miércoles, febrero 28, 2007

The New Separation of Powers Approach to American Politics – R. de Figueiredo, T. Jacobi y B. Weingast

  • ¿Es el gobierno presidencial una perfecta separación de poderes? ¿Cómo superan los poderes las facultades de otros para limitar sus decisiones? ¿Cuál es el efecto de cada poder sobre el gobierno?
  • Este capítulo estudia un enfoque de la teoría de la separación de poderes basado en teorías de elección racional. La proposición fundamental de éste es enfrentar la interpretación tradicional de la separación de poderes como ramas estrictamente independientes de gobierno con la interpretación de la interacción estratégica entre poderes. Los teóricos de este modelo sistematizan los costos y restricciones de los entornos en los que los actores institucionales deciden, y añaden otros constreñimientos: las respuestas de otras ramas del gobierno.

    El modelo general de decisión se basa en un análisis espacial de negociación. Los supuestos del modelo son: cada poder quiere maximizar sus preferencias respecto de un status quo; para los análisis unidimensionales, las preferencias son de pico único, los autores no analizan aquí modelos multidimensionales aunque se refieren a ellos como extensiones. La negociación es un juego secuencial, por lo que todos prevén las decisiones de los demás.
  • Deberíamos observar que:
    a) El poder ejecutivo negocia sus preferencias en función de sus capacidades constitucionales para alterar los resultados de la legislatura, y propone con base en la distribución de preferencias en la legislatura. Los presidentes usan su poder de veto sólo si su amenaza es creíble. Las decisiones de la legislatura deben descomponerse en las preferencias que conviven en ella: los partidos políticos. La interacción entre ejecutivo y legislativo depende de las capacidades que cada uno tenga para negociar cómo mover la mediana hipotética que resultaría de una votación entre actores;

    b) La decisión estratégica de las cortes no depende de la limitación de las propias pasiones ante juicios. Sino de jueces que maximizan sus preferencias judiciales en interpretaciones del derecho que compiten con las de otros jueces y contra las de los poderes. La maximización de interpretaciones debe entenderse en el marco de la acción judicial que altera los resultados de política pública. Los puntos ideales de las cortes, según la interpretación de la nueva separación de poderes y de la literatura jurídica tradicional, son diferentes;

    c) Las burocracias son agentes de los poderes legislativo o ejecutivo. Las burocracias se insertan como una nueva variable al modelo espacial. En la lógica de la separación de poderes, los poderes enfrentan el problema de controlar a las funciones y constreñimientos de las burocracias estratégicamente para perseguir sus fines 1) limitando la información, y 2) dando libertad para acciones discrecionales.
  • A pesar de ser un artículo teórico, los autores señalan que el problema empírico fundamental es encontrar causalidad entre la estrategia y la decisión porque hay pocos casos y muchas variables.

    En 1981, Reagan propuso una reducción al presupuesto; sin embargo, el gasto público aumentó ¿Por qué surgió una política opuesta a la propuesta del presidente?

    A menudo, las burocracias deciden sin la influencia de ningún input de los poderes de gobierno.
  • El análisis de la separación de poderes aún no está muy desarrollado, es difícil precisar cuáles estudios faltan. El Handbook señala que el análisis de poderes aún se guía por el estudio de un solo órgano en lugar de la interacción, lo que hace que el estudio esté sesgado. El principal problema que los modelos no cubren es el tema de la revisión judicial en el cálculo de decisiones.

  • Bibliografía

Fisher, Louis. Presidential Spending Power Nueva Jersey: Princeton University Press, 1975. [libro]

Snyder, S. y B. Weingast. 2000. “The American system of shared powers: the President, the Congress and the NLRB” Journal of Law, Economics and Organization 16: 269-305.

Segal, J. A. 1997. “Separation of powers games in the positive theory of the Congress and the Courts” American Political Science Review 14: 284-327.

Dahl R. A. 1957. “Decision making in a democracy: the Supreme Court as national policy maker” Journal of Public Law 6: 279 -95.

Kiewiet, Roderick, Mathew McCubbins.1988. “Presidential Influence on Congressional Appropriations Decisions” American Journal of Political Science 32: 713-736.

Niskanen, W. Bureaucracy and Representative Government Chicago: Aldine Press, 1971. [libro]

Moe, Terry. 1980. “The New Economics of Organization” American Journal of Political Science 24: 593-632.

Mc Cubbins, M., R. Noll, B. Weingast. 1989. “Structures and process, politics and policy: administrative arrangements and the political control of agencies” Virgina Law Review 28: 165-179 .

No hay comentarios.: