1. Aghion, Philippe., Caroli, Eve., Garcia Peñalosa, Cecilia., “Inequality and Economic Growth: The Perspective of the New Growth Theories”, Journal of Economic Literature, Vol. 37, No.4. (Diciembre 1999): 1615-1660.
La primera parte del paper está centrada en los nuevos enfoques teoricos respecto al efecto que tiene la desigualdad sobre el crecimiento. Los autores muestran que, en algunas instancias, una mayor desigualdad podria reducir la tasa economica de crecimiento. La implicacion del análisis, es que la redistribucion puede fomentar un crecimiento.
En la segunda parte, analizan la manera en que la liberalizacion del comercio, el cambio tecnico, y el surgimiento de nuevas formas organizacionles, podrian afectar a la desigualdad, y a su ves, como éstas podrian contar para la ausencia de un circulo virtuoso entre la desigualdad y el crecimiento.
2. Alesina, Alberto., Rodrik, Dani. “Distributive Politics and Economic Growth”, Quartely Journal of Economics, Vol. 109, No. 2 (Mayo, 1994): 465-490.
Este paper estudia la relación entre los conflictos políticos y el crecimiento económico en un modelo simple de crecimiento endógeno con conflictos distributivos. Se estudian ambos casos en dos clases, trabajadores y capitalistas, y el caso de una continua distribución de agentes, caracterizada por porciones de capital/ labor.Se establecen algunos resultados concernientes a la relación entre la influencia política de los dos grupos y el nivel de impuestos, inversión pública, redistribución del ingreso y crecimiento.
3. Boltvinik, Julio; Hernandez Laos Enrique. “Pobreza y distribución del ingreso en México” Siglo XXI Editores. México, 1999.
4. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), “Pobreza y Distribución del Ingreso”, Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2006.
5. Cortés, Fernando. “La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica”, CIESAS y Miguel Ángel Porrúa Editorial, México 2000.
6. Davis, Benjamis., Handa, Sudhanshu., Soto, Humberto., “Hogares, pobreza y políticas en épocas de crisis, México, 1992-1996”, Revista CEPAL, No. 82 (abril 2004): 193-215.
En la década anterior a la crisis de 1995, mejoraron en México los indicadores de desarrollo humano. Aplicando técnicas de descomposición, el artículo mide el efecto de esas mejoras en las condiciones de los hogares para enfrentar la crisis. De haberse mantenido las características de 1992 de los hogares, la pobreza rural en 1996 habría superado en 48% la magnitud observada. Por otro lado, la simulación muestra que si en ese período hubiese existido el programa PROGRESA, al cabo de un año la brecha de pobreza rural y su severidad habrían disminuido. Se concluye que los programas sociales orientados al desarrollo de largo plazo también pueden servir como medidas de protección durante una crisis macroeconómica.
7. De la Torre, Rodolfo., “La Distribución Factorial del Ingreso en el Nuevo Modelo Económico en México”, Serie Reformas Económicas, No. 85 (marzo 2000): 5-79.
El propósito del presente documento es describir los cambios en la distribución del ingreso en México en las últimas décadas y explicar sus tendencias observadas. El análisis se centra en los efectos de las reformas del nuevo modelo económico sobre la distribución factorial del ingreso.
Para este fin, primero se presenta una descripción de los principales cambios estructurales en México, y se reporta información sobre la oferta, los precios y las participaciones de los factores.
8. M. Soria, Víctor., “Crecimiento económico, crisis estructural y evolución de la pobreza en México”. Un enfoque regulacionista de largo plazo. México. Plaza y Valdes Editores. México, 2000.
En este libro el autor, por una parte, se propone analizar los factores relevantes que permitieron a México acceder a un periodo sostenido de crecimiento económico y a la vez indagar por qué no se contó con la capacidad para disminuir el total de pobres, y por otra parte, presentar un marco teórico-metodológico para abordar el análisis propuesto para tratar de explicar la aparente paradoja del crecimiento económico y la pobreza, así como la líneas generales para una política alternativa de lucha contra la pobreza dentro de un marco más amplio de desarrollo económico y social a largo plazo.
9. Moreno-Brid, Juan Carlos., Ros, Jaime., “México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica”, Revista CEPAL, No. 84 (diciembre 2004): 35-57.
Este artículo, que aborda desde una perspectiva histórica las políticas aplicadas en México y los problemas de ese país para alcanzar el desarrollo, reseña la evolución a largo plazo de la economía mexicana, destacando en especial algunas modificaciones radicales a la estrategia de desarrollo y el papel que desempeñaron el mercado y el Estado, particularmente en los últimos 20 años. Una de las tesis principales es que en el pasado a menudo no se supo reconocer los verdaderos obstáculos al desarrollo económico y que actualmente podría estar ocurriendo algo similar.
10. PNUD-México., “México y la agenda pendiente: ¿Porqué empezar por la desigualdad?”, PNUD, (2006).
Lectura proporcionada por el maestro
El artículo ilustra los efectos de la desigualdad en la persistencia de la pobreza, especialmente en ciertos sectores de la población, en las disparidades de oportunidades en distintas regiones del país, así como las distorsiones que induce en el diseño de política pública y en el debilitamiento de la legitimidad del contrato social vigente.
Además, la inequidad en la participación política refuerza las dinámicas de desigualdad en lo económico. Es importante llevar a cabo políticas que incidan sobre rutas de equidad para el desarrollo económico e institucional en el futuro próximo de México.
Datos Estadisticos: CEPAL, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OCDE, INEGI, PNUD.