domingo, mayo 06, 2007

BC- Educación, política y presupuesto

R. Douglas Hecock, “Electoral Competition, Globalization, and Subnational Education Spending in México, 1999- 2004”, American Journal of Political Science, Vol. 50, No. 4, October 2006, Pp. 950–961.

Se trata de un estudio subnacional que estudia los determinantes del gasto en educación primaria en 29 estados de 1999- 2004. Estudia los intereses políticos y económicos que provocan variaciones en el gasto en educación entre los estados. Tiene 5 hipótesis principales:

1. La globalización tiene un efecto negativo en el gasto dedicado a la educación.

2. El nivel de competencia electoral tiene un efecto positivo en el gasto educativo.

3. Los partidos de izquierda deberían tener un efecto positivo en el gasto educativo.

4. La fortaleza de la corriente de izquierda del SNTE, tiene un efecto positivo en el gasto educativo.

5. Entre más recursos dé el gobierno federal a los estados, menos gastaran estos en educación.

Las cinco hipótesis son comprobadas estadísticamente y resultan significativas.


Jonathan Guryan (2003). “Does Money Matter? Estimates from Education Finance Reform in Massachusetts”, University of Chicago GSB and NBER. (Unpublished article)

Afirmar que una mayor asignación de recursos a la educación de los alumnos mejora los resultados escolares, sigue siendo un tema controversial. Factores como las características del Estado, el gasto en impuestos, y los costos laborales son las principales causas de variación en el gasto entre estados. Este paper examina la efectividad del gasto público en el contexto del reciente esfuerzo por igualar los fondos en todos los distritos de Massachusetts. El objetivo de la estimación es identificar el efecto que tiene un dólar adicional de gasto por estudiante en el resultado promedio obtenido en el examen distrital.

Los resultados muestran que entre más gasto se le asigne a las escuelas, mayor será lo que dediquen a actividades en los salones de clase y a contratar más profesores. Pero, ésta ayuda adicional sí es benéfica para los estudiantes. Existe un efecto significativo entre el gasto por alumno y los resultados obtenidos en las evaluaciones de desempeño.

Eric A. Hanushek, “Measuring Investment in Education, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 10, No. 4 (Autumn, 1996), pp. 9-30.

El autor señala que el monto total del presupuesto no es importante, pues, como demuestra en el artículo, la relación entre éste y la calidad de la educación es casi nula. Hanushek considera que es más importante estudiar cómo se utilizan los recursos que cuánto se gasta, sin embargo, está conciente de que no existe una forma concreta de medir esto, pues no es posible determinar si los recursos se emplean de forma eficiente o no. También menciona la importancia de controlar variables como la raza, el nivel de ingreso, los antecedentes familiares (en micro-análisis) y los incentivos para escuelas y profesores.

Esto es relevante para nuestro estudio, pues lo que queremos saber es si existe una relación entre el partido en el poder y la forma en la que se asignan los recursos, es decir, pretendemos estudiar el como y no el cuanto. Además, queremos relacionar la asignación presupuestal con la calidad de la educación, por lo que no utilizamos el monto del presupuesto como Proxy de eficiencia (Hanushek considera que esto es incorrecto, aunque reconoce que es una forma cómoda y práctica de medir la eficiencia).

Eric A. Hanushek, “Assessing the Effects of School Resources on Student Performance: An Update”, Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 19, No. 2 (Summer, 1997), pp. 141-164.

El artículo resume la literatura disponible sobre la educación. En estudios sobre educación primaria es común que se utilicen las calificaciones de exámenes (generalmente estandarizados). Existen diferentes tipos de medidas de los recursos, las principales son: los recursos reales en el salón de clases (educación y experiencia del profesor, y la razón alumnos-profesor); el agregado de los recursos financieros (gasto por alumno y salario del maestro); medidas de otros recursos de la escuela, como instalaciones.

Los estudios sobre educación pueden catalogarse en tres categorías: micro-análisis, análisis agregado y meta-análisis. Los estudios agregados son relativamente débiles porque generalmente tienen medidas pobres de los antecedentes familiares. Esto implica que los resultados pueden ser imprecisos, pero no sesgados. Aunque, por otra parte, los estudios agregados tienden a sobre-estimar el efecto de los recursos sobre el aprovechamiento estudiantil. Para evitar esto, es necesario controlar el efecto de la política pública, pero en ocasiones es muy difícil; pues es necesario distinguir si los recursos se utilizan eficientemente o no.

Mark Gallagher (1993), “A Public Choice Theory of Budgets: Implications for Education in Less Developed Countries”, Comparative Education Review 37: 90-106

Eric A. Hanushek, "Some simple analytics of school quality”, NBER, Working Paper 10229.

Claudia Uribe, “Un sexenio de oportunidad educativa México 2007- 2012”, BID, (septiembre 2006).

Lucrecia Santibañez, “Eduaction in Mexico. Challenges and Opportunities”, RAND education, 2005.

Eric A. Hanushek, “Publicly Provided Education”, NBER, Working Paper 8799.

Gustavo Cabrera, Demographic Dynamics and Development: The Role of Population Policy in Mexico”, Comparative Education Review, vol. 37, no.2. 1993.

Katherine Baicker, “The effect of Mandated State Education Spending on total local ressources”, NBER, Working Paper 10701.

5 comentarios:

Luis Fernández dijo...

Douglas Hecock expone las bases sobre su proyecto de investigación, su evidencia empírica los ayudará a llegar a sus propias conclusiones. La relación entre el partido en el gobierno y el gasto educativo en ciertos periodos de gestión no son variables suficientes para probar su hipótesis. Me parece que tendrar que generar variables de control como distribución partidista en los Congresos u otras que puedan ser significativas.

Lizette González Barba dijo...

Me parece una buena selección de bibliografía pues, gracias los distintos enfoques, ofrecen bastantes hipótesis alternativas que podrían formar un modelo bastante completo.
Creo que sería interesante referirse a la bibliografía citada en el paper “Assessing the Effects of School Resources on Student Performance: An Update”, siempre es útil recurrir no sólo a las síntesis de las obras, sino también a los originales. De esta manera pueden asegurarse de que el autor secundario hizo una buena interpretación o síntesis de la idea original.

Anónimo dijo...

Considero que tanto su trabajo de investigación como su material de apoyo es muy bueno y si van a lograr sacarlo adelante, pues como dice Lizette, su bibliografía les ofrece varias hipótesis alternativas, aunqe lo esencial es probar la que plantean en su abstract.
Me parece interesante que entre su bibliografía incluyan un estudio de un estado de otro país, pues así pueden hacer una comparación entre la situacion educativa de México y de EUA. Así como también me pareció interesante el texto de Hanusek en el que considera importante otras variables pero no el monto del presupuesto destinado para evaluar la calidad educativa.

xiomara chavez dijo...

Creo que con la bibliografía seleccionada pueden lograr establecer un buen modelo. El primer paper es un buen ejemplo a seguir para la investigación de su trabajo y ver de que manera, al menos en EUA, se relaciona la educación, el presupuesto y la ideología del partido.
A la vez, completan la bibliografía con investigaciones realizadas en México, lo que les ayudará en su trabajo.

Anónimo dijo...

Rebeca Romo dijo:

Creo que tu bibliografía está bastante adecuada. Sobre todo el libro de Hanushek, porque es un autor clave en este tema, es muy interesante que lo hayan tratado. Hay además papers anteriores de este mismo autor, que también son muy útiles, aunque sean anteriores, deberían considerar usarlos, porque de verdad les serían muy útiles en este tema.

PD: perdón, es la cuenta de Marisol, pero es que la mía implotó.