En las democracias parlamentarias, el ejecutivo deriva su mandato de la legislatura y es políticamente responsable hacia ella. Esto tiene dos consecuencias: Primero, a menos que un solo partido gane la mayoría, el gobierno es resultado de un proceso de negociación en el parlamento. Segundo, los gobiernos parlamentarios pueden perder la confianza del parlamento en cualquier momento, lo que lleva a su terminación.
1. Dos grandes preguntas en el estudio de los gobiernos de coalición: ¿qué gobiernos se formarán? ¿cuánto durarán? El enfoque institucional ha cambiado la forma en que se conceptualizan y abordan estas preguntas. La primera se ha replanteado así: ¿qué tipo de gobierno se formará (minoría, coalición mínima ganadora, super mayoría)?
2. El enfoque institucional re-evalúa las tradiciones teóricas anteriores que no tomaban en cuenta detalles institucionales en el proceso de formación de gabinete. Esta aproximación asume racionalidad de los actores (maximizan sus pagos). Los modelos más usados (dentro del enfoque institucional) son dos:
a) equilibrio inducido por la estructura de Laver y Shepsle:
Este modelo aplica la lógica de que con instituciones que segmenten las decisiones en varias dimensiones pueden tenerse resultados estables (el teorema del votante mediano garantiza que existe un resultado estable en una dimensión). Se asignan carteras del gabinete a los partidos. Los poseedores de carteras pueden determinar unilateralmente la elección de política en esa dimensión. Se supone que en democracias parlamentarias las políticas se deciden en los gabinetes, no en la legislatura, y que los ministros pueden ejercer control dictatorial sobre su dimensión de cartera respectiva.
b) modelo de negociación secuencial (Baron-Ferejohn)
Se utiliza también en el problema de la formación de gabinete. Está basado en la teoría de juegos no cooperativa. En todas sus variantes, se selecciona de acuerdo a una regla conocida a alguien que hace una propuesta. Si se acepta, el juego termina y cada actor recibe sus pagos. Si no, se selecciona a otro que haga una propuesta y así continúa el proceso hasta que el juego termina o una propuesta es aceptada.
Hay otros dos marcos alternativos para modelar la formación de coaliciones:
a) negociación de demandas (Morelli)
Los agentes no hacen ofertas secuenciales, sino demandas secuenciales: compensaciones por su participación en una coalición. Cada uno hace demandas hasta que se forma una coalición mayoritaria; si no se forma ninguna después de que todos hayan hecho sus demandas, se vuelve a iniciar el proceso.
b) negociación eficiente (Merlo)
Un conjunto de jugadores negocian sobre un pago perfectamente divisible haciendo ofertas. Si se acepta por todos los partidos, se forma el gobierno; si no, la negociación continúa. Hay 2 diferencias claves: todos los jugadores deben aceptar una distribución propuesta; y el valor del premio varía con el tiempo. El equilibrio del juego de negociación satisface el principio de separación: cualquier vector de pago en equilibrio debe ser Pareto eficiente, y el conjunto de estados en que los partidos acuerdan debe ser independiente de quién hace la propuesta.
Los modelos no-cooperativos se han utilizado también para explicar la estabilidad de los gabinetes. Un primer modelo (Lupia-Storm) propone que eventos externos deben ser interpretados como la entrada a un proceso de negociación de coaliciones. La permanencia o caída de un gabinete depende de qué tan atractiva sea una opción externa respecto al pago que cada partido recibe con el gabinete actual. Los gabinetes se interpretan como equilibrios de un proceso de negociación subyacente que debe sostenerse en el tiempo conforme el entorno político cambia (y con ello el poder de negociación de los partidos).
3) Implicaciones observables
Equilibrio inducido por la estructura.- Las asignaciones de carteras pueden ser estables y de tipo minoritario. Predice que para vencer a un gobierno se necesita otro gobierno. Otros (Austen-Smith, Banks) han dicho que la idea de que existen resultados estables no puede garantizarse, el equilibrio que el modelo predice puede no existir.
Negociación secuencial.- El modelo predice que un partido hará una propuesta que maximice su pago y le garantice una coalición mínima ganadora.
Negociación de demandas.- El equilibrio final reflejará que cada actor tiene el mismo poder de negociación en el juego.
Negociación eficiente.- El equilibrio final se sostiene en todas las etapas del juego. Como se necesita que todos los miembros de la coalición aprueben una asignación, la coalición se comporta como si deseara maximizar the joint payoff. Con pagos cambiantes, implica que retrasos pueden ser óptimos desde el punto de vista de los partidos negociantes.
Estabilidad de gabinetes.- No se formarán coaliciones mínimas ganadoras. Los “formadores” escogerán el gobierno que proporcione el mayor pago, y les convendrá incluir a varios partidos o estar bajo minoría.
4) Hallazgos empíricos.- Los modelos que toman a los gabinetes como equilibrios han encontrado que las expectativas de la duración de un gabinete influyen en su elección inicial. Implica que no pueden tomarse características específicas de los gabinetes como variables independientes. Los hallazgos muestran que el tipo de gobierno, el tiempo de formación y la duración del gobierno se determinan simultáneamente en equilibrio.
5) Retos.- La aproximación institucional crea varios problemas metodológicos. Dado que el tipo de gobierno, su duración y el tiempo de formación se determinan simultáneamente en equilibrio, hacer regresiones no es suficiente y se requiere un tránsito a modelos estructurales.
6) Seminal papers
Baron and Ferejohn, J.A. 1989. “Bargaining in Legislatures” American Political Science Review 83: 1181-1206.
Laver and Shepsle, K.A. 1990. “Coalitions and Cabinet Government” American Political Science Review 84: 873-890.
Lupia and Strom, K. 1995. “Coalition Termination and the Strategic Timing of Parliamentary Elections” American Political Science Review 89: 648-669.
Merlo, A. 1997. “Bargaining over Governments in a Stochastic Environment” Journal of Political Economy 105: 101-131.
Morelli, M. 1999. “Demand Competition and Policy Compromise in Legislative Bargaining” American Political Science Review 93: 809-820.
Adicionalmente, encontré el capítulo del handbook disponible en la web:
Diermeier, Daniel. “Coalition Government” Book chapter. The Oxford Handbook of Political Economy. Oxford University Press, 2006.
miércoles, febrero 28, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario