jueves, mayo 17, 2007

RL1- Diagnóstico y propuesta/ nueva visión del federalismo fiscal

Merino, Gustavo, “Federalismo Fiscal: Diagnóstico y Propuestas” en Gaceta de Economía, (2000), Número Especial, ITAM, México DF.
En este artículo[1] el autor plantea las bases para lograr una visión integral del federalismo fiscal con el fin de contribuir a la definición de la agenda de la reforma de las relaciones intergubernamentales en México. Comenta que con una nueva delegación de responsabilidades a los gobiernos estatales y locales los procesos de descentralización pueden llegar a cambiar el federalismo e incluso promover una mejor administración pública, sin embargo esto requiere de un sistema fiscal adecuado especialmente para los gobiernos locales (estatales y municipales). El problema con esto, es que si los gobiernos locales dependen de manera excesiva de las transferencias federales, se pueden generar una serie de distorsiones tales como el uso ineficiente de recursos públicos por cuestiones como la evasión de las autoridades locales por enfrentar los costos de generar recursos, las faltas de claridad dentro de la Constitución sobre las funciones de gasto de las entidades, o un escaso desarrollo político en las entidades.Por otra parte, el autor señala que desde 1998 los gobiernos locales ejercen más recursos que la federación, a través de las transferencias que ésta otorga para financiar múltiples servicios. No obstante estos recursos que son transferidos no se traducen necesariamente en mayor poder discrecional para los gobiernos locales pues las asignaciones de transferencias se definen en los programas de las secretarías de estado federales independientemente de las prioridades de los estados. De hecho el mismo autor indica que el monto de las participaciones asignadas a las entidades varía de acuerdo con los cambios en la recaudación federal, por lo que entonces es susceptible a los ciclos económicos. A su vez, el artículo menciona que el Fondo General de Participaciones es el componente principal del sistema de participaciones, del cual 45.17% se distribuye, según datos de 1998, con base en la población de cada entidad, como medida para promover la equidad. Pero aunque la fórmula de asignación es transparente y permite estimar con alto grado de certidumbre las participaciones que corresponden a cada entidad, no es claro que esta sea la mejor manera de promover un desarrollo equitativo pues el criterio poblacional, por ejemplo, no toma en cuenta las diferencias entre entidades con respecto a sus necesidades, los costos de los servicios públicos, e incluso su capacidad fiscal recaudatoria.
En la última sección del paper el autor propone una serie de medidas para una reforma con el fin de garantizar la equidad en el federalismo fiscal. Empero, el hecho de que haga proposiciones tan teóricas hace difícil que en la realidad los estados reciban de acuerdo a sus deficiencias y otros factores ya mencionados una verdadera equidad. Pues aunque no cabe duda que es necesario el fortalecimiento de ciertas instituciones, me parece que la solución va mucho más allá y la mayor deficiencia del autor es no incluir una reforma para las fórmulas de asignación de transferencias incluyendo factores como diferencial de costos, capacidad fiscal, etc. para promover la equidad entre estados.
Ximena Toledo
Xiomara Chávez

[1] Dado que el artículo elegido no es empírico, el reporte está enfocado en al crítica.

7 comentarios:

Oscar Gomez dijo...

Creo que su crítica les da muchas ideas para realizar su trabajo, es decir, pueden ustedes dejar de teorizar y ralizar un trabajo con evidencia empírica. Quizá debieron seleccionr un artículo mucho más empirico porque hubiera sido una mejor guía para realizar su investigación. Simplemente se metieron a la teoría pero no se fijaron algún método o modelo para realizar su investigación, lo cual era el propósito de este ejercicio.

Cecilia de los Rios dijo...

No entiendo porqué eligieron un paper no-empírico. Según yo el propósito de todo esto es encontrar evidencia que sustente x idea de lo que estamos investigando, no de buscar opiniones, aunque sea de investigadores del CIDE, sin fundamentos empíricos. Pero pues puede que yo sea la que no entendí tan bien…

Unknown dijo...

Parece ser un artículo interesante y de donde pueden sacar parte de la teoría para su trabajo de investigación, sin embargo hubiera sido mejor que publicaran un paper empírico en el que se vea la evidencia de lo que pretenden estudiar y a la vez nos dan una idea mas clara de por donde va su investigación, ya que con un artículo teórico no nos dicen mucho. Hay muchísima literatura sobre federalismo fiscal mexicano, sería bueno que buscaran algo más acorde a las expectativas de su trabajo.

Anaid Reyes Hernández dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anaid Reyes Hernández dijo...

No creo que sea cuestión únicamente de seleccionar un trabajo más o menos empírico,puesto que aún en los trabajos cualitativos es posible extrer las variables dependientes e independientes que se plantean. Lo que considero relevante saber es qué aportación les está dando este texto para la definición del modelo y variables que utilizarán para responder a su pregunta, más allá del marco teórico de su trabajo. En su entregas anteriores tenían una intuición del tipo de relaciones (uso de regresiones lineales) que abrían de utilizar. Quizá lo que plantean es el método idóneo para el tipo de problema que plantean, no obstante, ¿es la metodología que propusieron anteriormente la mejor posible? ¿cómo saberlo si no se ha contrastado con trabajos que refieran problemas similares?
*Nota: aunque cosidero que sus propuestas al tipo de reformas que deben plantearse son perspicaces no es el tipo de observaciones que más contribuyen a su planteamiento principal, que es en lo concreto y no una posible propuesta de política pública o reforma.

Angel Candia dijo...

A ver...por partes...me parece que su reporte de lectura es uno que se limita a resumir las ideas básicas del autor (lo cual no esta mal si estuviera acompañado de los siguientes puntos, que, de hecho, pedía Aparicio en los lineamientos):

¿Cuál es la variable dependiente(s) de la investigación, y cómo la midieron? ....mmmm one esta bebe? mmm no ta!!! o esta medio escondidilla la respuesta.

¿Cuáles es la variable independiente clave y cuáles son las principales variables de control? ....mmm one esta bebe? mmm no ta!! adonde se jue? pos tampoco aparece...

Si no son muy obvias, ¿cuáles fueron las fuentes principales de estos datos?...mmm hay datos????

En fin, yo si coincido con mi super compañera cecilia en que me hubiera gustado ver sino un paper empírico, un reporte del paper en el que hubieran identificado los lineamientos básicos que se pedían para el mismo. Me parece, al igual que anaid que, aunque no sea empírico el paper, si pudieron haber encontrado las variables más importantes.

Camila dijo...

Como tenia que ayudar a mis hijos a hacer un trabajo para el colegio, estoy buscando en internet informacion sobre que es el federalismo y por eso espero obtener buenos datos, y confiables