmusen. 2003. Measuring Judicial Independence: the PoliticalEeconomy of Judging in Japan. Chicago: University of Chicago Press.
Este libro nos ayuda con la medición, porque hace un estudio de caso en Japón. Usa variables importantes que creemos que pueden servirnos. Por ejemplo, incentivos internos en la corte por patronazgo localización geográfica, pago y prestigio interno. Controles importantes como la antigüedad de los jueces, su capacidad, su ideología y su esfuerzo. Identifica variables claves en la literatura como el efecto de que un juez decida en contra de la opinión del gobierno sobre su carrera y salario. Y remarca la importancia de reconocer posibles sesgos como el hecho de que un juez pueda ser dependiente sin que el político le diga cómo decidir explícitamente y este problema podría hacer que sobreestimaras el efecto. También nos sirve de ejemplo porque usa regresiones lineales y logísticas para probar sus hipótesis.
Cappelletti, Mauro. (Winter, 1983) "Who Watches the Watchmen?" A Comparative Study on Judicial Responsibility. en The American Journal of Comparative Law, Vol. 31, No. 1., pp. 1-62.
Este artículo es importante al presentar la cuestión de la independencia judicial y sus relaciones con la responsabilidad judicial tanto a un nivel de responsabilidad de los jueces como de rendición de cuentas del poder judicial. Al hacerlo trata los principios de inmunidad judicial, independencia, cosa juzgada y otras facetas de la actuación judicial. Por esto nos proporciona un marco general sobre la actuación judicial y sus implicaciones en una sociedad democrática bajo la idea de separación de poderes.
Ríos-Figueroa, Julio. Septiembre 2006. Judicial Independence: Definition, Measurement, and Its Effects on Corruption. A Study of Latin America.
Esta tesis proporciona un estudio más detallado de la independencia judicial y su relación con la corrupción en América Latina. Es un estudio relevante para este trabajo porque nos da un concepto de independencia judicial que incluye tanto la independencia para tomar decisiones como la independencia de otros órganos de gobierno. Además divide la independencia judicial en cuatro elementos lo que hace posible operacionalizar variables a partir de los textos constitucionales y leyes orgánicas de los poderes judiciales latinoamericanos. Con estas herramientas puede hacerse una comparación histórica de la situación jurídica del DF y al mismo tiempo obtener un primer elemento para determinar si estos cambios han afectado el desempeño de los tribunales locales. Finalmente, el nivel de independencia judicial nos muestra una manera de descentralizar y observar si esto ha impactado la confiabilidad de los tribunales relacionada con la rendición de cuentas.
Shane, Peter M. (Summer, 1998) “Interbranch Accountability in State Government and the Constitutional Requirement of Judicial Independence” en Law and Contemporary Problems, Vol. 61, No. 3, Judicial Independence and Accountability., pp. 21-54.
Este artículo explora las implicaciones de la independencia judicial y sus consecuencias para el sistema de pesos y contrapesos institucionales. En específico trata de describir como interactúan los principios de revisión judicial (judicial review) y la independencia judicial dentro de un sistema federal. Además explica como se desarrolló dicho sistema dentro de Estados Unidos y su importancia como medida de control de la actividad estatal. De ahí que podamos utilizar esta lectura como una fuente para definir un estado de cosas ideal del funcionamiento independiente de las cortes.
Operacionalización de conceptos
Ramseyer, Mark y Eric B. Rasmusen. 2003. Measuring Judicial Independence: the PoliticalEeconomy of Judging in Japan. Chicago: University of Chicago Press.
Este libro nos ayuda con la medición, porque hace un estudio de caso en Japón. Usa variables importantes que creemos que pueden servirnos. Por ejemplo, incentivos internos en la corte por patronazgo localización geográfica, pago y prestigio interno. Controles importantes como la antigüedad de los jueces, su capacidad, su ideología y su esfuerzo. Identifica variables claves en la literatura como el efecto de que un juez decida en contra de la opinión del gobierno sobre su carrera y salario. Y remarca la importancia de reconocer posibles sesgos como el hecho de que un juez pueda ser dependiente sin que el político le diga cómo decidir explícitamente y este problema podría hacer que sobreestimaras el efecto. También nos sirve de ejemplo porque usa regresiones lineales y logísticas para probar sus hipótesis.
Ríos-Figueroa, Julio y Andrea Pozas-Loyo. 2006. When and Why Do Law and Reality Coincide De Jure and De Facto Judicial Independence in Chile and México. Forthcoming in an edited volume by UCSD's Center for US-Mexican Studies.
Este artículo principalmente nos ayuda al proporcionarnos una descripción de un estudio de independencia judicial que no contiene el sesgo que puede aparecer cuando las reglas escritas no son un buen proxy de la realidad y por lo tanto no pueden ser usadas en un estudio como el que proponemos, sin tomar esto en cuenta. Nos ayuda entonces a ver cómo podemos integrar las condiciones políticas que determinan la distribución de poder y con ello, qué tan buen proxy de la realidad es el texto explícito.
Russell, Peter y David O’Brien. 2001. Judicial Independence in the Age of Democracy, Critical Perspectivas from Around the World, The University Press of Virginia.
Es bibliografía importante porque nos ayuda a situarnos en los conceptos generales de independencia judicial controlando posibles sesgos. Nos presenta dos conceptos de autonomía judicial. Además, alerta de la importancia de no subestimar las relaciones dentro de los tribunales ya que, incluso si los tribunales parecen tener autonomía externa, pueden no tenerla interna. Es decir, los jueces veteranos pueden manipular las decisiones de los demás jueces. Por otro lado, advierte el error de asumir la medida de casos resueltos contra el gobierno como éxito o presencia de independencia judicial. Dado que ilustra lo anterior con casos de estudio, nos ayuda a formular diferentes variables para prever éste tipo de sesgos por variables omitidas que podrían hacer ineficiente nuestra medición de independencia judicial, nuestra principal variable independiente.Este artículo principalmente nos ayuda al proporcionarnos una descripción de un estudio de independencia judicial que no contiene el sesgo que puede aparecer cuando las reglas escritas no son un buen proxy de la realidad y por lo tanto no pueden ser usadas en un estudio como el que proponemos, sin tomar esto en cuenta. Nos ayuda entonces a ver cómo podemos integrar las condiciones políticas que determinan la distribución de poder y con ello, qué tan buen proxy de la realidad es el texto explícito.
Russell, Peter y David O’Brien. 2001. Judicial Independence in the Age of Democracy, Critical Perspectivas from Around the World, The University Press of Virginia.
Contexto mexicano y el caso del Distrito Federal
Artega Nava, Elisur. 1999. Derecho Constitucional. Oxford University Press.
Domingo, Pilar. (Oct., 2000). “Judicial Independence: The Politics of the Supreme Court in Mexico” en Journal of Latin American Studies, Vol. 32, No. 3., pp. 705-735.
Este artículo al tratar sobre el tema de la independencia judicial en México nos proporciona el contexto histórico sobre el papel del poder judicial dentro del sistema político mexicano y el proceso de reforma judicial que se ha dado desde 1994. En ese sentido realiza un estudio desde el cual podemos sustentar un modelo del cambio judicial en México. También proporciona una serie de elementos para evaluar el desarrollo de la carrera judicial en el entorno previo a la reforma y después de ella. Con esto será posible a su vez determinar como reaccionan los jueces ante un cambio institucional y los incentivos que se desarrollan al adquirir más autonomía.
Este artículo al tratar sobre el tema de la independencia judicial en México nos proporciona el contexto histórico sobre el papel del poder judicial dentro del sistema político mexicano y el proceso de reforma judicial que se ha dado desde 1994. En ese sentido realiza un estudio desde el cual podemos sustentar un modelo del cambio judicial en México. También proporciona una serie de elementos para evaluar el desarrollo de la carrera judicial en el entorno previo a la reforma y después de ella. Con esto será posible a su vez determinar como reaccionan los jueces ante un cambio institucional y los incentivos que se desarrollan al adquirir más autonomía.
López Chavarría, José Luis. 2002. "Del estado que guarda la reforma política en el Distrito Federal mexicano" en FEDERALISMO Y REGIONALISMO Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. 275-335.
3 comentarios:
Esta revisión de literatura hace más que exponer; enfrenta perspectivas sobre la independencia judicial. Los autores señalan que buscan operacionalizar los conceptos y extrajeron interesantes conclusiones para su estudio. En parte, es difícil desagregar los elementos de la independencia judicial en modelos de elección racional y éste es un buen avance. A pesar de que no hayan encontrado mucha literatura sobre el caso del D. F., tienen un buen marco teórico para el análisis y eso permite hacer un estudio nuevo.
Aunque el proposito de ésto es hacer una fuerte crítica, considero que saben muy bien lo que quieren estudiar y eso se ve reflejado en la bibliografía que lograrón reunir. Además, la mayoría de sus referencias son muy actuales. Por otro lado, reunen tanto el estudio empirico como los elementos teoricos que requiere una investigación. La única critica es que la bibliografía del caso del DF es muy escaso, les recomiendo que busquen más sobre ellos porque esto les ayudaría a contrarrestar lo ya estudiado con lo que ustedes pretenden analizar.
La inclusión del trabajo de Ramseyer introduce evidencia en contra de la independencia judicial de los magistrados en Japón, al relacionar las sentencias emitidas con la carrera de los jueces. Así, los jueces con sentencias controvertidas acaban en juzgados de distritos irrelevantes (porque son castigados por los políticos). Pienso que una manera de trasladar lo anterior al caso mexicano es tomar en cuenta lo que el profesor Agiss nos señaló en el curso de Derecho Constitucional. Él mencionó que en los niveles inferiores de la estructura judicial mexicana, era muy difícil que los jueces fueran independientes en sus decisiones, dado que su carrera estaba sujeta a la revisión de sus sentencias. Dichas sentencias debían estar apegadas estrictamente a derecho, reduciendo al mínimo la interpretación sobre la ley. Conforme un juez asciende en la estructura judicial, sus sentencias pueden contener un mayor grado de interpretación porque su carrera ya no depende directamente de otros, como en el caso de la SCJN o los Tribunales Estatales. Por lo tanto, al evaluar la independencia judicial del poder judicial del DF considero que es importante diferenciar (controlar) los distintos estratos dentro de una misma estructura judicial, pues es posible que conforme se asciende dentro del escalafón haya mayor independencia.
Publicar un comentario