jueves, mayo 10, 2007

Campañas Electorales: Efectos en las preferencias según el tipo de mensaje.

En varios artículos especializados se ha demostrado que el impacto de las campañas en el resultado de las elecciones es significativo. El propósito de nuestra investigación es descubrir si el impacto en las preferencias de los electores cambia según el tipo de mensaje difundido en los spots televisivos de los dos principales aspirantes a la presidencia de México en 2006. Buscamos, también, establecer si los actores reaccionaron aumentando el número y/o cambiando el contenido de spots de acuerdo con las variaciones en las preferencias.
Para diferenciar entre los tipos de mensaje, utilizaremos dos categorías: 1) mensajes persuasivos (centrados en valence issues) y 2) mensajes informativos (centrados en policy issues)[1]. La idea es hacer un mapeo temporal por partido a través de un índice que clasifique los spots televisivos durante la campaña, haciendo seguimiento paralelo de las preferencias de los electores para encontrar una correlación entre ambas variables a través de un análisis de panel. El resultado esperado es que el impacto en las preferencias del electorado cambia según el contenido de los spots y que también existió una reacción por parte de los candidatos reflejada en el número y contenido de los mismos. El estudio de este tema aportará explicaciones sobre el efecto de las campañas en el electorado según su contenido, y también sobre el comportamiento de los candidatos.
Abigail Martínez
Luis Andrés Gimenez Cacho

[1] La distinción valence y policy issue fue acuñada por Donald Stokes en Donald E. Stokes “Spatial Models of Party Competition” en The American Political Science Review, vol. 57, no. 2 (Junio 1963), pp. 368-377.

5 comentarios:

Unknown dijo...

Su abstract me parece muy claro y conciso en cuanto a lo que pretenden hacer y encontrar y utilizan muy buenos argumentos. Lo que no me queda claro es qué tipo de índice utilizarán para clasificar los spots, y el método.
Por lo demás, me parece una investigación muy interesante y bien planteada.

José Sicabí Cruz Salinas dijo...

Utilizar una variable que permita medir el cambio en las preferencias a lo largo de la campaña en 2006 es posible dado el seguimiento de muchas encuestadoras. Sin embargo ¿cómo construirían la base de los spots? En la página del IFE viene el informe agregado del monitoreo en TV a lo largo de cada mes de toda la campaña, pero sólo viene el número de total de spots, su horario y el tiempo agregado en segundos por candidato. Si entendí bien, para poder observar el impacto de cada spot clasificarán cada spot según su marco teórico y después lo transformarán en segundos, para tener una variable continua que les permita hacer la regresión lineal, tipo: impacto de 31,534 segundos-persuasivos por candidato en el mes de enero. Sin duda la información la tiene el IFE, pero no sé si vaya a estar disponible en Internet como en el caso de las campañas del 2000, donde la base muestra el nombre del spot, el día y la hora de proyección y hasta una breve descripción. Si consiguieran la base análoga para 2006, que ya existe sólo que no parecen tener intenciones de subirla en el IFE, la factibilidad y replicabilidad de su trabajo estaría completa. NUNCA CAMBIEN, VALEN MIL.

José Sicabí Cruz Salinas dijo...

¡¡¡¡¡ah sí!!!!! y más importante que mi comentario anterior!!!!!! Controlar, o al menos reconocer que una carencia importante es la dificultad de clasificar oficialmente a aquellos spots que no fueron pagados por los partidos políticos, pero que tenían un claro contenido electoral: los de las asociaciones civiles (comparaciones AMLO - Chávez), los del CCE (tipo el del niño y su billete de 20 pesos), etc... permitiría conocer el impacto real de la publicidad de cada partido, en este caso el PAN. No tomar en cuenta este "detalle" podría llevar a pensar que la campaña panista, por si sola, tuvo un impacto mayor o menor al observado.
No resistí la tentación de transcribirles el Artículo 48 del COFIPE, la ley electoral... Artículo 48
1. Es derecho exclusivo de los partidos políticos contratar tiempos en radio y televisión para difundir mensajes orientados a la obtención del voto durante las campañas electorales, conforme a las normas y procedimientos que se establecen en el presente artículo.
NUMERAL 13. EN NINGÚN CASO SE PERMITIRÁ LA CONTRATACIÓN DE PROPAGANDA EN RADIO Y TELEVISIÓN EN FAVOR O EN CONTRA DE ALGÚN PARTIDO POLÍTICO O CANDIDATO POR PARTE DE TERCEROS. Qué coraje.

Oscar Mendoza dijo...

Creo que su tema tiene mucha relevancia para entender mejor las pasadas elecciones presidenciales. Lo único que me causa conflicto de su proyecto de investigación es el cómo podrían lograr identificar los mensajes como persuasivos o informativos. Según yo, es un trabajo muy difícil, pues yo no conozco ninguna base de datos o un artículo de donde lo puedan tomar, como en el año 2000 que hay un estudio del Reforma y del IFE que clasifican los spots, en segundos, de los candidatos como persuasivos o informativos. Este índice se tiene que construir haciendo un seguimiento día a día de los spots para después hacer un análisis de contenido para lograr clasificarlos como informativos o persuasivos. Creo que este es el “talón de Aquiles” de su trabajo. El seguir las preferencias de los electores no es tan difícil, pues existen cientos de encuestas de donde podrán sacar esta información. Otro problema que tienen, es que según yo, toda la información relevante sobre spots que tiene el IFE la liberará en los próximos meses debido al proceso de fiscalización, así que aunque la soliciten al IFAI, ésta no está disponible aún sino hasta finales de este mes, o en los próximos meses.

Lizette González Barba dijo...

Pienso que el tema quedó mucho más claro con la corrección. Por otra parte, me parece que no queda claro cómo es posible resolver el problema de endogenidad entre la variable dependiente y la independiente, ya que, como se ha visto en clase, los políticos no siempre ofrecen propuestas, sino que las toman de la demanda del mercado. Me parece muy interesante pero creo que, además de enfocarse en el impacto de una variable sobre otra, deberían de darle más importancia al dilema de qué fue primero, ¿el huevo o la gallina?, en términos más académicos: ¿las demandas populares o las propuestas políticas?