jueves, marzo 01, 2007

27. Voting and Efficient Public Good Mechanism – John Leyard

27. Voting and Efficient Public Good Mechanism – John Leyard

1

Dado que las grandes economías de bienes privados cumplen con el Primer Teorema General del Bienestar, que afirma que el equilibrio de mercado es Pareto Eficiente, ¿por qué las economías de bienes públicos no lo son (ni lo pueden ser)?

El principal problema de las economías de bienes públicos es que: un comportamiento tomador de precios no es compatible con los incentivos de los agentes. Es decir, la provisión de un bien público genera un incentivo a desviarse de la cooperación e intentar obtener beneficios a costa de terceros.

Por lo tanto, resulta necesario buscar mecanismos externos que eviten que un individuo no pague por la provisión de un bien público. El principal problema es que no es posible, o por lo menos fácil, diseñar un mecanismo de asignación eficiente de recursos, y que a la vez sea compatible con incentivos impuestos externamente.

¿Entonces los mercados simplemente no funcionan? La respuesta es no. Empíricamente se ha comprobado que en las grandes economías de bienes privados pueden implementarse incentivos externos que sean aproximadamente eficientes.

¿Hay algún otro mecanismo, diferente de los mercados, que funcione para una economía de bienes públicos y que se acerque a las conclusiones del Primer Teorema General del Bienestar? Las dos respuestas más conocidas a esta pregunta son: (1) la aplicación de la regla de mayoría y los mecanismos de revelación de preferencias.

La regla de la mayoría y la revelación de las preferencias es compatible con los incentivos externos, su problema sigue siendo la eficiencia.


2

Un bien público de cantidad fija existe cuando tiene un costo K y se presentan n consumidores que poseen una función de utilidad individual. A esta función de utilidad se le resta un impuesto t que es la cuota necesaria para la provisión del bien público. La magnitud de dicha cuota depende de la combinación de distintos mecanismo de eficiencia y eficacia.

Un bien público es proveído si el total de la suma de cuotas impuestas a los agentes es igual o superior al costo de producción del bien público.

Existen dos mecanismos básicos para la asignación de cuotas. El primero consiste en conocer la función de utilidad de agente y luego asignarle la cuota t en relación con la utilidad absoluta que el agente obtiene por la provisión del bien público hasta el punto en el que es indiferente entre tenerlo y no tenerlo. La segunda consiste en que el agente revele en cuánto valora la provisión del bien público, una vez que todos los agentes han revelado en cuánto valoran el bien, se asigna una cuota proporcional t con base en el costo K del bien. La magnitud se establece en relación al costo, la proporcionalidad en relación a las valorizaciones de los demás agentes.

3

El principal problema con la asignación de cuotas es que no impide que los individuos mientan sobre sus preferencias, es decir, si se le preguntara a cada individuo en cuanto valora la provisión del bien este tendría un incentivo para dar un valor inferior al que de verdad piensa, pues es posible que otro pague la diferencia. Incluso, si el bien público no se produjera, este individuo no empeoraría su situación porque tampoco se le cobraría la cuota t.

Las dos maneras de solucionar este problema son: (1) establecer un mecanismo de votación por regla de la mayoría y (2) un mecanismo que castigue a los individuos pivote. La regla de la mayoría con preferencias de pico único garantiza que los individuos no mentirán sobre sus preferencias porque cualquier otra posición los aleja automáticamente de su punto óptimo. Cuando se castiga a los individuos pivote, se busca que los individuos no mientan y no hagan una diferencia con respecto a los demás. El problema de este mecanismo es que al castigar a los individuos pivote, recauda más recursos de los necesarios para proveer el bien público.

Sin embargo, de estos dos mecanismos ¿cuál es el mejor?


De entrada no es posible establecer que mecanismo es mejor a menos que se establezca un criterio de eficiencia. El autor menciona que las votaciones en ambientes de población grande tienden a ser lo más eficiente posibles para que los individuos revelen sus preferencias porque la posibilidad de que un individuo determine el sentido de voto de la mayoría es marginal. En la conclusión de la lectura el autor afirma que ha proveído la suficiente evidencia teórica como para demostrar que si bien no es posible establecer un mecanismo que sea eficaz y eficiente al mismo tiempo, la regla de la mayoría cuando los individuos tienen a infinito minimizan los incentivos que las personas tienen para desviarse. En grande economías la votación ha mostrado ser compatible con los incentivos y casi eficientes, en este caso eficiencia significa que no hay otro mecanismo por el cual se pueda mejorar la situación de un individuo por más que una pequeña cantidad. En las grandes economías, si prescindimos de la racionalidad de las elecciones, la votación funciona.





Interpersonal Comparisons of Well-Being - Charles Blackorby & Walter Bossert

El asunto
La pregunta principal que el estudio intenta responder es ¿existe una ruta de escape al teorema de imposibilidad de Arrow?

El argumento principal es que una ruta de escape prometedora para el teorema de imposibilidad de Arrow es considerar ambientes de información que permitan comparaciones interpersonales del bienestar.

Los conceptos clave

Función de utilidad: indicador de bienestar social. Utilidad y bienestar son sinónimos. La utilidad del individuo i se representa por una función de utilidad Ui, que asigna un nivel de bienestar a cada una de las alternativas. Entonces, Ui(x) es el bienestar de i en la alternativa x.

Alternativa: descripción completa de todo lo que importa para la sociedad.

Perfil de utilidad: lista de funciones de utilidad, una por cada individuo. Si hay n individuos, un perfil de utilidad es un vector U=(U1,…, Un) de funciones de utilidad individuales, una por cada individuo i.

Ordenación de evaluación social: ordenación simple de vectores de utilidad.

Social evaluation functional: determina la ordenación social de alternativas. Asocia una ordenación de alternativas con cada perfil de utilidad en su dominio. Entonces, el ordenamiento social depende del perfil de utilidad. El dominio de la social evaluation functional es el conjunto de todos los perfiles para los cuales debe generar una ordenación social.

Medida: se refiere a los contenidos de información de las funciones individuales de utilidad. Puede ser ordinal (asigna un orden de importancia a las alternativas, como 1°, 2°, 3°) o cardinal (asigna valores específicos a la utilidades, como 3, -1, 0). Sólo la última permite comparaciones intrapersonales de diferencias de utilidad.
Las medidas ordinales permiten comparaciones del tipo “el individuo i está mejor en la alternativa x que en la y.” Las medidas cardinales permiten comparaciones del tipo “la diferencia en bienestar individual del individuo i entre las alternativas x y y es más grande que la diferencia de su bienestar individual entre z y w.”

Comparabilidad interpersonal: especifica los requerimientos para hacer comparaciones de utilidades entre individuos distintos. La comparabilidad (ordinal o cardinal) completa se refiere a las restricciones que deben seguir las transformaciones de las funciones de utilidad de los individuos para que éstas puedan seguir siendo comparables entre sí. En general, se pide que la misma transformación sea común a todos los individuos.

La teoría
El estudio de las comparaciones interpersonales en la evaluación social es completamente teórico. Se basa en principios de evaluación social que son welfarist o “enfocados al bienestar”, esto es, que utilizan información sobre el bienestar individual para ordenar alternativas, sin utilizar otra información.

Teorema del bienestar de Gevers/Hammond:
Un social evaluation functional es welfarist sí y sólo si existe una ordenación de evaluación social en el conjunto de todos los vectores de utilidad posibles tal que, para cada perfil U = (U1,…, Un) y para dos alternativas cualquiera x y y, x sea socialmente al menos tan bueno como y para el perfil U sí y sólo si el vector de utilidad u = (u1,…, un) = (U1(x),…, Un(x)) = U(x) es al menos tan bueno como el vector de utilidad v = (v1,…, vn) = (U1(y),…, Un(y)) = U(y) de acuerdo con la ordenación de evaluación social.

El welfarism es consecuencia de tres axiomas:
- Dominio ilimitado: la social evaluation functional genera una ordenación social para cada perfil de utilidad lógicamente posible.
- Indiferencia Pareto: para todas las alternativas x y y, y para todos los perfiles U, si U(x) = U (y), entonces x y y son igualmente buenos para el perfil U.
- Independencia binaria de alternativas irrelevantes: para todas las alternativas x y y, y para todos los perfiles U y V, si U(x) = V(x) y U(y) = V(y), entonces la ordenación de x y y para el perfil U es la misma que la ordenación de x y y para el perfil V.
Axiomas con respecto al orden de evaluación social (OES) de los vectores de utilidad:
A. Anonimato
B. Pareto débil
C. Pareto fuerte
D. Continuidad
E. Equidad mínima
F. Independencia de las utilidades de individuos irrelevantes

Los supuestos
- Cada individuo tiene una función de utilidad que indica el bienestar que experimenta en cada alternativa.
- Una sociedad tiene una serie de alternativas entre las cuales elegir la mejor en cierto sentido.
- Se considera una sociedad de al menos dos individuos (n) y un conjunto de al menos tres alternativas. Un principio de evaluación social debe ordenar estas alternativas con base en las utilidades de los miembros de esta sociedad.
- Se asume que una ordenación social es reflexiva, transitiva y completa.

Las predicciones teóricas
- Si la única información que puede usarse es la de utilidad ordinal sin comparabilidad interpersonal, se obtiene el ambiente de información de Arrow, que requiere invariación de información con respecto a no comparabilidad ordinal, esto es, sólo son posibles las comparaciones intrapersonales de niveles de utilidad.
- Con al menos tres individuos, si un OES satisface los axiomas A, C, E, F e invariación de información con respecto a comparabilidad cardinal completa, entonces es utilitario débil[1] o leximin[2].
- Con al menos tres individuos, un OES satisface los axiomas A, C, D, F e invariación de información con respecto a comparabilidad cardinal completa, sí y sólo si es utilitario.
- Con al menos tres individuos, un OES satisface los axiomas A, C, E, F e invariación de información con respecto a comparabilidad ordinal completa, si y sólo si es leximin.

Los retos
¿Cómo internalizar las restricciones presentes en la realidad a este modelo de elección social?[3]
¿Cómo internalizar la incertidumbre al modelo?
¿Cómo aplicar el modelo de elección social a la toma de decisiones políticas o económicas cotidianas?
¿Cómo recolectar la información necesaria para utilizar el modelo?

La bibliografía seminal
Arrow, K. 1951. Social Choice and Individual Values. New York: Wiley (2° ed. 1963).
Deschamps, R., and Gevers, L. 1978. Leximin and utilitarian rules: a joint characterization. Journal of Economic Theory, 17: 143-63.
Gevers, L. 1979. On interpersonal comparability and social welfare orderings. Econometrica, 47: 75-89.
Hammond, P. 1976. Equity, Arrow's conditions, and Rawls' difference principle. Econometrica, 44: 793-804.
Sen, A. 1970. Collective Choice and Social Welfare. San Francisco: Holden-Day.

[1] Un OES es utilitario débil si y sólo si respeta la mejor relación de utilitarismo. Esto es, para todos los vectores de utilidad u y v, si la utilidad total de u es mayor que la utilidad total de v, entonces u es mejor que v.
[2] El vector de utilidad u es mejor que el v si el individuo en peores condiciones en u está mejor que el individuo en peores condiciones en v.
[3] Propuesta de los autores: optimización sujeta a restricciones.

"Paths of economic and political development" - Daron Acemoglu & James A. Robinson

Las grandes preguntas

¿Por qué algunos países son prósperos y por qué otros no?, ¿Por qué algunos países son democráticos y por qué otros no? ¿La prosperidad y la democracia covarían en un modo específico?

Variables

Instituciones económicas. Importan para el crecimiento económico porque moldean los incentivos de los actores en la sociedad; no sólo determinan el agregado del crecimiento económico potencial de una economía, sino también la distribución de los recursos. Son endógenas porque están determinadas por las decisiones colectivas de la sociedad y por sus consecuencias económicas.

Poder político: Determina qué instituciones económicas se establecen (existen intereses contrapuestos en torno a la distribución de los recursos y gana el más fuerte). Como los individuos que tiene poder político no pueden comprometerse a no usarlo en su favor, se crea un problema de compromiso que impide hacer uso de transferencias compensatorias creíbles para contrarrestar las consecuencias distributivas de las instituciones económicas. Su distribución también es endógena y se compone de:

1) Poder político de jure. Se refiere al poder que se origina de las instituciones políticas de una sociedad (constreñimientos e incentivos para los actores) y depende de la forma de gobierno.
2) Poder político de facto. Se refiere a la capacidad que tienen los actores para resistir. Tiene dos fuentes: la habilidad del grupo para resolver sus problemas de acción colectiva, y los recursos económicos con los que cuenta el grupo para utilizar las instituciones políticas o resistirlas. Este poder es transitorio, puede perderse o ganarse a lo largo del tiempo.

El modelo teórico

La teoría de los autores es básicamente que ”la distribución del poder político determina la evolución de las sociedades.” La relación se da de la siguiente manera:
Instituciones políticas - poder politico de jure - instituciones económicas - desempeño económico y distribución de los recursos.
Cuando un sistema colapsa o se da una transición se debe agregar la siguiente relación:
Distribución de recursos - poder político de facto - instituciones políticas
Implicaciones observables: ¿Cuándo surgen la democracias?
Las transiciones democráticas surgen cuando las élites que controlan las instituciones políticas necesitan hacer compromisos futúros con las mayorías y no cuentan con los instrumentos represivos (ejército) y las condiciones sociales necesarias (mayorías desorganizadas) para utilizarlos.
Preguntas por contestar
¿Por qué existe una correlación entre ingreso y democracia sin que se haya indentificado alguna relación causal?
Bibliografía adicional:

J.A. Robinson, 2000, “Why did the west extend the franchise? Growth, inequality and democracy in historical perspective”. Quarterly Journal of Economics, 115:1167-99.

Johnson, S., & Robinson, J.A. 2001. “A theory of political transitions”. American Economic Review, 91:938-63.

Johnson, S., & Robinson, J.A. 2000. “The colonial origins of comparative development: an empirical investigation”. American Economic Review, 91:1369-401.

Lipset, S. M. 1959. “Some social prerequisites for democracy: economic development and political legitimacy”. American Political Science Review, 53:69-105.

Weingast, B.R. 1997, “The political foundations of democracy and the rule of law”, American Political Science Review, 91:245-63.

Cap. 5 - Political Income Redistribution - John Londregan

El gobierno es el principal custodio de los derechos de propiedad y, por lo tanto de la administración de recursos individuales. Con estos recursos, el gobierno provee bienes públicos, que pueden ser excluibles o no excluibles.

Los excluibles son aquellos que únicamente utiliza cierta parte de la población (transporte público) y los no excluibles son aquellos que goza toda la población (alumbrado público).

Un elemento importante de políticas públicas envuelve la redistribución de bienes privados consumibles.

El análisis del autor es positivista, pues explicará políticas públicas de redistribución que se implementan y no las que deberían ser implementadas (enfoque normativo).

La redistribución del ingreso es un asunto eminentemente político, pues depende de sus políticas públicas para recaudar y redireccionar recursos. De lo contrario el marcado estaría conducido por el laissez-faire.

Hay dos casos de redistribución: uno unilateral y no auditable que el autor llama kleptocracy, en el cual dictaduras o alguna familia real son los principales redistribuidores; y el segundo, donde las políticas del gobierno están sujetas al arbitrio público, en la cual la redistribución depende de la estructura de las instituciones democráticas.

Olson aporta al razonamiento de la kleptocracia que en caso de que el gobernante logre generar credibilidad de que no robará dinero, éste aumentará los ingresos.

Baron y Ferjohn ejemplifican el segundo caso desde el cabildeo legislativo (bargaining). Estos modelos se enfocan en las características de la organización legislativa y en el paradigma de la toma de decisiones legislativas.

El artículo se divide en cuatro secciones:

Las opciones redistributivas que están restringidas por la limitación de impuestos y esquemas de transferencia que hacen a los ingresos de impuestos post-punitivos (post-tax income) una determinante y una función no decreciente de los impuestos pre-punitivos (pre-tax income).

a. Provisión de bienes públicos cuando los individuos pueden elegir cambiar de jurisdicción ha generado un debate en la literatura de políticas de redistribución.

b. Modelo linear: Meltzer y Richard: Diseñaron, al igual que Roemer, esquemas fiscales que imponen impuestos a lo de altos ingresos para subsidiar a los de menores ingresos.

i. El modelo plantea imponer un impuesto (t) según el nivel de ingreso (y) más una tasa fija (r), de manera que el resultado (c) es la transferencia del ingreso: c = y (1+t) +r

ii. Meltzer y Richard exponen que el impuesto individual dependerá de su nivel de producción y de horas trabajadas. El problema aquí radica en que los actores racionales tendrán incentivos a trabajar menos debido a la carga impositiva y con más razón si la política de redistribución es efectiva.

iii. Explican este ejemplo por medio de la teoría del votante medio. Si éste se encuentra en el promedio de la producción, entonces su carga impositiva será igual a su ingreso redistributivo. Si el sistema es efectivo, entonces el votante mediano tendrá incentivos para trabajar menos horas con base en el argumento de que las polítcas redistributivas equilibrarán su salario.

c. Modelo cuadrático: Roemer: Plantea que la idea de la carga del impuesto pre-punitivo es mucho más compleja e incorpora precios.

d. Austen-Smith plantean modelos heterogéneos de actividades económicas como ampliación a la teoría de Meltzer y Richard y comparan el impacto de diferentes tipos de gobierno en las políticas redistributivas.

2- La inestabilidad potencial de las políticas redistributivas.

a. Bertrand argumenta que la competencia en un mercado con vendedores idénticos tiene una tendencia inevitable a la inestabilidad. Otros autores, Sraffa, Hotellin y Palma arguyen que si hay cambios infinitesimales en los precios de los competidores dará mayor estabilidad al mercado.

b. Aumann y Kurz arguyen que los individuos estarán dispuestos a destruir cualquier distribución, antes que permitir redistribuirla a otros.

c. Weingast propone un modelo en el que cada actor buscará sus proyectos con sus respectivos costos, pero con beneficios. El punto que resalta es que hace el análisis en el nivel distrital y no estatal o federal y exclusivamente legislativo. Los individuos buscan maximizar su bienestar, ya sea personalmente o con alguna coalición. Se ejemplifica con la provisión de bienes públicos.

d. Meyerson trata los casos electorales, la pluralidad, las promesas de campaña y promesas de redistribución social, además de las penalidades de hacer enemigos como casos particulares de inestabilidad.

3- Modelos de redistribución construidos sobre bases estables.

a. Los partidos políticos son un balance en los compromisos fiscales por las formas de redistribución que ellos ofrecen. (Dixit y Londregan)

b. Lindbeck y Weibull amplían la teoría de Couhglin que dice que dentro de los partidos políticos habrá divisiones, pero que son ciertos grupos quienes impulsan las políticas redistributivas.

c. Cox and McCybbins explican que los programas ideológicos de los partidos están enfocados en los métodos de la distribución del ingreso.

d. Dixit y Londregan concluyen que los esquemas redistributivos sujetos a los partidos políticos sólo tienen como objetivo maximizar el beneficio y aumentar las posibilidades de ser elegido.

4- Información asimétrica y políticas de redistribución

a. Los electores no tienen toda la información disponible sobre los candidatos o sobre las políticas públicas que se deliberan.

CONCLUSIÓN

Þ Los retos de investigación y práctica que presenta el tema de redistribución del ingresos son:

o Sistema de recaudación fiscal: viable y confiable;

o Impacto de la información asimétrica en las políticas de redistribución,

o Rendición de cuentas; y

o Profundizar en la investigación de Austen-Smith sobre las diferencias de las políticas de distribución de ingreso en diferentes regímenes.

BIBLIOGRAFÍA

Dixit, Avinash y John Londregan, Redistributive Politics and Economic Efficiency, The American Political Science Review, Vol. 89, No. 4. (Dec., 1995), pp. 856-866.

Hotelling, Harold, Stability in Competition, The Economic Journal, Vol. 39, No. 153. (Mar., 1929), pp. 41-57.

Lohmann, Susanne, An Information Rationale for the Power of Special Interests, The American Political Science Review, Vol. 92, No. 4. (Dec., 1998), pp. 809-827.

Roemer, John E., The Democratic Political Economy of Progressive Income Taxation, Econometrica, Vol. 67, No. 1. (Jan., 1999), pp. 1-19.

Weingast, Barry R., A Rational Choice Perspective on Congressional Norms, American Journal of Political Science, Vol. 23, No. 2. (May, 1979), pp. 245-262.

"The Political Economy of the US Presidency-Charles M. Cameron"

A. Big Issues

Surge a mediados de los ochenta. Perspectiva de economía política, es el estudio de la presidencia estadounidense desde un supuesto racional que integra tres vertientes metodológicas: economía organizacional, teoría agente-principal, costos de transacción. Ofrece un marco heurístico que permite estructurar el análisis cuantitativo. Reta el enfoque tradicional centrado en la psicología individual de los presidentes. Sugiere estudiar el carácter institucional de la presidencia en cuatro asuntos: el veto, las órdenes ejecutivas, las nominaciones políticas, los programas públicos. Cuestiona la manera en que se diseñan las agencias de gobierno. La intuición clave radica en demostrar que la presidencia, en un sistema de separación de poderes, depende de pocos y simples mecanismos causales cuya operación es predecible con base en el contexto estratégico.

B. Theoretical Debate

El enfoque teórico de economía política estudia la presidencia estadounidense con base en 7 supuestos.
1. Psicología simple: todo presidente quiere reelegirse y lograr sus objetivos de política pública.
2. Sistema de separación de poderes: obligación de interactuar con el Congreso, las cortes federales y la burocracia.
3. Anticipación estratégica: juegos no cooperativos donde cada actor anticipa la respuesta del otro.
4. Acciones concretas: análisis del veto, nominaciones, órdenes ejecutivas, programas de gobierno y mensajes a la nación.
5. Activismo: presidencia poderosa.
6. Rigor empírico: datos abundantes con base en el EITM (implicaciones empíricas de modelos teóricos).
7. Unidad de análisis: episodios de gobierno.
Es un enfoque cuya perspectiva difiere de los estudios jurídicos, biográficos, históricos y de comportamiento. Reta explicaciones que se centran en la Casa Blanca y asumen una presidencia débil.

C. Theoretical Predictions

Se identifican tres mecanismos causales. Dependen de un contexto estratégico y de una tecnología para comunicarse con la audiencia de masas. Seis supuestos en orden ascendente (complejidad): preferencias de política pública por los actores, preferencias del electorado respecto a la presidencia, carácter ideológico del statu quo, presencia de mayorías en la legislatura, polarización en el Congreso, alineamiento de la burocracia respecto a la presidencia.

1. Poder de veto
Modelo espacial de una dimensión Presidente-Congreso: preferencias de un solo tope, simetría. La iniciativa es del Congreso; se negocia el veto con base en un intervalo presidencial donde cualquier alternativa supera al statu quo (valorado en cero). Tres implicaciones:
1.1 Acomodación: iniciativa supera al statu quo. Presidente aprueba.
1.2 Compromiso: iniciativa opuesta al statu quo, valorada en cero. Presidente aprueba.
1.3 Recalcitrar: iniciativa inferior al statu quo. Presidente veta.
El Congreso tiene una ventaja: tómalo o déjalo. El presidente responde creándose una reputación con amenazas: en tanto creíbles, conducen a una concesión por parte del Congreso. Variantes: incertidumbre sobre preferencias, secuencias de negociación, asignación de culpas, combate de popularidad.

2. Poder de propuesta
2.1 Nominaciones
Modelo de una dimensión Presidente-Suprema Corte de Justicia-Votante Mediano en el Senado. Objetivo: reconfigurar las preferencias de la SCJ, con la inclusión de un nuevo miembro. El presidente tiene una ventaja: tómalo-déjalo. Tres implicaciones: el Senado ratifica si el nominado se valora superior o igual al statu quo (acomoda, compromete). No ratifica de lo contrario (recalcitra).

2.2 Programa legislativo
El andamiaje burocrático del Ejecutivo permite al presidente introducir iniciativas con menor costo (tiempo-recursos) que el Congreso. Implicación: a mayor número de asuntos discutidos en el Congreso, mayor activismo presidencial.

3. Poder de anticipación
Modelos de estática comparativa. El presidente modifica el contexto de negociación al afectar el valor del statu quo.
3.1 Órdenes ejecutivas
Con base en sus atribuciones legales, el presidente afecta las prioridades de las agencias de gobierno. Implicación: las comisiones permanentes se ven obligadas a responder a las demandas concretas de las agencias, las cuales reflejan las preferencias de la presidencia.
3.2 Mensaje a la nación
El presidente incrementa la visibilidad de aquello sobre lo que legisla el Congreso. Implicación: la percepción pública de la ley tiene una repercusión electoral directa. Si las preferencias del electorado asemejan las de la presidencia, el asunto se debatirá públicamente, obligando al Congreso a moderarse.

D. Evidence

El trabajo empírico sustenta la gran mayoría de las predicciones teóricas. Solamente hay controversia en torno a dos asuntos metodológicos. En primer lugar, ¿es positiva o negativa la percepción del electorado hacia un presidente que emplea constantemente el veto? En segundo lugar, ¿qué detalles deben prevalecer al diseñar una escala común que mida los puntos ideales en el Modelo de una dimensión Presidente-SCJ-Senado?

E. Challenges

Son cinco las preguntas apremiantes.
1. Asumiendo que la presidencia crea agencias que representen y centralicen la ejecución de políticas públicas que representen sus preferencias, ¿qué papel tiene el poder de propuesta (i.e. tratados)?
2. ¿Es posible identificar algún tipo de recomendación presupuestaria que favorezca el programa político de un presidente?
3. ¿Existe un marco teórico que señale cómo la presidencia emplea el patronazgo para favorecer sus preferencias?
4. Con base en el estudio de modelos organizacionales en el sector privado, ¿cuál debe ser el fundamento teórico que determine la organización del staff del Ejecutivo?
5. Cómo puede explicar la aproximación de economía política, arenas concretas. Por ejemplo, programas de seguridad nacional.
Finalmente existe la aspiración de esbozar una teoría integral de la presidencia estratégica. La cual enlace el poder de veto, el poder de propuesta y el poder de anticipación.

F. Seminal Papers
Canes-Wrone, Brandice & Michael C. Herron & Kenneth W. Shotts. 2001. “Leadership and Pandering: A Theory of Executive Policy Making.” American Journal of Political Science 45: 532-50.
Groseclose, Tim & Nolan McCarty. 2001. "The Politics of Blame: Bargaining Before an Audience." American Journal of Political Science 45: 100-19.
McCarty, Nelson. 2000. "Proposal Rights, Veto Rights and Political Bargaining." American Journal of Political Science 44: 506-22.
McCarty, Nelson & Keith Poole. 1995. "Veto Power and Legislation: An Empirical Analysis of Executive and Legislative Bargaining from 1961 to 1986." Journal of Law, Economics, and Organization 11: 282-312.
Moraski, Bryon & Charles Shipan. 1999. “The Politics of Supreme Court Nominations: A Theory of Institutional Constraints and Choices.” American Journal of Political Science 43: 1069-95.

Voting and the macroeconomy - Douglas A. Hibbs, Jr.

Voting and the Macroeconomy
Douglas A. Hibbs, Jr.
(cap 31)


Antecedentes
· En los años 20 comienzan a aparecer estudios empíricos que analizan la relación entre el voto y la macro economía.
· Kramer (1971), en su famoso artículo sobre el comportamiento electoral de EUA, es el primero en desarrollar un modelo claro sobre el voto macro-económico con predicciones empíricas basadas en pruebas econométricas.
· Los supuestos de Kramer son:
- Los votantes son racionales, auto-interesados y orientados hacia el futuro.
- El criterio de decisión de los votantes es sencillo y eficiente: si el desempeño del partido en el gobierno ha sido bueno, entonces el electorado vota por el; si no, vota por la oposición.
· Las variables dependientes que utiliza en el modelo son:
- Porcentaje del voto agregado para el partido del presidente en las elecciones para el congreso y,
- Promedio del porcentaje de votos obtenidos en elecciones presidenciales y para el congreso.
· Ray Fair, autor del articulo “The effect of economic events on votes for president” (1978), concluyó que sólo las condiciones macroeconomicas de un periodo determinado afectaban la votación.
· La mayor contribución de Fair: sentó las bases para construir una ecuación lineal de la votación agregada a partir de la elección de votantes individuales que maximizan su utilidad.

Voto económico y temporalidad
· El voto económico depende del horizonte temporal de los votantes y puede ser de dos tipos: prospectivo y retrospectivo. En el primer caso los votantes consideran el desempeño que esperan de los candidatos en el futuro, mientras que en el segundo califican el desempeño del partido en periodos anteriores y “premian” la buena actuación (apoyan a ese partido) o “castigan” el mal desempeño.
· En “Incumbent Performance and electoral control” (1986), Farejohn argumenta que el electorado se ve involucrado en una relación principal – agente con el partido en el poder. Los votantes evalúan el desempeño ex-post para disminuir la posibilidad de riesgo moral e incentivar el buen gobierno. El electorado vota por la oposición cuando el desempeño del partido en el poder no ha sido satisfactorio.

Voto prospectivo puro
· Este tipo de modelos requieren especificaciones de cómo se crean las expectativas
· Usar los antecedentes pre-electorales para predecir el desempeño post-electoral (con respecto a variables macroeconómicas) permite construir ecuaciones de votación similares a las del voto retrospectivo.
· Este tipo de modelos tienen un defecto: si el electorado se basa en elementos pasados, éste no puede distinguir si el desarrollo macroeconómico se debe a la implementación de políticas eficientes (intervención del partido) o a un ambiente neutral a la política (la intervención no era necesaria y hubieran ocurrido de todas formas). Los modelos de retrospectiva racional intentan resolver este problema.

Voto prospectivo como retrospectiva racional
· La idea central es que el voto económico depende de la capacidad del partido en el poder para producir buenas condiciones económicas (mejores de las esperadas sin su intervención).
· Los votantes infieren información sobre las condiciones macroeconómicas que pueden esperar después de las elecciones a partir del desempeño pre-electoral.
· Los modelos retrospectivos racionales no han tenido éxito empírico. Los datos apoyan más a la teoría del voto retrospectivo.

Voto retrospectivo puro
· Stigler (1973) propuso el modelo básico.
· Hibbs demuestra a través de un estudio del voto presidencial en EUA que el electorado analiza variables económicas de forma retrospectiva y con base en esa evaluación emite su voto.

Problemas con el voto económico
· No ha sido posible establecer una ley con respecto al voto económico. Esto se debe en parte a que los votantes responsabilizan al gobierno de los eventos macroeconómicos sobre los que la política influyó. Esta “evaluación” del desempeño del gobierno se hace con respecto a capacidades que pueden cambiar en tiempo y espacio, como arreglos institucionales, shocks externos, etc.
· Powell y Whitter estudiaron la hipótesis de la “claridad de la responsabilidad”. Permitieron que el efecto estimado de la situación macroeconómica variara en subgrupos de elecciones clasificados según la condición de las instituciones.
· La evidencia sugiere que los efectos macroeconómicos son mayores en lugares con arreglos institucionales que clarifican la responsabilidad del partido en el poder. No obstante, no hay una base teórica sólida.

Consideraciones finales
· No hay razones para creer que los votantes puedan mezclar criterios prospectivos y retrospectivos para evaluar y elegir al gobierno, pero nadie ha descubierto la forma de probar esto empíricamente.



Bibliografía:


Asesina, A., Londregan, J., and Rosenthal, H. 1993. “A Model of the Political Economy of the United States.” American Political Science Review, 87: 12 - 33
Fair, R. 1978. “The Effect of Economic Events on Votes for President.” Review of Economics and Statistics, 60: 159 - 173

Hibbs, D. A., Jr., Rivers, Douglas R. and Vasilatos Nicholas. 1982. “On the Demand for Economic Outcomes: Macroeconomic Performance and Mass Political Support in the United States, Great Britain, and Germany.” Journal of Politics, 44: 426 - 462

Kramer, G. 1971. “Short-Term Fluctuations in U.S. Voting Behavior, 1896-1964.” American Political Science Review, 65: 131 – 143

Powell, G. B., and Whitten, G. 1992. “A Cross-National Analysis of Economic Voting: Taking Account of the Political Context.” American Journal of Political Science, 37: 391 - 414

Authoritarian Government - Stephen Haber (38)

Haber se pregunta: ¿por qué algunos países autoritarios . . .

crecen a un alto ritmo mientras que otros no?
(pregunta principal)
proveen programas de bienestar social, mientras que otros no?
reprimen, mientras que otras permiten la existencia de un amplio rango de derechos civiles?,
están marcados por la corrupción y el nepotismo, mientras que otros tienen burocracias eficientes?,
pueden presentar transiciones a la democracia, mientras que en otros sólo se remplaza al dictador?

Haber se centra en las implicaciones que los autoritarismos tienen para los derechos de propiedad y para el crecimiento económico. Aborda dos perspectivas y las hace converger.

Sociología política. Se enfoca en los patrones de comportamiento y genera tipologías. Como no existe un consenso sobre las “raíces” de la teoría, se han generado muchos tipos de dictadura. Así, hay un alto grado de variación en la conducta de los regímenes autoritarios.

Economía. Rechaza la noción de varios tipos de dictadura, construye teorías generalizables basadas en los objetivos e incentivos comunes de los dictadores. Por ejemplo, para Tullock, los dictadores son inherentemente inseguros por conspiraciones de los constituyentes y colegas.

Haber parte del punto de vista económico de la inseguridad. Paradoja: si los dictadores temen a los conspiradores, ¿por qué no los “desaparecen”?

Un grupo organizado es necesario para poder tomar el poder, y.

Necesidad de organizaciones que están dentro del Estado y que son penetradas por la que lo ayudó. Sin éstas, el dictador no podría gobernar su nación.

Resultado: la organización se integra dentro del Estado, lo que hace difícil que el dictador declare su disolución.

Consecuencia: el dictador vive con temor de que los líderes de esa organización usen el aparato de gobierno para sus propias ambiciones de poder.[1] Dos estrategias para sobrevivir:

Comprometerse creíblemente a buscar políticas que sean aceptables para los líderes de la organización, y

Acabar con su poder.

Tres posibles resultados:
Terror

Fomenta desconfianza. Miembros de la organización tienen incentivos para denunciarse unos a otros. Aumentan los problemas de coordinación.

El dictador confundirá testimonios reales y estratégicos. Purgas indiscriminadas..

No es frecuentemente usada, pues:

Si falla, los líderes de la organización tendrán todos los incentivos para hacer a un lado sus diferencias y deponerlo;

El dictador necesita crear una organización especializada en el terror (policía secreta). Ésta también presenta una amenaza para el dictador, y

El terror debilita a la organización que apoyó al dictador; se debilita la habilidad del gobierno.

Si la estrategia es exitosa, ¿qué implicaciones observables podemos esperar? No habrá nada que le pueda impedir tomar lo que quiera. Entonces: derechos de propiedad no asegurados, menos inversión, impacto negativo en base fiscal necesaria para gobernar. Expropiación de bienes privados. Empresas que escapan de la expropiación:

Las que no son detectadas por su tamaño. Éstas evaden el pago de impuestos;

Empresas cuyos activos son, en su mayoría, capital humano, y

Empresas que tiene mucho capital físico; pero, la operación eficiente de este capital requiere de conocimiento especializado, que generalmente no puede proveer el gobierno

La inversión privada estará relegada a las áreas empresariales que se mencionan arriba. Será difícil para una dictadura de terror que crezca económicamente pues le hará falta un sector crucial para el crecimiento: el sistema bancario.


Cooptación

Compra lealtades. Clave: tener una fuente de rentas.

Haber, Razo y Maurer. El corazón de este sistema es la creación de rentas económicas al reducir la competencia mediante la aplicación de barreras a importaciones, impuestos preferentes, etc.

La producción de capital aumenta y así el dictador obtiene ingresos por impuestos. Además, al compartir la renta con el dictador, se reducen los incentivos de expropiación. También, los inversores buscan gente que los proteja del dictador, generalmente a los empresarios políticos que puedan sancionar el dictador. A éstos les dan parte de la renta y lugares en las juntas directivas. Aquí, el sistema de propiedad no sólo permite, requiere la búsqueda de renta.

A largo plazo, el sistema daña la economía: oportunidades negadas a algunos empresarios por falta de contactos; rezago de diversos sectores industriales, y las rentas necesarias para sostener el sistema provienen de los que no gobiernan (la mayoría de la población), así el mercado doméstico es afectado.


Proliferación organizacional

Dictador crea organizaciones que sirvan de contrapeso a las ya existentes.

Objetivo: aumentar el costo de acción colectiva de la organización mediante dos mecanismos: forzar al liderazgo a coordinarse con el liderazgo de la organización nueva, y / o aumentar costos de coordinación dentro de la organización al alinear los incentivos de sus socios con los del liderazgo de la nueva organización.

Los líderes y los miembros de las organizaciones reciben ingresos. Así, este tipo de dictaduras confiere a un gran porcentaje de la población derechos económicos y oportunidades. Esto crea incentivos para invertir. Mayor crecimiento económico.


Conclusiones

Juego no está en estado natural. Se heredan una serie de instituciones políticas y organizaciones, junto con una economía y una sociedad.

Cada estrategia genera sistemas de derecho de propiedad diferentes que tienen consecuencias para el crecimiento económico y la distribución.

Przeworski demuestra que el éxito de una transición democrática es una función del ingreso per cápita.

Se puede inferir que las dictaduras con proliferación organizacional son las que tendrán con mayor éxito transiciones a la democracia. Son las que garantizan a mayor número de personas derechos de propiedad. Esto acelera el crecimiento económico.


Bibliografía
Fisman, Raymond. 2001. “Estimating the Value of Political Connections.” The American Economic Review 91: 1095-1102.
Hutchcroft, Paul D. 1991. “Oligarchs and Cronies in the Philippine State: The Politics of Patrimonial Plunder.” World Politics 43: 414-450.

King, Robert J., y Ross Levine. 1993. “Finance and Growth.” The Quarterly Journal of Economics 108: 717-737.
Lipset, Seymour Martin. 1959. “Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy.” The American Political Science Review 53: 69-105.
Veitch, John M. 1986. “Repudiations and Confiscations by the Medieval State.” The Journal of economic History 46: 31-36

National borders and size of nations - Enrico Spolaore (ch. 43)

El artículo de Erico Spolaore aborda el tema de las fronteras y el tamaño de las naciones. Entre las preguntas apremiantes que plantea se encuentran:
¿Cómo se delimitan las fronteras de las naciones?
¿Cuál es el tamaño óptimo (eficiente) que debe tener una nación?
¿Qué factores promueven la unificación o secesión de las naciones?
¿Qué influencia tienen la apertura comercial, los gobiernos maximizadotes de renta, la provisión de bienes públicos, la distribución del ingreso y el conflicto internacional en la política de delimitación de fronteras y el tamaño de las naciones?

Los enfoques teóricos dominantes en el tema son:


1. Enfoque de Factores Económicos: Centra su atención en los beneficios y costos de adoptar determinadas fronteras y tamaños en la nación. Entre las teorías de este enfoque se encuentran:
Ø Fronteras, votos y eficiencia: Partiendo de las preferencias de los individuos (planteadas de la misma forma que en el teorema del votante mediano pero en lugar de plataformas políticas de candidatos se trata de la política pública del estado)se asume que los ciudadanos de un estado determinaran con su voto la unificación o separación del estado. Esto a través de una valoración de costo (lo que deben pagar de impuestos y que tal lejos se encuentran de su ideal de políticas públicas) y beneficio (la utilidad que sacan de lo que el gobierno provee de bienes públicos).

Implicaciones observables:
o Unificación: Cuando la utilidad promedio de la nación es mayor a los costos (en conjunto) de participar en un solo gobierno. Si la mayoría de los ciudadanos consideran que sus beneficios son mayores a sus costos, los votos a favor de mantener a la nación unida serán mayores.
o Separación: Cuando la mayoría de los individuos considere que los beneficios no exceden a los costos, (o que los beneficios no están bien distribuidos) éstos no votarán por la unificación y el estado se separara. Esto puede suceder aún a sabiendas de que los costos (impuestos) aumenten (por dividir los gastos entre menos población), pues es posible que lo prefieran con tal de estar más cerca de su política pública ideal.

Retos: Aplicar estas predicciones a la practica resulta complejo, pues crear una función de utilidad y costo a nivel social es complicado. Esto no sólo hace difícil para la población calcular sino que la percepción de los individuos es fácilmente sesgada, trayendo como resultado equilibrios ineficientes.


Ø Compensaciones: Partiendo del mismo modelo, se plantean formas de arreglar sus imperfecciones. En este caso se trata de compensar la utilidad de los votantes a la orilla (con preferencias más lejanas a la media que pagan lo mismo que los que tienen su política ideal por estar en la media) para que los beneficios totales sean iguales para todos sin importar que tan lejos estén sus políticas públicas ideales de las votadas por la mayoría.

Implicaciones:
o Las naciones que implementen una formula de compensación (como cobrar menos impuestos a los que están menos beneficiados por la política pública) enfrentarán menos conflictos de separatismo, al igualar la utilidad de todos los ciudadanos.
Retos: Calculo de costos y capacidad de implementación enfrentando información incompleta sobre las preferencias individuales y problemas de credibilidad.


Ø Apertura Internacional: La integración económica y la desintegración política tienden a ir de la mano, dado que los beneficios de un mercado domestico grande desaparecen a medida de que la integración económica aumenta.
Implicaciones:
o Países pequeños tienden a interesarse por el libre comercio, ya que mucho de sus economías dependen de los mercados internacionales.
Retos: Analizar el comercio y la movilidad de factores en modelos micro fundados con comercio internacional así como barreras internacionales endógenas.


2. Enfoque de Factores Políticos:
Ø Desigualdad de ingreso y redistribución: Dado que una de las funciones del gobierno es redistribuir el ingreso. De la eficacia del gobierno al realizar esta labor depende la estabilidad de la unión, ya que tanto los grupos pobres como los ricos pueden cambiar sus preferencias de acuerdo a los incentivos que la distribución les de (p.e. si todos los impuestos van a los pobres los ricos se van a querer ir) Implicaciones:
o La mala distribución lleva a la desintegración del estado.
Retos: Realizar más estudios sobre políticas de redistribución y desigualdad del ingreso de una forma que se vincule más estrechamente con las fronteras.

Ø Gobiernos maximizadores de la renta: El tipo de gobierno también influye en la delimitación y tamaño del estado. Los gobiernos deben constreñirse a proveer de utilidad a cierto umbral de ciudadanos que le permitan mantenerse en el poder.
Implicaciones:
o Gobiernos no democráticos tienen a ser grandes y centralizados (pues necesitan el apoyo de una minoría de la población).
o La democratización debería ir de la mano con separaciones y secesiones.
Retos: Comprobar la teoría utilizando ejemplos históricos como el caso de la Unión Soviética o distintas dictaduras.

Ø Conflicto y Defensa: El tamaño de las naciones es afectado por el hecho de que el poder militar de un estado importa en la resolución de disputas internacionales.
Implicaciones:
o En un mundo conflictivo hay pocos y grandes países.
o En el caso contrario la democratización y la reducción de conflicto llevan a la separación de los estados.
Retos: Vincular variables como tecnología militar, heterogeneidad, costos políticos, democratización y organización interna de los estados a través de mecanismos y procesos es vital para dar seguimiento a esta línea de investigación.

Bibliografía
1. Alesina, A., and Spolaore, E. 1997. On the Number and Size of Nations. Quarterly Journal of Economics, 112: 1027-56.
2. Bolton, P., and Roland, G. 1997. The Breakup of Nations: A Political Economy Analysis. Quarterly Journal of Economics, 112: 1057-89.
3. Freidman, D. 1977. A Theory of the Size and Shape of Nations. Journal of Political Economy, 85: 59-77.
4. Le Breton, M., and Weber, S. 2003. The art of making everybody happy: how to prevent a secession? IMF Staff Papers, 50: 403-35. (no disponible en JSTOR)
5. Wittman, D. 2000. The wealth and size of nations. Journal of Conflict Resolution, 6:885-95.

miércoles, febrero 28, 2007

"Coalition Government - Diermeier"

En las democracias parlamentarias, el ejecutivo deriva su mandato de la legislatura y es políticamente responsable hacia ella. Esto tiene dos consecuencias: Primero, a menos que un solo partido gane la mayoría, el gobierno es resultado de un proceso de negociación en el parlamento. Segundo, los gobiernos parlamentarios pueden perder la confianza del parlamento en cualquier momento, lo que lleva a su terminación.

1. Dos grandes preguntas en el estudio de los gobiernos de coalición: ¿qué gobiernos se formarán? ¿cuánto durarán? El enfoque institucional ha cambiado la forma en que se conceptualizan y abordan estas preguntas. La primera se ha replanteado así: ¿qué tipo de gobierno se formará (minoría, coalición mínima ganadora, super mayoría)?

2. El enfoque institucional re-evalúa las tradiciones teóricas anteriores que no tomaban en cuenta detalles institucionales en el proceso de formación de gabinete. Esta aproximación asume racionalidad de los actores (maximizan sus pagos). Los modelos más usados (dentro del enfoque institucional) son dos:
a) equilibrio inducido por la estructura de Laver y Shepsle:
Este modelo aplica la lógica de que con instituciones que segmenten las decisiones en varias dimensiones pueden tenerse resultados estables (el teorema del votante mediano garantiza que existe un resultado estable en una dimensión). Se asignan carteras del gabinete a los partidos. Los poseedores de carteras pueden determinar unilateralmente la elección de política en esa dimensión. Se supone que en democracias parlamentarias las políticas se deciden en los gabinetes, no en la legislatura, y que los ministros pueden ejercer control dictatorial sobre su dimensión de cartera respectiva.
b) modelo de negociación secuencial (Baron-Ferejohn)
Se utiliza también en el problema de la formación de gabinete. Está basado en la teoría de juegos no cooperativa. En todas sus variantes, se selecciona de acuerdo a una regla conocida a alguien que hace una propuesta. Si se acepta, el juego termina y cada actor recibe sus pagos. Si no, se selecciona a otro que haga una propuesta y así continúa el proceso hasta que el juego termina o una propuesta es aceptada.

Hay otros dos marcos alternativos para modelar la formación de coaliciones:
a) negociación de demandas (Morelli)
Los agentes no hacen ofertas secuenciales, sino demandas secuenciales: compensaciones por su participación en una coalición. Cada uno hace demandas hasta que se forma una coalición mayoritaria; si no se forma ninguna después de que todos hayan hecho sus demandas, se vuelve a iniciar el proceso.
b) negociación eficiente (Merlo)
Un conjunto de jugadores negocian sobre un pago perfectamente divisible haciendo ofertas. Si se acepta por todos los partidos, se forma el gobierno; si no, la negociación continúa. Hay 2 diferencias claves: todos los jugadores deben aceptar una distribución propuesta; y el valor del premio varía con el tiempo. El equilibrio del juego de negociación satisface el principio de separación: cualquier vector de pago en equilibrio debe ser Pareto eficiente, y el conjunto de estados en que los partidos acuerdan debe ser independiente de quién hace la propuesta.
Los modelos no-cooperativos se han utilizado también para explicar la estabilidad de los gabinetes. Un primer modelo (Lupia-Storm) propone que eventos externos deben ser interpretados como la entrada a un proceso de negociación de coaliciones. La permanencia o caída de un gabinete depende de qué tan atractiva sea una opción externa respecto al pago que cada partido recibe con el gabinete actual. Los gabinetes se interpretan como equilibrios de un proceso de negociación subyacente que debe sostenerse en el tiempo conforme el entorno político cambia (y con ello el poder de negociación de los partidos).

3) Implicaciones observables
Equilibrio inducido por la estructura.- Las asignaciones de carteras pueden ser estables y de tipo minoritario. Predice que para vencer a un gobierno se necesita otro gobierno. Otros (Austen-Smith, Banks) han dicho que la idea de que existen resultados estables no puede garantizarse, el equilibrio que el modelo predice puede no existir.
Negociación secuencial.- El modelo predice que un partido hará una propuesta que maximice su pago y le garantice una coalición mínima ganadora.
Negociación de demandas.- El equilibrio final reflejará que cada actor tiene el mismo poder de negociación en el juego.
Negociación eficiente.- El equilibrio final se sostiene en todas las etapas del juego. Como se necesita que todos los miembros de la coalición aprueben una asignación, la coalición se comporta como si deseara maximizar the joint payoff. Con pagos cambiantes, implica que retrasos pueden ser óptimos desde el punto de vista de los partidos negociantes.
Estabilidad de gabinetes.- No se formarán coaliciones mínimas ganadoras. Los “formadores” escogerán el gobierno que proporcione el mayor pago, y les convendrá incluir a varios partidos o estar bajo minoría.

4) Hallazgos empíricos.- Los modelos que toman a los gabinetes como equilibrios han encontrado que las expectativas de la duración de un gabinete influyen en su elección inicial. Implica que no pueden tomarse características específicas de los gabinetes como variables independientes. Los hallazgos muestran que el tipo de gobierno, el tiempo de formación y la duración del gobierno se determinan simultáneamente en equilibrio.

5) Retos.- La aproximación institucional crea varios problemas metodológicos. Dado que el tipo de gobierno, su duración y el tiempo de formación se determinan simultáneamente en equilibrio, hacer regresiones no es suficiente y se requiere un tránsito a modelos estructurales.

6) Seminal papers
Baron and Ferejohn, J.A. 1989. “Bargaining in Legislatures” American Political Science Review 83: 1181-1206.
Laver and Shepsle, K.A. 1990. “Coalitions and Cabinet Government” American Political Science Review 84: 873-890.
Lupia and Strom, K. 1995. “Coalition Termination and the Strategic Timing of Parliamentary Elections” American Political Science Review 89: 648-669.
Merlo, A. 1997. “Bargaining over Governments in a Stochastic Environment” Journal of Political Economy 105: 101-131.
Morelli, M. 1999. “Demand Competition and Policy Compromise in Legislative Bargaining” American Political Science Review 93: 809-820.
Adicionalmente, encontré el capítulo del handbook disponible en la web:
Diermeier, Daniel. “Coalition Government” Book chapter. The Oxford Handbook of Political Economy. Oxford University Press, 2006.

“The political economy of exchange rates- Broz and Frieden” (Chapter 32)

En este capítulo se divide el análisis de la política cambiaria en dos: internacional y nacional.

La política cambiaría internacional
Todos los regimenes cambiarios internacionales tienden hacia dos tipos ideales: tipo de cambio fijo y flexible. Las naciones son unidades que toman de decisiones y por lo tanto se enfrentan problemas de cooperación y coordinación. La coordinación implica que hay uno o varios equilibrios de Pareto y que el problema es elegir cuál (parecido a la batalla de los sexos). La cooperación, se refiere a ajustes que los países tienen que hacer para adaptarse a cierto régimen cambiario, es decir que existe un Equilibrio de Nash que no es Pareto, que se puede mejorar si se coopera (como en el caso del dilema de los prisioneros).
Coordinación
Los regimenes de tipo de cambio fijo son self-reinforcing. Es decir entre más países se integren, será más atractivo. Pero así como forman “círculos virtuosos” también dan lugar a lo contrario. Si un país deja un tipo de régimen, más países lo harán.
Evidencia (E): Del circulo virtuoso: La Unión Europea se logró gracias a que la Deutschmark zone fue atrayendo gradualmente más miembros. Del círculo vicioso: Cuando la Gran Bretaña dejó el patrón oro, gradualmente el resto de los países lo hicieron.

La coordinación en regimenes de tipo de cambio flexibles también es self-reinforcing.
E: En el texto se menciona que Simmons (2000) encontró evidencia contundente de los efectos de difusión regional, que sugiere que las ganancias de adoptar cientos estándares mejoran a medida que mejora el número de naciones adoptando dichos estándares.

Cooperación
Los sistemas de tipo de cambio fijo dan incentivos para que los gobiernos hagan trampas, como que devalúen para hacerse más competitivos. Hay ganancias por cooperar pero para verlas se requiere hacer sacrificios que hacen la cooperación muy difícil. Por eso para que un régimen cambiario internacional perdure debe existir mucha cooperación intergubernamental.

E: Para formar la UE hubo negociaciones sobre el banco central, sobre las políticas macroeconómicas necesarias para pertenecer a la Unión y otros asuntos. Estas difíciles negociaciones y acuerdos fueron posibles por el pequeño número de países involucrados en este momento, así como el ambiente institucionalizado que caracteriza a las UE.

La política cambiaría nacional.
La política cambiaria nacional tiene implicaciones distributivas y electorales. Las dos decisiones fundamentales que los policy-makers deben tomar: tipo de régimen cambiario y nivel de tipo de cambio. A continuación se describen las implicaciones de cada decisión.
Decisiones del tipo de régimen
El tipo de cambio rígido promueve el comercio, la inversión y la estabilidad monetaria interna. Pero al adoptar este tipo de régimen se pierde un instrumento para estabilizar la economía.

Efectos distributivos: Los grupos que tienen que ver con el comercio exterior y la inversión lo favorecen, mientras que grupos cuyas actividades económicas no tienen que ver con el exterior preferirían un tipo de cambio flexible.

Efectos electorales: En países de elecciones por mayoría los políticos prefieren tipos de cambio flexibles para poder manipular la economía y obtener votos. En países con sistemas de representación proporcional, ajustar la economía un tipo de cambio flexible tiene menores costos electorales, por lo que es más fácil adherirse a uno. Cuando la fecha de las elecciones está establecida con anterioridad los partidos también tienen incentivos para tener un tipo de cambio flexible y obtener votos, lo que no sucede cuando el tiempo de la fecha de elección no está predeterminada.
Hay evidencia de que en los países en vías de desarrollo los regimenes no-democráticos prefieren tipos de cambio fijos y viceversa.

Decisiones del nivel de tipo de cambio
Esta decisión tiene que ver con competitividad y poder de compra, por lo tanto también tiene implicaciones distributivas y electorales. Una apreciación real incrementa el poder de compra pero reduce la competitividad y viceversa.

Efectos distributivos Una apreciación beneficia a los consumidores, pero perjudica a quienes producen bienes para exportar.

Efectos electorales Un tipo de cambio apreciado, al aumentar el poder de compra, genera más votos, por lo tanto hay un incentivo a apreciar o prolongar la depreciación si hay elecciones próximas (México 1994).

Challenges

  1. Integrar el análisis global y local.
  2. Clarificar y refinar las vaguedades teóricas y empíricas de la literatura existente, como por ejemplo:
  • Cómo los grupos de poder influyen en las políticas cambiarias.
  • Cómo la ideología partidista influyen en las políticas cambiarias.
  • Cómo el sistema monetario internacional afecta el proceso interno de toma de decisiones de políticas de tipo de cambio.

3. Incorporar al análisis el impacto de asuntos muy relacionados al tipo de cambio, como el comercio y las políticas financieras. Por ejemplo: Indagar respecto al uso de políticas de tipo de cambio como sustituto de otro tipo de políticas (por ejemplo políticas comerciales) y viceversa.

Bibliografía:
1. FRIEDEN, J.A. 1991. Invested Interests: The Politics of National Economic Policies in a World of Global Finance, International Organizations, 45: 425-51.


2. ---------------- 1997. Monetary Populism in Nineteenth-Century America: An Open Economy Interpretation, Journal of Economic History, 57: 367-97.

3. SIMMONS, B. 1994. Who adjusts? Princeton, NJ: Princeton University Press. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=zM4cR4ea8I8C&oi=fnd&pg=PP14&sig=akpQnAxSDMfDaZGqDUPgSsD4f-M&dq=simmons+b+autor:b-simmons

4. ----------------- 2000. International Law and State Behavior: Commitment and Compliance in International Monetary Affairs, American Political Science Review, 94: 819-35.

5. LEBLANG, D. 1999. Domestic Political Institutions and Exchange Rate Commitments in the Developing World International Studies Quaterly, 49:599-620.

The New Separation of Powers Approach to American Politics – R. de Figueiredo, T. Jacobi y B. Weingast

  • ¿Es el gobierno presidencial una perfecta separación de poderes? ¿Cómo superan los poderes las facultades de otros para limitar sus decisiones? ¿Cuál es el efecto de cada poder sobre el gobierno?
  • Este capítulo estudia un enfoque de la teoría de la separación de poderes basado en teorías de elección racional. La proposición fundamental de éste es enfrentar la interpretación tradicional de la separación de poderes como ramas estrictamente independientes de gobierno con la interpretación de la interacción estratégica entre poderes. Los teóricos de este modelo sistematizan los costos y restricciones de los entornos en los que los actores institucionales deciden, y añaden otros constreñimientos: las respuestas de otras ramas del gobierno.

    El modelo general de decisión se basa en un análisis espacial de negociación. Los supuestos del modelo son: cada poder quiere maximizar sus preferencias respecto de un status quo; para los análisis unidimensionales, las preferencias son de pico único, los autores no analizan aquí modelos multidimensionales aunque se refieren a ellos como extensiones. La negociación es un juego secuencial, por lo que todos prevén las decisiones de los demás.
  • Deberíamos observar que:
    a) El poder ejecutivo negocia sus preferencias en función de sus capacidades constitucionales para alterar los resultados de la legislatura, y propone con base en la distribución de preferencias en la legislatura. Los presidentes usan su poder de veto sólo si su amenaza es creíble. Las decisiones de la legislatura deben descomponerse en las preferencias que conviven en ella: los partidos políticos. La interacción entre ejecutivo y legislativo depende de las capacidades que cada uno tenga para negociar cómo mover la mediana hipotética que resultaría de una votación entre actores;

    b) La decisión estratégica de las cortes no depende de la limitación de las propias pasiones ante juicios. Sino de jueces que maximizan sus preferencias judiciales en interpretaciones del derecho que compiten con las de otros jueces y contra las de los poderes. La maximización de interpretaciones debe entenderse en el marco de la acción judicial que altera los resultados de política pública. Los puntos ideales de las cortes, según la interpretación de la nueva separación de poderes y de la literatura jurídica tradicional, son diferentes;

    c) Las burocracias son agentes de los poderes legislativo o ejecutivo. Las burocracias se insertan como una nueva variable al modelo espacial. En la lógica de la separación de poderes, los poderes enfrentan el problema de controlar a las funciones y constreñimientos de las burocracias estratégicamente para perseguir sus fines 1) limitando la información, y 2) dando libertad para acciones discrecionales.
  • A pesar de ser un artículo teórico, los autores señalan que el problema empírico fundamental es encontrar causalidad entre la estrategia y la decisión porque hay pocos casos y muchas variables.

    En 1981, Reagan propuso una reducción al presupuesto; sin embargo, el gasto público aumentó ¿Por qué surgió una política opuesta a la propuesta del presidente?

    A menudo, las burocracias deciden sin la influencia de ningún input de los poderes de gobierno.
  • El análisis de la separación de poderes aún no está muy desarrollado, es difícil precisar cuáles estudios faltan. El Handbook señala que el análisis de poderes aún se guía por el estudio de un solo órgano en lugar de la interacción, lo que hace que el estudio esté sesgado. El principal problema que los modelos no cubren es el tema de la revisión judicial en el cálculo de decisiones.

  • Bibliografía

Fisher, Louis. Presidential Spending Power Nueva Jersey: Princeton University Press, 1975. [libro]

Snyder, S. y B. Weingast. 2000. “The American system of shared powers: the President, the Congress and the NLRB” Journal of Law, Economics and Organization 16: 269-305.

Segal, J. A. 1997. “Separation of powers games in the positive theory of the Congress and the Courts” American Political Science Review 14: 284-327.

Dahl R. A. 1957. “Decision making in a democracy: the Supreme Court as national policy maker” Journal of Public Law 6: 279 -95.

Kiewiet, Roderick, Mathew McCubbins.1988. “Presidential Influence on Congressional Appropriations Decisions” American Journal of Political Science 32: 713-736.

Niskanen, W. Bureaucracy and Representative Government Chicago: Aldine Press, 1971. [libro]

Moe, Terry. 1980. “The New Economics of Organization” American Journal of Political Science 24: 593-632.

Mc Cubbins, M., R. Noll, B. Weingast. 1989. “Structures and process, politics and policy: administrative arrangements and the political control of agencies” Virgina Law Review 28: 165-179 .

Chapter 24 “Fair Division” Steven J. Brams

Ø En este artículo el autor hace un resumen de la literatura acerca de una división justa. La primera parte del artículo es acerca de la división de un único bien heterogéneo, la segunda parte explica la división entera o en partes de varios bienes divisibles y la tercera parte se refiere a varios bienes indivisibles.
Ø Para cada uno de los casos, Brams asume que los jugadores tiene diferentes preferencias por los objetos que se van a dividir y que son adversos al riesgo.

Un bien heterogéneo

Ø Para explicar la división justa de un único bien heterogéneo Brams utiliza la metáfora de un pastel con diferentes sabores y cubiertas, que no se puede cortar en pedazos exactamente iguales.
Ø La meta de cada jugador es maximizar la pieza del pastel que está garantizado que pueda obtener, sin importar lo que hagan los demás jugadores.
Ø Otro supuesto importante es que las preferencias de los jugadores son continuas.
Ø Una división justa, libre de envidia y con un número mínimo de cortes sólo se puede obtener con procedimientos de dos y tres personas, pero no cuatro.
Ø Para dos jugadores, el procedimiento más conocido es el de “ Yo corto el pastel y tu escoges la pieza que quieres”. De esta manera el que corta está forzado a hacer la división más justa que pueda, porque como el otro va a escoger, no le conviene que una pieza este mejor que otra.
Ø El procedimiento para tres personas de Barbanel-Brams está basado en la idea de aplastar una pieza de pastel moviendo dos cuchillos simultáneamente. Los jugadores hacen cortes virtuales en donde creen que es la división justa, estas marcas pueden ser cambiadas por otro jugador antes de que se hagan los cortes reales. Los problemas de este procedimiento empiezan si alguno de los jugadores tienen preferencias iguales o parecidas.

Varios bienes divisibles

Ø Disputas entre dos personas, como los divorcios, incluyen la existencia de varios bienes homogéneos que tienen que ser divididos o varios asuntos que tienen que ser resueltos.
Ø Para entender el procedimiento (adjusted winner), el autor utiliza el ejemplo de un ejecutivo que está negociando un contrato de trabajo con una compañía. Los asuntos a tratar son: la firma del contrato, el salario, el título, las responsabilidades y los incentivos.
Ø En el procedimiento, las dos partes en disputa después de mucho negociar, llegan a un acuerdo de qué asuntos tienen que quedar establecidos y que significan las perdidas o ganancias para cada parte.
Ø La compañía y el ejecutivo negocian unas opciones que favorezcan a la compañía y otras que favorezca al ejecutivo.
Ø La clave de este procedimiento es que cada parte va a ganar por lo menos en algunos aspectos, de hecho garantiza por lo menos el 50% de lo que desean.
Ø En los casos en que es necesario dividir el asunto porque una parte pierde demasiado se presenta un problema. Este problema es más fácil de resolver si el asunto es cuantitativo como el salario y no cualitativo como el título o las responsabilidades.
Ø Otra ventaja de este procedimiento es que es difícil que una parte manipule la situación para obtener más beneficios. La explotación del procedimiento por una parte es prácticamente imposible porque no hay información completa de las preferencias del otro lado. Tratar de manipular el procedimiento con información incompleta puede perjudicar al que lo intenta.

Bienes indivisibles

Ø Dividir justamente bienes indivisibles, como un coche o una casa, es un verdadero reto.
Ø Los criterios principales son eficiencia (que no exista una división alternativa mejor), que la situación este libre de envidia y justicia (utiliza medidas Rawlsianas y utilitaristas del bienestar).
Ø Brams presenta dos paradojas asumiendo los siguientes puntos: 1) los jugadores ordenan su preferencia por bienes indivisibles, pero no incluyen utilidades cardinales a cada uno de ellos, 2) los jugadores no pueden compensar a otros con pagos extraoficiales, 3) todos los jugadores le dan valor positivo a cada bien y 4) cada jugador prefiere un grupo de bienes a otro grupo.
Ø La primera paradoja es que una división libre de envidia puede ser ineficiente.
Ø La segunda paradoja es que ni el criterio de justicia de Rawls, ni el criterio utilitarista ofrece una única opción que sea eficiente y libre de envidia.

Conclusiones

Ø El procedimiento mostrado para dividir un bien heterogéneo entre tres personas asegura eficiencia y no envidia entre jugadores, pero no satisface los criterios equitativos.
Ø El procedimiento de adjusted winner para varios bienes divisibles satisface eficiencia, no envidia y el criterio de equidad para dos jugadores. Sin embargo, estos resultados exitosos no se pueden garantizar para más de dos jugadores.
Ø Las dos paradojas demostradas en la división de bienes indivisibles ilustran que ninguna división puede satisfacer los criterios de bienestar utilitaristas o de Rawls al mismo tiempo que los de eficiencia y envidia.

Bibliografía

1. Brams, S.J., Edelman, P.H., and Fishburn, P.C. 2001. Paradoxes of fair división. Journal of Philosophy, 98:300-14.


2. Brams, S.J., Edelman, P.H., and Kaplan, T.R. 2004. Dividing the invisible: procedures for allocating cabinet ministries in a parlamentary system. Journal of Theoretical Politics, 16:143-73.

3. Brams, S.J., Edelman, P.H., and King, D.R. 2005. Efficient fair división: help the worst off or avoid envy? Rationality and Society, 17:387-421.


4. Pikhurko, O. 2000 On envy-free cake división. American Mathematical Monthly, 107:736-8.
5. Robertson, J.M., 1998. Cake-cutting algorithms: Be Fair If You Can. Natick, Mass.: A.K. Peters.

lunes, febrero 26, 2007

Reportes HPE -- Capítulos asignados

Esta es la lista de capítulos asignados. A partir de este momento queda prohibido cambiar sus preferencias.

NOMBRE 1er / 2o reporte
Mónica Caudillo -- Caps. 23, 52
Xiomara Chavez -- Caps. 2, 41
Sicabí Cruz -- Caps. 28, 36
Cecilia De los Rios -- Caps. 32, 48
Luis Fernando Fernández Ruíz -- Caps. 5, 10
Iván Flores Martínez -- Caps. 37, 53
Luis Andrés Gimenez Cacho -- Caps. 33, 39
Oscar Gómez Basurto -- Caps. 21, 26
Lizette González Barba -- Caps. 7, 17
Juan Yair Martínez Santoyo -- Caps. 11, 20
Abigail Martínez Tovar -- Caps. 43, 49
Oscar Mendoza -- Caps. 40, 44
Constanza Mier y Terán Ruesga -- Caps. 31, 35
Alfredo Montufar -- Caps. 38, 46
Cecilia Ochoa -- Caps. 30, 45
Jorge Iván Puma Crespo -- Caps. 14, 15
Fabiola Ramírez -- Caps. ,
Anaid Reyes Hernández -- Caps. 12, 47
Rebeca Romo -- Caps. 3, 18
Mariano Sánchez -- Caps. 9, 16
Ximena Toledo -- Caps. 24, 34
Marcelina Valdés -- Caps. 4, 19
Arely Valdez -- Caps. 6, 8
Marisol Vazquez -- Caps. 25, 42
Bruno Verdini -- Caps. 13, 29

A la fecha sólo quedan disponibles:

22 -- Voting theory
27 -- Voting and efficient public good mechanisms
50 -- Methods in positive political theory
51 -- Laboratory experiments

Reportes sobre el Handbook of Political Economy

Estas son las instrucciones para sus siguientes dos reportes de lectura sobre el Handbook of Political Economy:

  • Cada estudiante deberá publicar en el blog una nota de máximo 900 palabras (sin contar la bibliografía).
  • El título de la nota seguirá el formato “Chapter title – Author(s)”
  • El cuerpo de la nota debe tener bullets numerados al estilo de un resumen ejecutivo en el cual respondas preguntas como:
  1. Cuáles son las preguntas más importantes de esta literatura (big issues).
  2. Cuáles son los enfoques teóricos dominantes / rivales de esta literatura, y sus supuestos básicos (theoretical debate).
  3. Cuáles son las implicaciones observables de estas teorías (theoretical predictions).
  4. Cuáles son los hallazgos empíricos más comunes / controvertidos (evidence).
  5. Cuáles son los retos o preguntas más apremiantes (challenges).
  6. 5 referencias bibliográficas obligadas (seminal papers).
  • Los puntos 1 y 5 tienen que ser muy concisos. Su resumen tiene que adecuarse al capítulo en cuestión: si es relativamente teórico, los puntos 2 y 3 son clave. Si es algo más empírico, el punto 4 es clave.
  • La bibliografía deberá presentarse en formato de journal e incluir un link al “stable-URL” de JSTOR (o un link de google scholar, en su defecto). Por ejemplo:
    Weingast, Barry. 1997. "The Political Foundations of Democracy and the Rule of Law." American Political Science Review 91: 245-63.
  • La fecha límite para el reporte del 1er capítulo es el Jueves 1º de Marzo antes de clase.
  • La fecha límite para el 2o capítulo es el Jueves 8 de Marzo antes de clase.