1. El paper se enfoca en el rol que juegan las remesas de los migrantes a las familias en sus lugares de origen. El paper mira una cross-section de las municipalidades y analiza si, como fracción de recibo de remesas de los hogares en un municipio aumenta, los indicadores de desarrollo mejoran. Ponen particular atención en los estatus de educación y salud, así como a la pobreza y al índice de marginación que resume varias medidas de bienestar. Los resultados sugieren que un incremento en la fracción de las remesas recibidas en los hogares reduce la mortalidad infantil y analfabetismo entre niños de 6 a 14 años de edad, mientras que al mismo tiempo alivia algunas dimensiones de pobreza y mejora las condiciones de vida. Las remesas parecen mejorar la atención escolar entre los niños jóvenes, aunque los autores encuentran lo opuesto, siendo el caso entre los adolescentes.
2. Variables dependientes: mortalidad infantil (OSL y 2SLS), analfabetismo infantil (OSL y 2SLS) (niños entre 6 y 14 años), y atención escolar (OSL y 2SLS) (entre 5 años de edad y 6-14, 15-17), dos medidas de pobreza (OSL y 2SLS) (extrema pobreza, población con ingreso equivalente a un salario mínimo; y pobreza, población con ingreso equivalente a dos salarios mínimos) y un amplio índice de marginación (OSL y 2SLS) (índice e marginación).
Usan una muestra que consiste con localidades no mayores de 15, 000 habitantes.
3. Variable independiente: el impacto de las remesas en los municipios. Las variables de control usadas son: pib per cápita municipal, el porcentaje de la población en comunidades rurales, la fracción de personas indígenas, un estimado del Coeficiente de Gini, el porcentaje de los hogares que están encabezados por las mujeres, años promedio de educación entre personas de 15 y más años; la parte del empleo en agricultura y gobierno, el desempleo y las tasas de homicidio, una medida de la calidad de gobierno, la fracción de la población en pobreza, el porcentaje de la población sin agua potable, la disponibilidad de los servicios bancarios y las facilidades de agua, y las dummies de estado y frontera.
4. Para la mayoría de las fuentes usaron el Censo de Población y Hogares de México en el 2000. Este Censo aplicó un extenso cuestionario para un 10-% de la muestra de todos los hogares mexicanos. El cuestionario incluía datos sobre educación, condiciones de los hogares, ingreso, migración y estadísticas vitales. Todos los datos son a nivel municipal.
5. Consideramos que este análisis empírico nos servirá de mucho en nuestra investigación porque se toman en cuenta variables como la educación, salud, pobreza e índice de marginación las cuales nos apoyara a comprobar las hipótesis de que la migración internacional a través de los flujos de remesas, puede tener un papel importante en el mejoramiento de las estándares de vida en las regiones donde de reciben las remesas, lo cuál se refleja en el desarrollo de una región. A como la fracción de los hogares que reciben remesas incremente, la mortalidad infantil, el analfabetismo, y algunos atenciones y medidas de pobreza tienden a mejorar.
6. Cordoba Lopéz, Ernesto, “Globalization, Migration and Development: The Role of Mexican Migrant Remmitances”, Inter-American Development Bank, Working Paper No.20 (Agosto, 2004), pp. 1-35.
Celia Ochoa Quintero
Arely Valdez Smith
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
6 comentarios:
El paper que utilizan parece ser totalmente relevante para su estudio, pero también podría completarse con una investigación alterna y datos duros fuera del Censo,limitarse a eso podría sesgar su estudio que busca respuestas más específicias. Además de que se necesitaría un poco de trabajo previo sobre la cuestión de los roles en el hogar antes de enfrentar los datos duros.
Los números más recientes de las revistas Estudios de Política y Sociedad e Istor tratan el tema de la migración, en ellos se hacen varias advertencias, cito una que deberían de considerar:
Hay que comparar el efecto de la pérdida de capital humano (migrantes) con los supuestos beneficios económicos de las remesas a mediano y largo plazo. Puede que el efecto migratorio, en el balance, sea negativo y que la descapitalización social genere incentivos negativos en la industria que terminen por inhibir el desarrollo económico de la región. No es la gente más pobre o menos capacitada la que es población migrante, Más bien es esa es la que se queda a recibir las remesas.
Sería bueno que consiguieran algún artículo sobre los efectos económicos de la descapitalización social (si existe) y lo compararan con los resultados de este artículo, teniendo una base de conparación podrían generar conclusiones más sobrias sobre el fenómeno migratorio.
Me parece que el paper aportará información valiosa a su investigación, aunque me suena muy diferente a la primera idea que planteaban sobre el análisis de los modelos económicos de México. Por otra parte creo que no explicaron muy bien el modelo en sí. Me queda duda si el impacto en las poblaciones es la VD o la VI pues por lo que entendi el impacto se mide por indicadores pero luego lo ponen como I. Creo que es confuso en general pero al final las conclusiones dan una idea general buena.
Creo que su reporte está bien estructurado, define bien los componentes. Sin embargo, me quedó una duda, cuya respuesta me parece bastante trascendente: ¿Cómo mide el autor el flujo de remesas? y ¿De dónde obtuvo la información? Aunque la respuesta sería lógica: estamos hablando de dinero; por la naturaleza de este tipo de ingreso es muy difícil llevar un control confiabble de la magnitud del fenómeno. Las remesas no se envían necesariamente a través de instituciones bancarias, muchos migrantes prefieren trasnportarlas en sus viajes de regreso o enviarlas con alguien más, por lo tanto, es muy difícil saber qué proporción del ingreso en las comunidades viene de remesas. Por todo esto, creo que hubiera sido necesario explicar más la medición de la variable independiente.
Creo que el paper que eligieron parece ser muy atinado al tema que, al parecer después de darle varias vueltas decidieron redireccionar. En cuanto a este paper, parece que entendieron muy bien cuáles eran las variables tanto dependientes como independientes que se midieron. Esto les puede ser de gran ayuda para su proyecto de investigación, sin embargo creo que el paper seguramente debe tener alguna falla y quizás faltó hacer una crítica, o algún comentario sobre alguna deficiencia del paper.
El paper me parece relevante para su estudio, pero siento que deben considerar también lo que ya mencionó ivan. No se si hay manera de medirlo pero no creo que el saldo de la migración laboral sea tan positivo como dicen, sería interesante que por lo menos especularan sobre los efectos negativos, como el desperdicio que implicó para el gobierno invertir en la educación de los que ahora están de jardineros en california...
Publicar un comentario