lunes, marzo 05, 2007

"The Non-Politics of Monetary Policy-Susanne Lohmann"

A. Big Issues

La economía política intenta resolver dos encrucijadas. La primera, ¿por qué la práctica discrepa de las prescripciones normativas? La segunda, ¿por qué el desempeño económico varía en el tiempo y en el espacio? El objetivo es el diseño de instituciones cuyos mecanismos controlen y mejoren el comportamiento económico. En el caso específico de este capítulo, la política monetaria, estudiada por la macroeconomía política.

B. Theoretical Debate

Cuatro enfoques cuya literatura autosuministra retos teóricos y metodológicos.
1. Social Choice (50’s-70’s): ejercicios matemáticos con poco contenido económico, soluciona fallas de mercado, asume gobierno benevolente. Se analiza: individuo racional en la acción colectiva, los mecanismos de agregación de preferencias, la plausibilidad de una función de bienestar social.
2. Public Choice (70’s-90’s): empleo de la microeconomía para explicar la discrepancia de resultados entre teoría y práctica. Combate los intereses sectoriales (lobbying). Propone soluciones institucionales ante las fallas de gobierno: reglas claras y mecanismos transparentes.
3. Economía Política (80’s-00’s): supone auto-interés, racionalidad y equilibrio en teoría de juegos. Evalúa estrategias y contextos de información. Soluciona fallas de mercado y de gobierno: costos de transacción, flexibilidad de actores e instituciones.
4. Macroeconomía Política (90’s-00’s): asume sólo externalidades positivas, por lo que el sistema económico y político se ajusta endógenamente ante un problema. Compara ventajas y obstáculos institucionales en el comportamiento de los distintos países.

C. Theoretical Predictions

Una economía monetizada es vulnerable en dos aspectos causales; analizados en dos modelos.
- Por un lado, incentivo a solventar gasto público con aumento de la oferta monetaria. Debido a presiones oportunistas (rentas para comprar a un sector en las elecciones) o partidistas (estímulo a asociaciones leales).
- Por otro lado, incentivo a generar inflación para estimular producción y empleo. Debido a presiones oportunistas (contratos en precios rígidos, devaluados con la inflación) o partidistas (servir intereses específicos).

1. Political Business Cycle Model: el gobierno aumenta la oferta monetaria, con el fin de ganar la reelección. Racionalizado, implica expectativas adaptativas respecto al salario: nulifica el impulso a la producción y el empleo.
2. Political Business Cycle Model/Partisan Variant: se asumen dos partidos que sirven a un electorado dividido ante la inflación. Ante un corto horizonte de tiempo, no hay incentivo para crear una agencia independiente.
Ambos modelos señalan un ciclo vicioso que sólo puede ser solucionado con un banco central independiente. Sabiduría común, se sugiere transferirla al área fiscal.

D. Evidence

La controversia radica en posturas opuestas respecto a la política doméstica y la internacional.
En la arena doméstica, existe un consenso que rechaza una economía planificada desde un centro, en provecho de una economía de mercado, que asimile eficientemente asimetrías de información.
En la arena internacional, incluso luego de crisis financieras (Mecanismo de Tipo de Cambio Europeo 1992, Mexicana 1994-1995, Sureste Asiático 1997-1998, Rusa 1998, Brasileña 1999), las instituciones (FMI, BM) son centralizadas y actúan jerárquicamente en orden descendente. Por lo que carecen de:
1. Lazos intelectuales y culturales diversos: interacción de modelos con teorías opuestas e información concreta sobre mecanismos de toma de decisión.
2. Puestos localizados: agentes que recolecten información directamente.
3. Conexiones externas: mecanismos que permitan reflejar las preferencias de los afectados por el cambio en el rumbo económico.

E. Challenges

La pregunta apremiante en la arena doméstica: ¿cómo emplear el efecto redistributivo de la política monetaria para enfrentar el pago de pensiones ante una población que envejece? Esto conlleva dos aspectos.
1. Económico: renegar. Ya sea con una prolongación de la edad de retiro o con inflación de títulos nominales.
2. Político: no renegar. Ya que es un sector creciente de la población, organizado efectivamente para defender su principal interés: la protección de las pensiones.
Debido a que la población que envejece se encuentra en los países desarrollados, la pregunta apremiante en la arena internacional: ¿cómo evitar que la política monetaria internacional modifique los términos de intercambio en perjuicio de las naciones menos desarrolladas?

F. Seminal Papers
Alesina, Alberto. 1987. "Macroeconomic Policy in a Two-Party System as a Repeated Game." Quarterly Journal of Economics 102: 651-78.
Lohmann, Susanne. 1992. "Optimal Commitment in Monetary Policy: Credibility Versus Flexibility." American Economic Review 82: 273-86.
Nordhaus, William. 1977. "The Political Business Cycle." Review of Economic Studies 42: 169-90.
Waller, Christopher. 1989. "Monetary Policy Games and Central Bank Politics." Journal of Money, Credit and Banking 21: 422-31.
Wittman, Donald. 1989. "Why Democracies Produce Efficient Results." Journal of Political Economy 97: 1395-424.
Nota:
- Oxford Economic Papers vol. 50, no. 3, es un special issue sobre Independencia de Banco Central.
El título lo dice todo.

jueves, marzo 01, 2007

Capitalism and Democracy - Torben Iversen

El propósito principal de este capítulo es lograr explicar la convivencia de dos sistemas aparentemente contradictorios y conflictivos: el capitalismo, como sistema económico, y la democracia, como sistema político. El conflicto entre estos sistemas es que el capitalismo produce desigualdades evidentes en la distribución del ingreso y la propiedad mientras que la democracia se basa en la división del poder igualitaria en una sociedad. Debido a esto, el autor se pregunta ¿por qué los pobres no arrasan con los ricos? Y si esto sucede, ¿cómo es posible hacer del capitalismo un sistema económico viable?
A raíz de estas dos preguntas surge el debate sobre cómo se pueden agregar los intereses individuales para crear políticas públicas. Esto es algo difícil de explicar, pues las políticas distributivas se plantean en un espacio multidimensional de intereses, donde cada actor pelea por un pedazo del pastel. Para comprender cómo puede ser viable el capitalismo como sistema económico es necesario comprender cómo responden los actores económicos a las presiones distributivas en una democracia. El interés de explicar estas dos preguntas surge de observar la expansión de la democracia junto con el capitalismo en la actualidad y de la gran variedad de políticas económicas y distributivas que existen los distintos países.

Explica que existen tres enfoques para explicar estos dos cuestionamientos. El primero de éstos plantea a las políticas democráticas estructuradas en un espacio distributivo izquierda-derecha; es un enfoque basado en el teorema del votante mediando de Downs. El segundo enfoque se basa en el análisis de coaliciones políticas, pues los partidos deben plantear sus propuestas en varias dimensiones y no sólo el aspecto distributivo del ingreso. El tercer enfoque explica las políticas distributivas como función del diseño de las instituciones democráticas. Menciona un último enfoque pero éste se basa en el análisis del sistema económico de manera institucional, llamado “variedades del capitalismo” que explica la relación entre las políticas redistributivas y el desempeño de la economía y ayuda a explicar porqué no necesariamente hay una contradicción entre el estado y el mercado.

La teoría basada en el teorema de Downs da gran importancia a qué partido es el que gobierna pues éste, si es de izquierda o derecha, instrumentará políticas más o menos distributivas. Sin embargo hay varias críticas este modelo, pues simplifica mucho la realidad y no ayuda a explicar problemas de credibilidad de las propuestas electorales de los partidos o los costos en los que incurren al moverse de su preferencia a una alternativa mediana.
La teoría de múltiples dimensiones y política de coaliciones es mucho mejor para poder explicar el establecimiento de políticas redistributivas en los países, pues da mucho énfasis a la formación histórica de las coaliciones entre clases sociales. En esta teoría, el “compromiso de clase” es muy importante y ayuda a explicar con mayor claridad las alianzas entre los grupos de poder que configuran las políticas distributivas. Sin embargo, en la mayoría de estas explicaciones no se ha logrado una teorización formal amplia, por lo que acaban siendo, en su mayoría, explicaciones post hoc.
La teoría de las instituciones democráticas es una teoría que trata de resolver los problemas de las dos teorías anteriores, pues cambia los supuestos de los modelos por constreñimientos políticos derivados de las observación de las instituciones y, en lugar de descripciones post hoc, los resultados se predicen de la interacción entre los propósitos de los actores y los límites institucionales. Según esta teoría, los sistemas electorales tienen un efecto definitivo en la implementación de políticas distributivas, pues si es posible la reelección individual a nivel local, la distribución se hará dependiendo de la división política y no las clases sociales. De igual manera, el federalismo tiene un efecto significativo en la forma de estas políticas distributivas, pues si existe un federalismo muy arraigado y una recaudación local amplia, la distribución del ingreso dependerá en gran manera de los gobiernos locales y se hará, de igual manera, según la división política del país.
La teoría de las variedades del capitalismo se basa en la visión del entramado institucional como un todo para el desarrollo del capitalismo. Se basa en la observación de sistemas de libre mercado y sistemas de mercado coordinados y la administración del riesgo entre éstos.

En general, la evidencia que se ha encontrado de las teorías tiende a refutar gran parte de las explicaciones de la primera teoría, la del espacio unidimensional, pues en general los supuestos de bipartidismo no se cumplen. La segunda propuesta ha obtenido sustancial apoyo de la evidencia empírica, pues en su mayoría se trata de estudios de caso. Sobre la teoría institucional, se ha obtenido evidencia muy satisfactoria, sin embargo persiste la pregunta del origen de las instituciones.

Persisten aún varias preguntas qué responder para lograr una mejor comprensión del tema, según el autor. Existe una necesidad de teorización y generalización mucho mayor, pero los modelos existentes son demasiado simples. Por otro lado, las explicaciones más complejas se han basado en estudios de caso con presuposiciones y condiciones particulares a cada caso, lo que hace muy difícil una generalización. Sobre los últimos dos enfoques, el autor propone reavivar la teoría estructuralista, para plicar el origen de las instituciones exitosas y de otras que no lo han sido tanto, con el propósito de explicar qué arreglos institucionales pueden generar crecimiento y distribución del ingreso.

Referencias.

Adam Przeworksi y Michael Wallerstein. 1982. Structural Dependence of the state on capital. American Politcal Science Review, 82: 11-29.

Meltzer, Allan H. y Richard, Scott F. 1981. A rational theory of the size of government. Journal of Political Economy, 89: 914-27.

Esping-Andersen G. 1990. The Three Worlds of Walfare Capitalism. Princeton: Princeton University Press.

Carey, J.M. y Shugart, M. S. 1995. Incentives to cultivate personal vote: a rank ordering of electoral formulas. Electoral Studies, 14: 417-39.

Hall, P. A. y Soskice, D. 2001. An introuction to varieties of capitalism. Pp. 1-68 en Varieties of Capitalism: The Insitutional Foundations of Comparative Advantage, ed. P. A. Hall y D. Soskice. Oxford: Oxford University Press.

“7.- Legislatures and Parliaments in Comparative Context- Michael Laver”

1.- El autor trata de responder a una pregunta principal: ¿De qué manera los sistemas legislativos determinan la conducta de los políticos?

La tesis es que cada sistema legislativo produce una estructura distinta de incentivos que motivan a los políticos para adoptar cierta posición en las cuestiones a legislar.


2.-Preguntas subsecuentes y posiciones teóricas al respecto:

2.1) ¿Qué determina la conducta de los políticos en un sistema parlamentario?

El autor identifica 5 factores determinantes para los incentivos existentes en los sistemas parlamentarios:

Confianza parlamentaria y el ejecutivo:
En un sistema parlamentario, el gobierno (poder ejecutivo) y el parlamento (legislativo), están estructuralmente atados. Mientras el ejecutivo requiere el voto de confianza del parlamento para seguir en el poder, a su vez, el parlamento depende de la agenda legislativa que fije el ejecutivo.

Gobierno parlamentario, elecciones y programación endógena de elecciones:
En el sistema parlamentario, el ejecutivo tiene poder sobre la programación del periodo de elecciones. Existen dos estrategias: la manipulación, que consiste en la creación de ciclos de negocios políticos que favorezcan al partido del gobierno durante el periodo electoral, y el surfing, que implica que los gobiernos fijen las fechas de elecciones en periodos económicos favorables.

Control del gobierno sobre la agenda parlamentaria:
El autor lo explica como evasión de la discusión de temas que pudieran poner en aprietos al gobierno (primer ministro y gabinete).

Partidos legislativos y disciplina de partidos:
El hecho de que los aspirantes a ejercer el poder ejecutivo tengan que salir de los partidos del parlamento, incentiva a los políticos para ser fieles a la posición oficial del partido, con la intensión de formar una carrera sólida dentro del partido, que posteriormente los señale como posibles candidatos para el gobierno.

Coaliciones legislativas-ejecutivas:

o Coalición de gobierno per se: Ésta sucede entre los miembros del gabinete de gobierno que pueden ser del mismo o diferentes partidos.
o Coalición de apoyo parlamentario al gobierno: consiste en la coalición en el parlamento a favor de una propuesta del gobierno, ésta puede realizarse entre miembros del mismo o de distintos partidos.

Existen situaciones particulares que cuestionan la generalidad de la teoría. Por ejemplo, ¿cómo se explica la existencia de gobiernos de minoría si se requiere un apoyo mayoritario para llegar al ejecutivo? El autor plantea la hipótesis de que en estos casos, los partidos fuertes no logran formar coaliciones porque se interesan por mantener congruencia ideológica, por lo tanto, prefieren votar por una minoría a aliarse a pesar de la incompatibilidad de posiciones políticas.

A pesar de que un gobierno tenga mayoría en el parlamento, necesita renovar constantemente la confianza de los demás partidos para mantenerse en el poder ejecutivo. El arma principal de la oposición, es dividir al partido al encontrar fisuras en el conjunto de preferencias.


-La mutua dependencia entre ejecutivo y legislativo crea incentivos para la estabilidad en el sistema. La estructura de la carrera política en este sistema provoca un patrón de conducta fiel entre los legisladores y sus partidos de origen.

2.2) Algunas implicaciones observables:

- Que se convoque a elecciones durante periodos económicos favorables para el partido en el gobierno.
- Que existiendo una cuestión a legislar urgentemente, pero que incomodara al gobierno, éste evitaría a toda costa ponerlo sobre la mesa de discusión.
- Que los partidos en sistemas parlamentarios tengan un voto más o menos unificado.

2.3) ¿Cómo difiere esto en un sistema legislativo de división de poderes?

En primer lugar, el presidente, es decir, el titular del ejecutivo, no tiene poder sobre la agenda legislativa. A la vez, la elección y permanencia del ejecutivo no depende directamente de los partidos parlamentarios.
En segundo lugar, en un sistema legislativo con marcada división de poderes, al estilo de los Estados Unidos, los partidos parlamentarios no necesariamente forman parte de la estructura de carrera para los políticos aspirantes al ejecutivo. Entonces, si hay disciplina de partido, los políticos deben poseer otro incentivo distinto a la construcción de una carrera dentro del órgano.

Teorías sobre los incentivos para la disciplina de partido:
Incentivos electorales: Los políticos usan los partidos como “marcas registradas”. Gracias a esto, los electores pueden ubicarlos en el espacio ideológico.
Incentivos legislativos: A los legisladores les conviene formar parte de una coalición para poder llevar acabo sus propuestas. Es más difícil poseer aunque sea poco control sobre la agenda legislativa si ninguna de las coaliciones lo acepta como parte de su bloque.
· En el caso del sistema con división de poderes, el presidente no puede contar con un apoyo incondicional de su partido, pero, puede convencer a miembros de la oposición.

· La estabilidad en los sistemas legislativos de división de poderes puede explicarse con la teoría de Shepsle, quien dice que, los comités del órgano legislativo logran aislar las cuestiones a debatir y las colocan en una sola dimensión de decisión. Así, los equilibrios serán más estables.

· Algunas implicaciones observables

- Incluso en el sistema legislativo de división de poderes, los legisladores deberían votar según la posición de su partido por periodos continuos.
- Deberían pasar propuestas del ejecutivo independientemente de que el partido posea mayoría en la cámara.


3) Retos

- Descifrar cuáles son los incentivos que mueven a actuar a los políticos, pues sólo se ven sus acciones.
- Encontrar una manera de medir la disciplina de partidos.
- ¿Por qué falla la disciplina partidaria en algunos sistemas parlamentarios?
- ¿Por qué se da la disciplina partidaria en los sistemas de división estricta de poderes?

4) Bibibliografía

Lupia, Arthur; Kaare Strom, Coalition Termination and the Strategic Timing of Parliamentary Elections, The American Political Science Review, Vol. 89, No. 3. (Sep., 1995), pp. 648-665.

Diermeier, Daniel ; Timothy J. Feddersen, Cohesion in Legislatures and the Vote of Confidence Procedure, The American Political Science Review, Vol. 92, No. 3. (Sep., 1998), pp. 611-621.

Snyder, James M; Tim Groseclose, Estimating Party Influence on Roll Call Voting: Regression Coefficients versus Classification Success, The American Political Science Review, Vol. 95, No. 3. (Sep., 2001), pp. 689-698.

Laver, Michael ; Kenneth Benoit; John Garry, Extracting Policy Positions from Political Texts Using Words as Data, The American Political Science Review, Vol. 97, No. 2. (May, 2003), pp. 311-331.

McCarty, Nolan; Keith T. Poole; Howard Rosenthal, The Hunt for Party Discipline in Congress, The American Political Science Review, Vol. 95, No. 3. (Sep., 2001), pp. 673-687.

Electoral Systems and Economic Policy. Torsten Persson & Guido Tabellini

Cuáles son las preguntas más importantes de esta literatura (big issues).

Los autores de este capítulo utilizan investigación teórica y empírica sobre un aspecto clave de las democracias: la regla electoral. Ellos dicen que esta regla le da forma a la economía política. Tratan de responder dos preguntas principales: ¿cuál es el efecto de las constituciones sobre las decisiones de política económica?; ¿Cuáles son los efectos de modificar las reglas electorales sobre los resultados de las políticas económicas y el desarrollo económico de los países?

Cuáles son los enfoques teóricos dominantes / rivales de esta literatura, y sus supuestos básicos (theoretical debate).

· Lo que se discute en este artículo es la regla electoral en las democracias. Dicen que en una democracia representativa, son los funcionarios electos los que determinan la política.

· Persson y Tabellini dicen que normalmente se hace énfasis en tres reglas electorales para legislaturas:

1. Las fórmulas electorales traducen los votos en asientos

2. La magnitud del distrito determina el número de legisladores

3. La estructura de votación determina cómo los ciudadanos emiten su voto

· Los sistemas electorales de los países pueden ser: proporcionales, mayoritarios o mixtos.

Cuáles son implicaciones observables de estas teorías (theoretical predictions).

Responsabilidad (Accountability)

¿Cómo afectan las reglas electorales la responsabilidad?

Efecto directo

· Carey y Shugart (1995), Golden y Chang (2001) argumentan que la competencia entre partidos es deseable, pues lleva a una legislación que satisface a los votantes, pero la competencia dentro de los partidos no es buena, pues lleva a los candidatos a proveer favores a sus colegas por medio del patronazgo y otras actividades ilegales.

· Golden y Chang (2001) demuestran que la corrupción es mucho más frecuente en distritos con una competencia intra-partidista mucho más fuerte.

· La responsabilidad individual bajo la regla de pluralidad fortalece los incentivos de los políticos para complacer a los votantes y conduce a un buen comportamiento, pero bajo la regla de representación proporcional con listas abiertas es muy controversial.

Efecto Indirecto

· Las reglas electorales tienen un efecto indirecto sobre la responsabilidad, pues alteran al conjunto de candidatos que tienen una posibilidad de ser electos.

· Con representación proporcional y distritos de varios miembros: siempre habrá candidatos honestos.

· Regla de pluralidad, distrito de un solo miembro: se puede asociar con incumbents deshonestos.

· En sistemas con representación proporcional: menor cantidad de impuestos y se reduce el gasto.

· Un cambio de representación proporcional a regla de mayoría, y del sistema de votación (de listas de partido a voto uno a uno) aumentaría los incentivos para que los políticos fueran más honestos.

Representación

Efecto directo de la composición del gasto de gobierno

· Bajo la regla de pluralidad un partido puede controlar la legislatura con sólo el 25% del voto a nivel nacional. Bajo un sistema de representación proporcional 50% del voto nacional se necesita para controlar el congreso. Este último sistema equivale a un incentivo para los políticos provean beneficios a muchos votantes.

· Elecciones proporcionales llevan a un mayor gasto de gobierno.

· Las legislaturas que son elegidas bajo un sistema proporcional gastan mucho más en seguridad social que los gobierno s bajo un sistema mayoritario.

Efectos indirectos

· Las legislaturas que son elegidas bajo la regla de representación proporcional gastan 10% más del PIB que las de regla de pluralidad.

Efecto indirecto sobre el déficit del presupuesto

· Los gobiernos de coalición son más propensos a tener un déficit presupuestario.

Cuáles son los hallazgos empíricos más comunes / controvertidos (evidence).

· La regla de pluralidad refuerza la responsabilidad, pues los políticos tienen más incentivos para complacer a sus votantes, lo que da como resultado un menor grado de corrupción.

· La regla de pluralidad hace a los candidatos más responsivos a los deseos de grupos pivotales de votantes, esto hace que aumente la probabilidad de corrupción (patronazgo).

Cuáles son los retos o preguntas más apremiantes (challenges).

· Las reglas electorales tiene efectos indirectos en los resultados de las políticas mediante la estructura de los partidos. Distritos pequeños con regla de pluralidad=pocos partidos políticos. Esto hace más difícil que existan políticos corruptos. A la vez, menos partidos políticos=menos probabilidad de un gobierno de coalición=políticas más eficientes.

5 referencias bibliográficas obligadas (seminal papers).

Persson, T., Tabellini, G. 1999. The size and scope of government: comparative politics with rational politicians, 1998 Alfred Marshall Lecture. European Economic Review, 43: 699-735.

------------------------------, 2004a. Constitutions and economic policy. Journal of Economic Perspectives, 18: 75-98.

------------------------------. 2004b. Constitutional rules and economic policy outcomes. American Economic Review, 94: 25-46.

Przeworski, A., Strokes, S., y Manin, B. 1999. Democracy, Accountability and Representation. Cambridge: Cambridge University Press. (Review)

Tsebelis, G. 1999. Veto players and law production in parliamentary democracies. American Political Science Review, 93: 591-608.

Cap. 12. Pivots- Keith Krehibiel

Las teorías pivotales reciben este nombre porque se enfocan en los puntos pivotales, es decir, en las preferencias e identidades de un subconjunto de jugadores quienes, en equilibrio y para algunos puntos de status quo son cruciales en el resultado. Sus características clave pueden ser clasificadas como exógenas (incluyen preferencias, jugadores, espacio de política y punto de status quo) o endógenas ( declaraciones de comportamiento político, caracterización de resultados estables y la identificación del intervalo de estancamiento correspondiente).

Concepto:

*gridlock interval o intervalo de estancamiento: Espacio de status quo potencial donde en la política de status quo no se cambia de equilibrio aún cuando la mayoría de votantes prefiera el cambio.

Características de la Teoría pivotal simple: Teoría del votante medio de Black (TVM)

a) La elección colectiva final en TVM corresponde siempre con el punto ideal del votante mediano, y el status quo no tiene efectos en los resultados. b) El votante mediano siempre es pivotal (es miembro necesario y suficiente de todas las coaliciones mínimamente ganadoras). c) Nunca ocurre estancamiento de políticas.

Teoría política pivotal (TPP) :super- mayority pivots

- 2 Preguntas importantes:

a)¿Por qué el estancamiento es común y aparentemente independiente del control del partido?

b) ¿Por qué cuando el estancamiento deja de existir hay colisiones grandes ganadoras y bipartitas?

La respuesta es el super- mayoritarismo.

a)En la TPP, para cualquier asunto que el gobierno considere, una única dimensión es suficiente para representar los conflictos de intereses esenciales de los tomadores de decisión. b) Cada jugador tiene preferencias simétricas de pico único sobre un espacio político unidimensional. C) En cualquier dimensión dada, existe un punto de status quo exógeno que representa la política resultante en el caso se que los jugadores no lleguen a un acuerdo sobre la nueva política.

- La TPP se distingue de TVM en las especificaciones de las reglas de votación. TVM utiliza la mayoría simple: (n+1)/2 y TPP la super mayoría (2/3 o 3/5 del total de la votación).

-La incorporación de las reglas de votación súper mayoritaria son consecuencia de la ausencia de constreñimientos como la enmienda.

- Implicaciones del análisis político pivotal: 1. El estancamiento es común en gobiernos divididos y unificados. 2. Cuando el estancamiento es superado y una nueva política es elegida, la coalición que apoya esa políticaes invariablemente mejor que la mínima mayoría de los legisladores.

Teoría del Cartel procesal (Gary Cox and Mattew Mc Cubbins)

-Se puede reducir a dos jugadores y dos escenarios. En el escenario uno, el diseñador de la agenda ® tiene poder de bloquear cualquier intento de cambiar el status quo exógeno.

-En el escenario dos, la legislatura completa selecciona el punto ideal del votante mediano, si y sólo si se propone una iniciativa del escenario uno.

-La condición necesaria para el cambio de política es que la mayoría del partido de mayoría prefiera el punto ideal del votante mediano de la legislatura al status quo. Por el contrario hay estancamiento de la iniciativa si eso no se cumple. El consentimiento del votante mediano del partido de mayoría ® es condición suficiente y necesaria para el cambio de política.

Problemas de la teoría del cartel:

1º El pivote procesal en el modelo del cartel no es en general indiferente entre la política final (la mediana legislativa) y el status- quo, como lo es comúnmente para los pivotes en el modelo político pivotal.

2º Como la teoría política pivotal, la teoría del cartel procesal también da cuenta del estancamiento.

3º Es cuestionable si el partido de mayoría tiene una agenda de monopolio con un impacto tan directo como lo supone la teoría de cartel procesal.

4º El intervalo designado de estancamiento en la teoría del cartel de partido es hecho de lado con relación a la mediana legistativa.

Puntos de status quo endógenos

Cuando un congreso comienza, la distribución de los puntos de status quo no es arbitraria ni carece de fundamento teórico, ni son exógenamente impuestas. Cada congreso hereda la distribución de sus puntos de status quo del congreso previo. Dada una distribución endógenamente derivada de los puntos de status quo, las rolle rates esperadas compatibles con la teoría son calculadas. Estas rolle rates esperadas son comparadas con las rolle rates actuales mediante el criterio de la suma de los errores de los mínimos cuadrados.

- Metodológicamente las teorías pivotales sean desarrollado lentamente. Empíricamente, el status quo es típicamente un resultado de procesos previos de elección colectiva del mismo espacio institucional donde la teoría se está intentando aplicar.

- La teoría del cártel proporciona la mejor cuenta de los fracasos de los partidos de mayoría. Por otro lado, la teoría de partidos de cártel es inadecuada prediciendo los papeles de los partidos minoritarios si la distribución de los status quo están son endógenos.


Krehbiel, K., Shepsle, and Weingast, B. 1987, Why are Congressional committies powerful? American Political Sciences Review, 81: 929-45.

Chiou, F. Y. And Rothenberg, L. 2003, When pivotal politics meets partisan politics. American Journal of political Science, 47: 503-22

Crombrez, C., 2006, Gatekeeping, Journal of politics, 68

Krehebiel, K. 1996, Institutional and partisan sources of gridlock: a theory of divided and inified goverment, journal of Teorethical politics, 8:7-40


Romer, T. Rosenthal, H, 1978. Political resource alocation, controlled agendas and the status quo. Public Choice, 33: 27-43

Adicionales:

Krehbiel, K. , Gilligan; The Gains from Exchange Hypotesis of Legislative Organization, Legislative Studies Quarterly, 19: 181-214

Crítico de la teoría política pivotal:

Leloup, Lance. Parties, Rules and the Evolution of Congressional Budgeting, (Columbus: The Ohio State University Press, 2005)


Politics, Delegation, and Bureaucracy- John D. Huber y Charles R. Shipan.

  1. Este capítulo analiza las implicaciones de la relación entre los políticos y la burocracia, por lo que se enfoca en la tensión entre la necesidad de delegar funciones en la burocracia y los problemas que esa delegación provoca. Es decir, el ensayo busca determinar en qué circunstancias y en que forma es posible delegar funciones en los órganos burocráticos y al mismo tiempo asegurarse que cumplirán con lo ordenado. De ahí que la pregunta principal sea ¿qué factores llevan a los políticos a delegar más o dar menos discrecionalidad a los burócratas?
  2. Para responder a esos cuestionamientos se ha construido varios modelos de delegación que se sostienen en dos supuestos básicos: Primero, los políticos y los burócratas continuamente quieren alcanzar objetivos distintos. Segundo, hay información asimétrica sobre como alcanzar las metas de política pública y los burócratas tienen típicamente más experiencia que los políticos en esa área. El modelo básico, que utiliza un marco espacial simple y unidimensional, presenta la relación entre un político y un burócrata. Cada uno con un punto ideal distinto y el nivel de conflicto representado por la distancia entre esos puntos. Al aumentar la distancia crece la preocupación del político de que el resultado será distinto del que apetece. El político también se enfrenta a cierta incertidumbre sobre la política que finalmente se realizará, lo que a su vez se refleja en la ventaja de información que tiene el burócrata sobre el resultado final. Ante esa situación se maneja un margen de discrecionalidad del burócrata en la realización de la política pública. Discrecionalidad que a su vez puede ser limitada en un principio por el político, por medio de leyes por ejemplo, o controlada a posteriori a través de acciones judiciales.
  3. Ahora bien, sobre este tipo de modelos se han construido cuatro argumentos sobre el funcionamiento de la delegación:
  • La incertidumbre sobre la realización de la política pública que tiene el político se incrementa de manera relativa a la de la burocracia y con ello aumenta la proclividad del político para delegar más autoridad en la burocracia en las decisiones relativas a políticas públicas. (Policy uncertainty).

· Dado un nivel de conflicto sobre las decisiones relativas a la política pública, si las preferencias de los políticos y burócratas convergen, los primeros darán más discrecionalidad a los segundos en el manejo de la política pública. (Ally principle)

·Dado que los políticos pueden utilizar herramientas ex ante (legislación restrictiva) o ex post (mecanismos de monitoreo o judiciales) para limitar la discrecionalidad de la burocracia, estas estrategias se consideran como sustitutos entre sí. (Substitution effect)

  • A diferencia de otros problemas agente principal, en el caso de la delegación política existe cierta incertidumbre sobre las preferencias futuras de los políticos ya que estos suelen ser remplazados por otros con preferencias distintas. Esto hace que los políticos traten de limitar la discrecionalidad futura de la burocracia cuando sienten que no podrán controlar el proceso político en el futuro. (Political Uncertainty)
  1. Los estudios empíricos sobre los argumentos presentados no son conclusivos. Sin embargo, muestran un camino para continuar el estudio empírico sobre las relaciones de delegación. Los estudios de los toma la evidencia empírica este ensayo se enfocan a Estados Unidos y la Unión Europea y analizan la relación entre las agencias gubernamentales, la legislación laboral/administrativa, los Congresos/Parlamentos y los ejecutivos estatales/federales. Esos estudios proporcionan fuerte evidencia de apoyo al ally principle y la policy uncertainty. Además se ha comenzado a probar empíricamente el efecto de sustitución y a encontrar evidencia a favor del argumento de la Political uncertaint). Ahora bien, estos hallazgos también han proporcionanado elementos para matizar esas afirmaciones, por ejemplo, la influencia del ally principle está limitado por la profesionalización de las legislaturas y la eficacia de la burocracia. Los resultados de los estudios empíricos acaban por confirmar la sospecha de que la burocracia puede ser una arena más del conflicto político y no necesariamente un agente externo. Por otra parte, la evidencia muestra que los políticos dan discrecionalidad a la burocracia en las situaciones que es de su conveniencia. Finalmente, los modelos de acuerdo a la evidencia disponible muestran que la habilidad de los políticos de influenciar el comportamiento burocrático está sustancialmente limitado sólo cuando se dan las siguientes condiciones al mismo tiempo:
  • Los políticos y burócratas no están discrepan en la meta a alcanzar. Los políticos carecen de la capacidad de pagar el costo de escribir leyes detalladas que limiten la discrecionalidad.
  • Los políticos no pueden confiar en mecanismos de control ex post para conseguir la conducta burocrática deseada.
  1. Los retos de la investigación sobre la delegación son principalmente tres. En primer lugar, hace falta estudiar los factores que hacen posible el fracaso de la operación del ally principle y el uncertainty principle, por lo que el autor aconseja estudiar las democracias emergentes para probar de manera más precisa los argumentos hasta ahora adelantados. En segundo lugar, falta más investigación sobre la influencia de las decisiones judiciales en la relación entre las agencias burocráticas y las legislaturas. Finalmente, es necesario profundizar en el análisis de las características internas de los distintos sistemas burocráticas, así como las consecuencias que tiene la intervención política en su construcción.

Referencias bibliográficas

Bendor, J. y Meirowitz, A. 2004. “Spatial models of delegation. American Political Science Review, 98: 293-310.

De Figueiredo, R. J. P., Jr. 2002. “Electoral competition, political uncertainty, and policy insulation.” American Political Science Review, 96:321-33.

Epstein, D. y O’Halloran, S. 1994. “Administrative prodecures, information, and agency discretion.” American Journal of Political Science, 38: 697-722.

Huber, J. D. y Shipan, C. R. 2000. “The costs of control: legislators, agencies, and transaction costs. Legislative Studies Quaterly, 25: 25-52.

Ting, M.M. 2001. “The “power of the purse” and its implications for bureaucratic policy-making.” Public Choice, 106: 243-74.

JORGE IVÁN PUMA CRESPO

Chapter 30. Political-Economic Cycles. Robert J. Franzese, Jr., y Karen Long Jusko

Chapter 30. Political-Economic Cycles. Robert J. Franzese, Jr., y Karen Long Jusko

· Cuando los encargados de hacer la política económica son elegidos directamente, ¿cómo los incentivos electorales y partidistas estructuran el proceso para hacer la política económica?
· ¿Cómo se pueden justificar las diferencias aparentes en las fuerzas relativas de los efectos electorales o partidistas?
· ¿Cómo se explican las opciones del titular de partido sobre los diferentes instrumentos políticos?

-Franzese y Long Jusko, señalan que el incumplimiento de las variaciones en los contextos (a) internacionales y domésticos, (b) políticos y económicos, (c) institucionales, estructurales, y estratégicos, limitan la validación empírica de las expectativas racionales y los estudios del clásico ciclo político-económico.
-Dichas variaciones contextuales estructuran los incentivos y habilidades del proceso político a manipular las políticas y resultados para los beneficios electorales y partidistas, además modifican la eficacia política-económica de tales manipulaciones, en diferentes formas entre las democracias, elecciones y políticas.
  • Los autores centran su estudio en dos temas principales: la literatura en los ciclos electorales, construidos en la discusión de Hibbs, y enfatizar como el contexto electoral puede intensificar o inhibir los incentivos para el electorado; el segundo tema, se basa en los ciclos partidistas, Franzese y Long Jusko presentan un estudio de la literatura teórica y empírica ligada a la económica política para las motivaciones electorales partidistas.
Ciclos Electorales

Ciudadanos adaptivos, retrospectivos. Nordhaus establece una relación entre la inflación y el desempleo para ganar votos de los votantes miopes. Su modelo puede ser sintetizado de la siguiente manera: (1) los actores económicos tienen expectativas adaptivas, dicha expectativa esta basada en las tasas de inflación. (2) Los votantes favorecen a los titulares de los partidos que presiden sobre la baja inflación y el alto desempleo. (3) Los titulares partidistas buscan la reelección y controlar las políticas estimulatorios de la curva Philips.
Hibbs y otros autores como Dranzen, tienen claro, que los beneficios de los titulares de los partidos de favorecer a las economías tiene un apoyo empírico inequívoco. Considera que la “claridad de la responsabilidad” puede estructurar incentivos para el electorado.
Asumiendo que las políticas tengan decrecientes beneficios políticos-económicos marginales, los titulares de los partidos manipularan todas las políticas para satisfacer sus metas electorales.
Factores como la presencia de socios de coalición, bancos autónomos centrales, contribuyen a la aparente debilidad empírica de los ciclos electorales.
Los ciclos electorales parecen más, ser altamente contextos condicionales que ser de magnitud y contenido fijos.

Ciudadanos racionales, prospectivos. Los votantes y actores económicos pueden fácilmente prever elecciones e incentivos de los encargados de hacer la política, así los ciclos electorales deberían no existir o no tener efectos reales bajo las expectativas racionales.
El caso para los ciclos de las expectativas racionales es más fuertemente teórica que empírica: la prospectiva de los votantes, las evaluaciones de las expectativas racionales probablemente limitan el grado en el que los titulares de los partidos manipulan las políticas económicas y, los resultados para la ventaja electoral, pero las expectativas racionales solas, no pueden explicar la estructura en el record empírico acumulado.
Discusión. Un componente de la condicionalidad contextual que es especialmente desatendido en los estudios del ciclo electoral es que los contrincantes electorales, juegan un rol directamente pequeño en la mayoría de los modelos. La alta calidad de los contrincantes pueden llevar a la delantera a los titulares de los partidos para esperar tener elecciones más cerradas, produciendo una elección con gran calidad de contrincantes en un sistema que usualmente los produce.
Ciclos Partidistas
Ciudadanos adaptivos, retrospectivos. Los partidos evalúan la reputación de los grupos de votantes, así los titulares de los partidos conducen a distintas políticas partidistas, produciendo distintos resultados económicos. Las políticas económicas de todos los partidos reflejan el interés de los votantes.
La divergencia partidista puede emerger como equilibrio razonable de varias representaciones de competencia electoral.
Hibbs establece las prioridades de izquierda/derecha, enfatizando en la aversión relativa del desempleo/inflación. No encuentra evidencia que la inflación perjudique cualquier resultado real. En la teoría partidista de Hibbs se requiere solamente que el radio desempleo-inflación entre las clases bajas exceda el radio entre las clases altas. Asi los grupos de votantes sufren desproporcionalmente de la inflación y el desempleo, produciendo diferentes incentivos partidistas para combatir ambos problemas.
En la política fiscal y monetaria, el modelo general de los resultados empíricos sugiere altamente un contexto-condicional en los ciclos partidistas.

Ciudadanos racionales, prospectivos. Alberto Alesina en tu teoría de las expectativas raciones partidistas encuentra que las expectativas políticas macroeconómicas son inefectivas. La diferencia entre las expectativas racionales y las no racionales-partidistas, es que en las segundas los encargados de hacer la política explotan a los cambios de los resultados macroeconómicos por la curva de Philips. Mientras que en las primeras, solo una política inesperada crea efectos reales, así cuando la izquierda gana, la inflación incrementa pero los resultados reales solo incrementan a la medida en que el ganador de la elección, y el cambio de la política sea imprevista. La inflación es permanentemente alta bajo gobiernos izquierdistas en ambas expectativas racionales.
Las explicación de este modelo no esta bien establecido empíricamente. La estructura de la política monetaria y el resultado nominal no pueden fácilmente explicar el modelo del resultado-real. Además encuentran señales débiles de la manipulación de impuesto pre-electoral y, aún más débil la manipulación del gasto pre-electoral.

Conclusión: Contexto-Condicional del Ciclo Politico-Economico
Las motivaciones partidistas y electorales influyen en el proceso político. Los ciclos inducidos por los incentivos del electorado y el partidismo reciben un apoyo empírico más fuerte cuando los investigadores reconocen su contexto-condicional. La evidencia empírica muestra claramente que los ciclos partidistas y electorales son de contexto-condicional. Por ello, los autores del artículo señalan que los economistas deberían reconocer en los estudios de los ciclos de la política económica oportunidades para explorar como las instituciones internacionales y domesticas, políticas y económicas, y los contextos estratégicos dan forma a los incentivos partidistas y electorales para desarrollar políticas públicas

Bibliografia
Alesina, A., and Londregan, J., and Rosenthal, H. 1992. A model of the political economy of the US. American Political Science Review, 87: 12-33
Alesina, A., and Roubini, N. 1992. Political cycles in OECD economies. Review of Economy Studies, 59: 663-88.
Hibbs, D. 1977. Political Parties and Macroeconomic Policy. American Political Science Review, 71: 1467-87.
Franzese, R.J.1999. Partially independent central banks, politically responsive governments, and inflation. American Journal of Political Science, 43: 681-706.
Schultz, K. A. 1995. The politics of the political business cycle. British Journal of Political Science, 25: 79-99.

4.Objetivos de los candidatos y equilibrio electoral John Duggan

El texto se centra en modelos electorales espaciales y considera la existencia de equilibrio, la distancia entre las posiciones políticas de equilibrio y los candidatos, y la caracterización del equilibrio en términos de las propiedades de bienestar social. Este capítulo está estructurado de acuerdo a los supuestos sobre el comportamiento electoral, dos casos:
1. Los candidatos pueden predecir el comportamiento de los votantes (forma determinística), este es el ”Modelo Downsiano”.
2. Los candidatos no pueden predecir el comportamiento de los votantes; Duggan considera dos modelos de voto probabilístico:
a) de participación estocástica.
b) de preferencia estocástica.
Para analizar los tres modelos utiliza las funciones más comunes para modelar los incentivos de distintos tipos de candidatos:
a) ganar la elección
supuesto: UA(xA, xB ,b1, …, bn) denota la utilidad del candidato A cuando los candidatos toman posiciones xA y x B y el vector de votación es (b1, …, bn),
Los candidatos reciben una utilidad de 1 si ganan, 0 si pierden, así que:

UA(xA, xB ,b1, …, bn)={1 if Σ bi > n/2; if Σ bi }El candidato obtiene mayoría con más de la mitad de los votos.

b) maximizar su parte de los votos
La utilidad del candidato A toma la forma :UA(xA, xB ,b1, …, bn) =Σ bi
(suma de votos) y Ub=n-Σibi2

c) mejor política pública
supuesto: los candidatos tienen funciones de utilidad cóncavas y diferenciadas y cada uno tiene una política ideal xA y x B, y la utilidad que reciben es:
Figura E., del mismo modo para B.

El tema más importante es la dificultad de obtener la existencia de equilibrio, especialmente cuando el espacio político es multidimensional. Condiciones suficientes para la existencia de equilibrio:
• El teorema DFG (Debreu-Fan-Glicksberg) asume: 1) el conjunto de estrategias de cada jugador es un subconjunto de Rn 2) compacto(está descrito por un límite en Rn y 3)convexo. Estos supuestos se satisfacen fácilmente en la mayoría de los modelos.
DFG asume también que la función objetiva de cada jugador es:
• Continua
• Cuasi-cóncavas en la estrategia del propio jugador (acercarse a su estrategia aumenta su pago)
La convexidad y continuidad usualmente son violadas en los modelos electorales.
Modelos:
1. Downasiano: (voto determinístico-sincero)
Motivación:
-del cargo (ganar elección y maximizar votos): El TVM establece que existe un único equilibrio en un modelo unidimensional (la mediana de las políticas ideales de los votantes), pero con multidimensionalidad, el equilibrio no existe.
- política:
-unidimensionalidad: en equilibrio los candidatos se sitúan en una política ideal mediana.
Bidimensionalidad:
Figura 4.3 Equilibrio con incentivo de política pública pero no con incentivo de ganar.

No hay equilibrio por motivación de ganar la elección pero sí por mejor política; ninguna propuesta vencería a x3 por mayoría. Pero para ello se requiere que los gradientes de los candidatos no apunten en la misma dirección y que los gradientes de ciertos votantes estén diametralmente opuestos; es muy difícil que esto se cumpla por lo que el equilibrio casi nunca existe, aún menos con más de dos dimensiones.

2. de participación estocástica. (valor de la variable al azar; la decisión del votante está determinada por sus preferencias pero las creencias de los candidatos son probabilísticas)
Como en el modelo determinístico, los votantes tienen funciones de utilidad cóncavas pero ahora tienen un “sesgo de utilidad” βi en favor del candidato B.
Motivación:
-Votos
Se considera la utilidad esperada en función de la suma de la probabilidad de obtener votos por xA o x B :
EUA(xA, xB) = Σ Pi (xA, xB)

En equilibrio, los candidatos deben tomar la misma posición política (central), sin importar la dimensionalidad. Teorema: Si( x*A , x* B) es un equilibrio interno , entonces ambos candidatos se localizan en el punto de utilidad x*A =x* B = x.
En contraste con el TVM, este ofrece condiciones razonables que garantizan un equilibrio por votación probabilística bajo multidimensionalidad.

-Ganar la elección:
EUA (xA , xB) = P(xA , xB) y l a utilidad de B es menos la cantidad anterior.
Sólo hay un equilibrio bajo esta motivación: el punto de utilidad; por tanto, de nuevo, hay incentivos de equilibrio que llevan a los candidatos a tomar posiciones idénticas en un punto central en un espacio político.
Teorema: En el modelo de participación estocástica., asumiendo la motivación de ganar y lo siguiente para el votante i:
Fi(0)=1/2 (simetría)
Fi(ui(x) es cóncava en x
Fi(-ui (x))es convexa en x
Si (x*A , x* B) es un equilibrio interno, entonces, ambos candidatos se localizan en el mismo punto de utilidad.
Figura 4-4 Dificultad con el incentivo de ganar


3. de preferencia estocástica
Se enfoca en consideraciones sobre la política (no participación) permite asumir que los candidatos no observan perfectamente las preferencias políticas de los votantes.
Motivación:
-voto: a diferencia del modelo anterior, es que este pierde la total continuidad de los votos esperados por los candidatos.
Teorema: Asumiendo que X es unidimensional, hay un único equilibrio ( x*A , x* B) en el que los candidatos se localizan en una distribución promedio x*A = x* B = x*a
Cuando la política es multidimensional, se dice que una política x es una mediana generalizada en todas las direcciones si, al compararla con cada política y, el votante tiende a preferir y.
-Ganar:
Unidimensionalidad: se encuentra en la mediana de la distribución de medianas.
x*A = x* B = xµ
Multidimensionalidad: dado que en este modelo los objetivos de incentivos de ganar y obtener mayoría son los mismos, no existe equilibrio en dimensiones múltiples.
Mejor política pública: los candidatos no se pueden localizar en posiciones idénticas en equilibrio, esto deja abierta la pregunta sobre la existencia de equilibrio.

Hotelling, Harold, "Stability in Competition" The Economic Journal 39, núm. 153 (Mar., 1929), 41-57

Ordeshook, P. 1986. Game Theory and Political Theory. Nueva York: Cambridge University Press.


“Structure and coherence in the political economy of public finance” Stanley L. Winer, Walter Hettich

El paradigma central de la economía pública, que era el modelo del social planner, está perdiendo su validez como principio organizador.
El enfoque teórico dominante en los issues del sector público es el modelo maximizador del bienestar social (Musgrave y Peacock). Este modelo también ha sido apoyado por la literatura sobre optimal taxation.
Maffeo Pantaleoni, mostró que las decisiones del sector público debían ser tomadas por instituciones colectivas, como los parlamentos que harían un estudio comparativo entre instituciones.
Críticas más importantes al modelo de Social Planning:
No provee bases para realizar investigación empírica que expliquen los sistemas políticos o fiscales.
Las aseveraciones sobre el comportamiento del sector público deben ser consistentes con las estipuladas por las acciones de la economía privada.
El modelo debe ser fundado en un análisis normativo.
El prerrequisito para que los mercados funcionen es la existencia, protección y especificación de los derechos de propiedad por Estado.
El mercado competitivo de los bienes privados pueden auto-regularse. En cambio el sector público tiene que enfrentarse a situaciones en las que los mercados fallan y tiene que crear instituciones que puedan enfrentar problemas como:
- Separar a los consumidores más beneficiados del bien publico de los menos; y cobrarles más a los primeros y menos a los segundos.
- Localizar el free-riding.
- Conocer las preferencias y los precios de reserva de los consumidores.
- Controlar al agente.
- Controlar la correcta recaudación de impuestos.
- Administrar los recursos obtenidos por la caridad o por la redistribución voluntaria de impuestos.
La tarea más importante en la economía política es investigar:
- la evaluación normativa de los resultados de equilibrio.
- El análisis normativo de las “decision externalities” y cómo el social planner puede internalizar todas las externalidades y garantizar el bienestar social.
- El exceso de impuestos que se le cargan a los ciudadanos, derivados de la dificultad de separar quienes consumen el bien público y quienes no.
- El análisis Costo-Beneficio es la segunda herramienta más usada para evaluar políticas públicas.
¿Qué pasa si las instituciones colectivas son necesarias debido a la naturaleza de los bienes públicos?
Applied General Equilibrium Análisis and the Fading of Median Voter.
Arnold Haberger utilizó el modelo de la teoría de equilibrio general para poder utilizar cálculos numéricos en situaciones de política relevante. Si su teoría era utilizada junto con la del votante mediano, entonces se podía llegar a hacer un análisis estructural. No obstante, un análisis económico político de las finanzas públicas, limita su funcionamiento a aquellos casos en los que las preferencias del votante son de un solo pico y son unidimensionales, lo cual le quita validez al modelo, ya que, normalmente, un análisis económico político de las finanzas públicas concierne el análisis de varios issues a la vez. (Ex. Si hay división entre lo público y lo privado, el tamaño del gobierno y la competencia internacional y la estructura nacional en los sectores públicos.)
Existen tres modelos diferentes para reemplazar el modelo del votante mediano.
- Probabilisting Spatial Voting: (Hotelling, 1929; Downs, 1957; Hinich & Munger, 1994) Subraya la existencia y el rol de los grupos de interés y activistas que ofrecen recursos políticos a partido específicos a cambio de comprometerse en aplicar las políticas que más les interesan. Los grupos de interés alteran el peso dado a al bienestar de varios grupos. Como las plataformas políticas no convergen, esto permite ligeros cambios cuando el partido incumbent pierde.
- The Citizen Candidate (Osborne and Slivinski, 1996; Besley and Coate, 1997) trata con la inestabilidad de la regal de mayoría al modelar el número de citizen-candidates en una elección. Supone que los citizen-candidates se apegan más al plan político que propusieron en su campaña que los candidatos que pertenecen a un partido político, porque estos últimos tienen constricciones que los primeros no tienen. El equilibrio de Nash en estrategias puras se da cuando ningún votante piensa apoyar a un citizen-candidate, o ningún citizen-candidate se postula.
- The Party Coalition Model (Roemer, 2001; Levy, 2004) Subraya el rol de los partidos políticos. Los partidos son coaliciones de individuos o grupos de individuos que tienen diferentes objetivos. Cada partido prefiere sus políticas a las de la oposición. Sin embargo, el equilibrio en estrategias puras se da porque es muy difícil para los partidos cambiar su plataforma política sin afectar la simpatía de sus grupos miembros, no importando lo que la oposición proponga.
Hay dos problemas comunes a estos modelos que se presentan cuando se aplican a datos reales:
- la dificultad de distinguir entre bienestar económico y la influencia política
- el problema de identificar el rol de las instituciones electorales y legislativas.
Joseph Schumpeter, en su libro History of Economic Analysis (1954) buscaba guiar al soberano sobre el manejo de una nación estado, es decir se trata de un análisis normativo sobre las finanzas públicas.
Hasta ahora el análisis normativo ha sido llevado desde una limitada perspectiva del collective choice hasta la discusión del diseño constitucional y ha fallado en influencias trabajos aplicados a los impuestos y a la provisión de bienes públicos.
3 Eficency and the Failure of Political Institutions
Un análisis normativo de la regla de la mayoría que se asemeja a la neoclásica economía del bienestar debe incluir tres elementos:
- un análogo al primer teorema del bienestar
- un estudio de las fallas de las políticas de mercado
- una medición de las desviaciones del first best.
3.1 Sustainability under Majority Rule
Otra aproximación al trabajo normativo se enfoca en el estudio de la compatibilidades de políticas con un equilibrio democrático. Galaso y Profeta (2004) analizan los efectos del envejecimiento en la seguridad social. Esto puede llevar a aumentar los costos de la seguridad social y hacer más difícil financiar el sistema, y también tiene un efecto político conforme el número de votantes más viejos aumenta, más aumenta su influencia política.
Para poder enfrentar esto, es preferible para el gobierno aumentar la edad en la que la gente se retire, que reducir los beneficios del retiro. Así, su gobierno seguirá siendo sustentado por la población.
Conclusión
El reto para el trabajo empírico es doble: escoger un enfoque sistemático para los modelos disponibles y adaptarlo al estudio de preguntas específicas referentes a los resultados presupuestales.
Con esto en mente, el desarrollo y uso de un marco de estudio estructural y unificado del sector público y que permita un equilibrio multidimensional general promete ser una tarea bastante provechosa.
Referencias bibliográficas obligadas.
Downs, A. 1957. An Economic Theory of Democracy. New Cork: Harper and Row.
Harberger, A. C. 1962. The incidente of the corporation income tax. Journal of Political Economy, 70: 215-40.
Levy, G. 2004. A model of political parties. Journal of Economics Theory, 115: 250-77.
Musgrave and Peacok, A. (eds.). 1958. Classics in the Theory of Public Finance. New York: Macmillan.
Osborne, M. J., and Slivinski, A. 1996. A model of political competition with citizen-candidates. Quarterly Journal of Economics, 111: 65-96.

Social Choice-Hervé Moulin

¿Cuál es una distribución justa del bien común? ¿En qué medida un individuo puede afectar su bienestar? ¿Qué es más eficiente, la distribución de un bien privado o de un bien público, por qué? ¿Fair outcome o faire play, es decir, que es más importante, un resultado justo en la distribución de los bienes o un proceso justo para distribuir los bienes? ¿Cómo se debe regular el acceso a los bienes públicos para evitar las desigualdades? ¿Cómo se deben repartir los costos de las externalidades?

Teoría e implicaciones observables

Para la distribución de bines públicos hay que tomar dos criterios en cuanta, el primero es los fines o el “endstate justice” y el segundo son los medios o el “procedural justice”. Endstate justice es un juicio de distribución al cual le importa que ésta sea justa, equitativa, eficiente, sin importar los medios utilizados para conseguir esta distribución. Por lo tanto, al no importar los medios para conseguir los fines, cada individuo se va a comportar de manera más egoísta para incrementar su bienestar. Un ejemplo de esto es que los individuos difícilmente van a revelar sus preferencias si saben que al hacerlo pueden empeorar su situación. Por otro lado, procedural justice es un juicio de distribución que se interesa en los procesos de la distribución y no en la distribución en sí. Aquí, la distribución de los bienes puede ser injusta, desigual, etc., pero si no se rompieron las reglas del juego, si el proceso para conseguir esta distribución fue limpio, entonces no hay injusticia.
Tanto el endstate como el procedural justice persiguen objetivos similares, simplemente que difieren en la manera de hacerlo.
El único criterio de eficiencia del endstate es que la distribución sea pareto eficiente.
La distribución de bienes privados en un mercado competitivo, cumple con la eficiencia de pareto. En cambio, cuando los recursos son escasos y los individuos tienen acceso libre a ellos, la eficiencia de pareto generalmente no se cumple.
Para resolver los problemas de distribución, se tiene que tomar en cuanta tanto los medios (procedural justice) como el fin (endstate justice).
La única forma de lograr que el procedural justice y el endstate justice funcionen conjuntamente es revelando las preferencias de los individuos. Esto quiere decir que mientras las preferencias de los individuos sigan estando reservadas, difícilmente van a converger el proceso con los resultados.

Qué deberíamos observar

Que en la distribución de bienes, hay que diferenciar entre los medios y los fines. El primero está relacionada con los derechos de los individuos y su interacción, en las diferentes elecciones que los individuos tienen para conseguir su distribución deseada.
El segundo se refiere a la distribución en sí. La distribución tiene que ajustarse a las características de los individuos, a pesar de que éstos no tengan incentivos para revelar sus preferencias.
Si las preferencias no se revelan difícilmente podemos tener una distribución en donde los medios y los fines converjan. Si únicamente nos enfocamos a los medios, podemos tener una distribución donde su proceso sea justo y legítimos, pero que la distribución sea injusta. Si en cambio nos enfocamos únicamente en el resultado de la distribución, podemos encontrar que ésta sea justa, pero el proceso por el cual sea asignada la distribución puede ser injusta.
La distribución de bienes es más eficiente en los bienes privados que en los bienes públicos.


Preguntas importantes a resolver
¿Qué es más importante, los medios o los fines para lograr una distribución justa?
¿Cómo podemos combinar endstate justice y procedural justice? ¿Cómo podemos hacer combinar los medios y los fines para solucionar los problemas de distribución?
¿Qué incentivos podemos dar a los individuos para que éstos revelen sus preferencias y así lograr una distribución más eficiente?
¿Cómo podemos resolver los problemas de distribución de recursos públicos, la elección de candidatos, elaboración de políticas, etc.?

Bibliografía
-Marc Fleurbaey, "Egalitarian Opportunities." Law and Philosophy 20:499-530 .
-Hervé Moulin, "Public Ownership of the External World and Private Ownership of Self." The Journal of Political Economy 27:347-367 .
-Hervé Moulin, "Serial Cost-Sharing of Excludable Public Goods ." The Review of Ecomonic Studies 61:305-325 .
-Rubin Saposnik, "Social Choice with Continuous Expression of Individual Preferences." Econometrica 43:683-690 .
-Taradas Bandyopadhyay, "On a Pareto Optimal and Rational Choice." The Ecomonic Journal 93:115-122 .