domingo, mayo 06, 2007

BC- Mecanismos de rendición de cuentas

Por: Cecilia de los Rios y Angel Candia.



1. William M. Pearson and Van A. Wigginton, “Effectiveness of Administrative Controls: Some Perceptions of State Legislators” Public Administration Review 46, no. 4 (1986): 328-341.
Este artículo presenta un análisis de la percepción de los legisladores, sobre diversos controles administrativos, diseñados para asegurar la rendición de cuentas. Los datos se obtuvieron de encuestas aplicadas a representantes de las dos Cámaras Americanas de ocho estados. Según este estudio, los legisladores consideran que el mejor mecanismo de control es la existencia de comités de vigilancia.


2. Democracy, Accountability and Representation edited by Adam Przeworski, Susan Stokes and Bernard Manin. (Cambridge: Cambridge University Press, 1999)
En este libro se presentan una serie de ensayos que discuten acerca de la relación entre representación y rendición de cuentas, en la práctica de la política en las democracias. La primera parte del libro: Elections, Accountability and Representation, discute el papel de las elecciones en la rendición de cuentas. En la segunda parte: The Structures of Goverment and Accountability se trata el tema de las tensiones que existen entre el electorado y los políticos.

3. Crain, W.M., “On the structure and stability of political markets”, Journal of Political Economy 85, no. 4 (1977): 829-842.
Este artículo considera al mercado político en uno por el cual se otorgan votos con tal de ser favorecidos por las políticas públicas. Se centra en analizar el efecto sobre el comportamiento y estabilidad de los legisladores (políticos) cuando se asignan áreas geográficas a los votantes (demandantes de políticas públicas). Para el autor resulta relevante estudiar el efecto de las estructuras institucionales para ver como afectan las divisiones locales y regionales a las que se enfrentan los legisladores al momento de aprobar políticas públicas.

4. Francis, W.L., Kenny, L.W., Morton, R.B. and Schmidt, A.B., “Retrospective voting and political mobility”, American Journal of Political Sciences 38, no. 4 (1994): 999-1024.
Este artículo cuestiona si en efecto los votantes votan de forma retrospectiva (es decir, si votan tomando en cuenta la toma de decisiones que llevaron a cabo los “incumbents” en el pasado) o no. Busca encontrar si en efecto, como la literatura tradicional lo sugiere, los votantes premian o castigan a los políticos con base en su historial (aprobación o aplicación de políticas públicas, propuestas, iniciativas, etc.).

5. Kenneth Prewitt, “Political Ambitions, Volunteerism, and Electoral Accountability” The American Political Science Review 64, no.1 (1970), pp. 5-17.


6. Robert D. Behn, Rethinking Democratic Accountability (Washington: Brookings Institutuion Press, 2001).

9 comentarios:

Oscar Gomez dijo...

Hubiera sido mejor que se enfocaran en la literatura que hay sobre México, ya que su proyecto de investigación es sobre este país. La literatura que comentan es principalmente sobre USA y hay que recordar que los sistemas políticos son diferentes entre estas dos naciones.

Abi dijo...

Creo que los autores que eligieron son bueno a nivel teórico, pero tal vez falta sustancia empírica. El texto de Przeworski es una excelente base teórica pero creo que les va a faltar una bibliografía que los ayude a asentar su pregunta y su mecanismo empírico. Al igual que Oscar, creo que la ausencia de literatura que hable de México les va a hacer falta, pues modelar algo para el caso mexicano va a estar en chino.

Mariano Sánchez Talanquer dijo...

Me parece que la bibliografía refleja la ausencia de una pregunta de investigación definida. Si su pregunta va a enfocarse a México, hay varios trabajos que exploran la falta de rendición de cuentas entre legisladores y votantes en el contexto institucional mexicano. Creo que deben aprovechar la literatura que hayan leído para tratar de encontrar una pregunta y después lanzarse a buscar otros trabajos que los ayuden a responderla. La bibliografía que presentan habla superficialmente de la rendición de cuentas, pero al no estar respaldada por un proyecto más o menos definido se queda, a mi juicio, bastante coja.

Alfredo Montufar-Helu dijo...

Creo que la pregunta implícita en su abstract es: ¿por qué los legisladores asisten a las votaciones de la cámara si existen escasos mecanismos de rendición de cuentas? Puede ser por características del legislador, de su partido o de algo más. Así como lo tratan, sería interesante encontrar que los legisladores asisten a las votaciones por características personales o del partido. No obstante, deben tomar en cuenta que gran parte de los legisladores obtienen su puesto por un coattail effect, lo que implica que los votantes no conocen bien sus representantes (además de que 200 no son escogidos por ellos).

Su bibliografía, además de que es relativamente vieja, está basada en estudios de EE.UU. Esto les puede causar problemas, pues en EE.UU. los candidatos necesitan construir lazos muy fuertes con sus votantes, ya que de ello depende el financiamiento de sus campañas. Como en México las campañas son pagadas por el Estado (aunque también por grupos privados, de interés presumiblemente), los candidatos no construyen lazos tan fuertes; el coattail effect es muy fuerte. Dado esto, lo más probable es que los legisladores que asistan al Congreso, lo hagan porque la votación es importante para el partido, no porque se sientan representantes de sus electores. Así pues, pienso que deben incluir bibliografía teórica que conteste a la pregunta: ¿qué determina que un diputado mexicano NO asista a las elecciones? Esta bibliografía debería tratar problemas de monitoreo, de acción colectiva y de principal-agente. Además, no sólo utilicen artículos basados en EE.UU., traten de buscar artículos que analicen la situación en países similares a México; éstos pueden ser los presidencialismos latinoamericanos o los de Europa del Este. Si pueden comparar estos casos, podrán desarrollar una mejor explicación sobre la razón de que los diputados asistan, o no, a las votaciones.

Por último, ustedes dicen en su abstract: “[d]e encontrar que son características del legislador o de su partido, tal vez el resultado pueda orientar al votante acerca de qué candidato a diputado es más probable que, al ser elegido, realmente lo represente; suponiendo que cuando un legislador vota está representando a quien voto por él.” No creo que sus resultados puedan orientar al votante. Lo que sí pueden hacer los resultados es darles diversas pautas para proponer soluciones dirigidas a aumentar los mecanismos de rendición de cuentas EN México y a disminuir el fuete coattail effect EN México. Así pues, como un policy paper, su trabajo podría ser muy fructífero.

Oscar Mendoza dijo...

Creo que es fundamental que encuentren bibliografía sobre rendición de cuentas para México. Basarse en Estados Unidos es un buen comienzo, pues les puede dar ideas para ver cuáles son los mecanismos de rendición de cuentas que aplican para México, además de ver cómo son medidos. Aún así creo que deberían investigar más para encontrar buenas referencias bibliográficas que apliquen al Congreso mexicano. Creo que tienen una buenas base teórica, pero deben encontrar información para poderla conectar con el caso mexicano.

xiomara chavez dijo...

Coincido con mis demás compañeros con que la bibliografía no parece ser la más atinada al tema que parece ser que cambiaron. Creo que existe mucha bibligografía acerca de rendición de cuentas en México, pues los valores y las consecuencias de la política en EUA y en México es muy diferente. Por eso, si deciden enfocarse en en el caso de México deben buscar bibliografía mucho más apegada al caso mexicano. E incluso cierta bibliografía como Crain, no parece ser muy relevenate al tema de rendición de cuentas, ni siquiera en el caso de EUA.

Jorge Puma Crespo dijo...

La bibliografía que presentan puede ser un buen inicio como marco teórico, pero falta bibliografía enfocada al caso específico de México y la manera de obtener variables para su investigación. Además, la manera en que la presentan no deja ver si hay algún criterio para escogerla o si esta es una primera exploración de la cual seguirá una depuración o un aumento de la misma.
En cuanto al artículo de Crain su comentario al mismo no es claro. No se entiende si lo que importa son las circunstancias locales implícitas, la división institucional en regiones o ambas. Además de no resultar claro cual es la conexión de esto con la rendición de cuentas.

Marisol Vázquez Cuevas dijo...

La bibliografía, aunque es vieja, como dice Alfredo, tiene autores reelevantes que deben usar al hablar de democracias y rendición de cuentas. No obstante, los mismos autores tienen papers más recientes y más enfocados al tema que quieren abordar, revisen un poco fuera de jstor, porque ya revisé y creo que no hay mucho. Pero en scholar.google.com sí hay.
Por ejemplo, hay un paper que es "Civil Society and Political Accountability: Propositions for Discussion" de Jonathan Fox qe habla del caso mexicano y es bastante actual. Espero que les sirva.

Anónimo dijo...

Rebeca Romo dice:

Creo que su literatura, básicamente no es lo suficientemente específica como para de verdad ayudarles a acotar su estudio, medir sus variables y delimitar sus objetivos. E incluso alguna parte podría no ser muy útil dado que su caso de estudio es México. Es interesante que vean los diferentes enfoques, pero deberían haber buscado algo de lo que claramente pudieran sacar, adaptar y aplicar la parte metódica del proyecto de investigación.

PD: perdón, es la cuenta de Marisol, pero es que la mía implotó.