miércoles, febrero 28, 2007

“The political economy of exchange rates- Broz and Frieden” (Chapter 32)

En este capítulo se divide el análisis de la política cambiaria en dos: internacional y nacional.

La política cambiaría internacional
Todos los regimenes cambiarios internacionales tienden hacia dos tipos ideales: tipo de cambio fijo y flexible. Las naciones son unidades que toman de decisiones y por lo tanto se enfrentan problemas de cooperación y coordinación. La coordinación implica que hay uno o varios equilibrios de Pareto y que el problema es elegir cuál (parecido a la batalla de los sexos). La cooperación, se refiere a ajustes que los países tienen que hacer para adaptarse a cierto régimen cambiario, es decir que existe un Equilibrio de Nash que no es Pareto, que se puede mejorar si se coopera (como en el caso del dilema de los prisioneros).
Coordinación
Los regimenes de tipo de cambio fijo son self-reinforcing. Es decir entre más países se integren, será más atractivo. Pero así como forman “círculos virtuosos” también dan lugar a lo contrario. Si un país deja un tipo de régimen, más países lo harán.
Evidencia (E): Del circulo virtuoso: La Unión Europea se logró gracias a que la Deutschmark zone fue atrayendo gradualmente más miembros. Del círculo vicioso: Cuando la Gran Bretaña dejó el patrón oro, gradualmente el resto de los países lo hicieron.

La coordinación en regimenes de tipo de cambio flexibles también es self-reinforcing.
E: En el texto se menciona que Simmons (2000) encontró evidencia contundente de los efectos de difusión regional, que sugiere que las ganancias de adoptar cientos estándares mejoran a medida que mejora el número de naciones adoptando dichos estándares.

Cooperación
Los sistemas de tipo de cambio fijo dan incentivos para que los gobiernos hagan trampas, como que devalúen para hacerse más competitivos. Hay ganancias por cooperar pero para verlas se requiere hacer sacrificios que hacen la cooperación muy difícil. Por eso para que un régimen cambiario internacional perdure debe existir mucha cooperación intergubernamental.

E: Para formar la UE hubo negociaciones sobre el banco central, sobre las políticas macroeconómicas necesarias para pertenecer a la Unión y otros asuntos. Estas difíciles negociaciones y acuerdos fueron posibles por el pequeño número de países involucrados en este momento, así como el ambiente institucionalizado que caracteriza a las UE.

La política cambiaría nacional.
La política cambiaria nacional tiene implicaciones distributivas y electorales. Las dos decisiones fundamentales que los policy-makers deben tomar: tipo de régimen cambiario y nivel de tipo de cambio. A continuación se describen las implicaciones de cada decisión.
Decisiones del tipo de régimen
El tipo de cambio rígido promueve el comercio, la inversión y la estabilidad monetaria interna. Pero al adoptar este tipo de régimen se pierde un instrumento para estabilizar la economía.

Efectos distributivos: Los grupos que tienen que ver con el comercio exterior y la inversión lo favorecen, mientras que grupos cuyas actividades económicas no tienen que ver con el exterior preferirían un tipo de cambio flexible.

Efectos electorales: En países de elecciones por mayoría los políticos prefieren tipos de cambio flexibles para poder manipular la economía y obtener votos. En países con sistemas de representación proporcional, ajustar la economía un tipo de cambio flexible tiene menores costos electorales, por lo que es más fácil adherirse a uno. Cuando la fecha de las elecciones está establecida con anterioridad los partidos también tienen incentivos para tener un tipo de cambio flexible y obtener votos, lo que no sucede cuando el tiempo de la fecha de elección no está predeterminada.
Hay evidencia de que en los países en vías de desarrollo los regimenes no-democráticos prefieren tipos de cambio fijos y viceversa.

Decisiones del nivel de tipo de cambio
Esta decisión tiene que ver con competitividad y poder de compra, por lo tanto también tiene implicaciones distributivas y electorales. Una apreciación real incrementa el poder de compra pero reduce la competitividad y viceversa.

Efectos distributivos Una apreciación beneficia a los consumidores, pero perjudica a quienes producen bienes para exportar.

Efectos electorales Un tipo de cambio apreciado, al aumentar el poder de compra, genera más votos, por lo tanto hay un incentivo a apreciar o prolongar la depreciación si hay elecciones próximas (México 1994).

Challenges

  1. Integrar el análisis global y local.
  2. Clarificar y refinar las vaguedades teóricas y empíricas de la literatura existente, como por ejemplo:
  • Cómo los grupos de poder influyen en las políticas cambiarias.
  • Cómo la ideología partidista influyen en las políticas cambiarias.
  • Cómo el sistema monetario internacional afecta el proceso interno de toma de decisiones de políticas de tipo de cambio.

3. Incorporar al análisis el impacto de asuntos muy relacionados al tipo de cambio, como el comercio y las políticas financieras. Por ejemplo: Indagar respecto al uso de políticas de tipo de cambio como sustituto de otro tipo de políticas (por ejemplo políticas comerciales) y viceversa.

Bibliografía:
1. FRIEDEN, J.A. 1991. Invested Interests: The Politics of National Economic Policies in a World of Global Finance, International Organizations, 45: 425-51.


2. ---------------- 1997. Monetary Populism in Nineteenth-Century America: An Open Economy Interpretation, Journal of Economic History, 57: 367-97.

3. SIMMONS, B. 1994. Who adjusts? Princeton, NJ: Princeton University Press. http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=zM4cR4ea8I8C&oi=fnd&pg=PP14&sig=akpQnAxSDMfDaZGqDUPgSsD4f-M&dq=simmons+b+autor:b-simmons

4. ----------------- 2000. International Law and State Behavior: Commitment and Compliance in International Monetary Affairs, American Political Science Review, 94: 819-35.

5. LEBLANG, D. 1999. Domestic Political Institutions and Exchange Rate Commitments in the Developing World International Studies Quaterly, 49:599-620.

No hay comentarios.: