domingo, mayo 06, 2007

BC: ¿Crecimiento Económico o Distribución del Ingreso?


1. Aghion, Philippe., Caroli, Eve., Garcia Peñalosa, Cecilia., “Inequality and Economic Growth: The Perspective of the New Growth Theories”, Journal of Economic Literature, Vol. 37, No.4. (Diciembre 1999): 1615-1660.

La primera parte del paper está centrada en los nuevos enfoques teoricos respecto al efecto que tiene la desigualdad sobre el crecimiento. Los autores muestran que, en algunas instancias, una mayor desigualdad podria reducir la tasa economica de crecimiento. La implicacion del análisis, es que la redistribucion puede fomentar un crecimiento.
En la segunda parte, analizan la manera en que la liberalizacion del comercio, el cambio tecnico, y el surgimiento de nuevas formas organizacionles, podrian afectar a la desigualdad, y a su ves, como éstas podrian contar para la ausencia de un circulo virtuoso entre la desigualdad y el crecimiento.

2. Alesina, Alberto., Rodrik, Dani. “Distributive Politics and Economic Growth”, Quartely Journal of Economics, Vol. 109, No. 2 (Mayo, 1994): 465-490.

Este paper estudia la relación entre los conflictos políticos y el crecimiento económico en un modelo simple de crecimiento endógeno con conflictos distributivos. Se estudian ambos casos en dos clases, trabajadores y capitalistas, y el caso de una continua distribución de agentes, caracterizada por porciones de capital/ labor.Se establecen algunos resultados concernientes a la relación entre la influencia política de los dos grupos y el nivel de impuestos, inversión pública, redistribución del ingreso y crecimiento.

3. Boltvinik, Julio; Hernandez Laos Enrique. “Pobreza y distribución del ingreso en México” Siglo XXI Editores. México, 1999.

4. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), “Pobreza y Distribución del Ingreso”, Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2006.

5. Cortés, Fernando. “La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica”, CIESAS y Miguel Ángel Porrúa Editorial, México 2000.

6. Davis, Benjamis., Handa, Sudhanshu., Soto, Humberto., “Hogares, pobreza y políticas en épocas de crisis, México, 1992-1996”, Revista CEPAL, No. 82 (abril 2004): 193-215.

En la década anterior a la crisis de 1995, mejoraron en México los indicadores de desarrollo humano. Aplicando técnicas de descomposición, el artículo mide el efecto de esas mejoras en las condiciones de los hogares para enfrentar la crisis. De haberse mantenido las características de 1992 de los hogares, la pobreza rural en 1996 habría superado en 48% la magnitud observada. Por otro lado, la simulación muestra que si en ese período hubiese existido el programa PROGRESA, al cabo de un año la brecha de pobreza rural y su severidad habrían disminuido. Se concluye que los programas sociales orientados al desarrollo de largo plazo también pueden servir como medidas de protección durante una crisis macroeconómica.

7. De la Torre, Rodolfo., “La Distribución Factorial del Ingreso en el Nuevo Modelo Económico en México”, Serie Reformas Económicas, No. 85 (marzo 2000): 5-79.

El propósito del presente documento es describir los cambios en la distribución del ingreso en México en las últimas décadas y explicar sus tendencias observadas. El análisis se centra en los efectos de las reformas del nuevo modelo económico sobre la distribución factorial del ingreso.
Para este fin, primero se presenta una descripción de los principales cambios estructurales en México, y se reporta información sobre la oferta, los precios y las participaciones de los factores.

8. M. Soria, Víctor., “Crecimiento económico, crisis estructural y evolución de la pobreza en México”. Un enfoque regulacionista de largo plazo. México. Plaza y Valdes Editores. México, 2000.

En este libro el autor, por una parte, se propone analizar los factores relevantes que permitieron a México acceder a un periodo sostenido de crecimiento económico y a la vez indagar por qué no se contó con la capacidad para disminuir el total de pobres, y por otra parte, presentar un marco teórico-metodológico para abordar el análisis propuesto para tratar de explicar la aparente paradoja del crecimiento económico y la pobreza, así como la líneas generales para una política alternativa de lucha contra la pobreza dentro de un marco más amplio de desarrollo económico y social a largo plazo.

9. Moreno-Brid, Juan Carlos., Ros, Jaime., “México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica”, Revista CEPAL, No. 84 (diciembre 2004): 35-57.
Este artículo, que aborda desde una perspectiva histórica las políticas aplicadas en México y los problemas de ese país para alcanzar el desarrollo, reseña la evolución a largo plazo de la economía mexicana, destacando en especial algunas modificaciones radicales a la estrategia de desarrollo y el papel que desempeñaron el mercado y el Estado, particularmente en los últimos 20 años. Una de las tesis principales es que en el pasado a menudo no se supo reconocer los verdaderos obstáculos al desarrollo económico y que actualmente podría estar ocurriendo algo similar.

10. PNUD-México., “México y la agenda pendiente: ¿Porqué empezar por la desigualdad?”, PNUD, (2006).
Lectura proporcionada por el maestro

El artículo ilustra los efectos de la desigualdad en la persistencia de la pobreza, especialmente en ciertos sectores de la población, en las disparidades de oportunidades en distintas regiones del país, así como las distorsiones que induce en el diseño de política pública y en el debilitamiento de la legitimidad del contrato social vigente.
Además, la inequidad en la participación política refuerza las dinámicas de desigualdad en lo económico. Es importante llevar a cabo políticas que incidan sobre rutas de equidad para el desarrollo económico e institucional en el futuro próximo de México.

Datos Estadisticos: CEPAL, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OCDE, INEGI, PNUD.

BC- Educación, política y presupuesto

R. Douglas Hecock, “Electoral Competition, Globalization, and Subnational Education Spending in México, 1999- 2004”, American Journal of Political Science, Vol. 50, No. 4, October 2006, Pp. 950–961.

Se trata de un estudio subnacional que estudia los determinantes del gasto en educación primaria en 29 estados de 1999- 2004. Estudia los intereses políticos y económicos que provocan variaciones en el gasto en educación entre los estados. Tiene 5 hipótesis principales:

1. La globalización tiene un efecto negativo en el gasto dedicado a la educación.

2. El nivel de competencia electoral tiene un efecto positivo en el gasto educativo.

3. Los partidos de izquierda deberían tener un efecto positivo en el gasto educativo.

4. La fortaleza de la corriente de izquierda del SNTE, tiene un efecto positivo en el gasto educativo.

5. Entre más recursos dé el gobierno federal a los estados, menos gastaran estos en educación.

Las cinco hipótesis son comprobadas estadísticamente y resultan significativas.


Jonathan Guryan (2003). “Does Money Matter? Estimates from Education Finance Reform in Massachusetts”, University of Chicago GSB and NBER. (Unpublished article)

Afirmar que una mayor asignación de recursos a la educación de los alumnos mejora los resultados escolares, sigue siendo un tema controversial. Factores como las características del Estado, el gasto en impuestos, y los costos laborales son las principales causas de variación en el gasto entre estados. Este paper examina la efectividad del gasto público en el contexto del reciente esfuerzo por igualar los fondos en todos los distritos de Massachusetts. El objetivo de la estimación es identificar el efecto que tiene un dólar adicional de gasto por estudiante en el resultado promedio obtenido en el examen distrital.

Los resultados muestran que entre más gasto se le asigne a las escuelas, mayor será lo que dediquen a actividades en los salones de clase y a contratar más profesores. Pero, ésta ayuda adicional sí es benéfica para los estudiantes. Existe un efecto significativo entre el gasto por alumno y los resultados obtenidos en las evaluaciones de desempeño.

Eric A. Hanushek, “Measuring Investment in Education, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 10, No. 4 (Autumn, 1996), pp. 9-30.

El autor señala que el monto total del presupuesto no es importante, pues, como demuestra en el artículo, la relación entre éste y la calidad de la educación es casi nula. Hanushek considera que es más importante estudiar cómo se utilizan los recursos que cuánto se gasta, sin embargo, está conciente de que no existe una forma concreta de medir esto, pues no es posible determinar si los recursos se emplean de forma eficiente o no. También menciona la importancia de controlar variables como la raza, el nivel de ingreso, los antecedentes familiares (en micro-análisis) y los incentivos para escuelas y profesores.

Esto es relevante para nuestro estudio, pues lo que queremos saber es si existe una relación entre el partido en el poder y la forma en la que se asignan los recursos, es decir, pretendemos estudiar el como y no el cuanto. Además, queremos relacionar la asignación presupuestal con la calidad de la educación, por lo que no utilizamos el monto del presupuesto como Proxy de eficiencia (Hanushek considera que esto es incorrecto, aunque reconoce que es una forma cómoda y práctica de medir la eficiencia).

Eric A. Hanushek, “Assessing the Effects of School Resources on Student Performance: An Update”, Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 19, No. 2 (Summer, 1997), pp. 141-164.

El artículo resume la literatura disponible sobre la educación. En estudios sobre educación primaria es común que se utilicen las calificaciones de exámenes (generalmente estandarizados). Existen diferentes tipos de medidas de los recursos, las principales son: los recursos reales en el salón de clases (educación y experiencia del profesor, y la razón alumnos-profesor); el agregado de los recursos financieros (gasto por alumno y salario del maestro); medidas de otros recursos de la escuela, como instalaciones.

Los estudios sobre educación pueden catalogarse en tres categorías: micro-análisis, análisis agregado y meta-análisis. Los estudios agregados son relativamente débiles porque generalmente tienen medidas pobres de los antecedentes familiares. Esto implica que los resultados pueden ser imprecisos, pero no sesgados. Aunque, por otra parte, los estudios agregados tienden a sobre-estimar el efecto de los recursos sobre el aprovechamiento estudiantil. Para evitar esto, es necesario controlar el efecto de la política pública, pero en ocasiones es muy difícil; pues es necesario distinguir si los recursos se utilizan eficientemente o no.

Mark Gallagher (1993), “A Public Choice Theory of Budgets: Implications for Education in Less Developed Countries”, Comparative Education Review 37: 90-106

Eric A. Hanushek, "Some simple analytics of school quality”, NBER, Working Paper 10229.

Claudia Uribe, “Un sexenio de oportunidad educativa México 2007- 2012”, BID, (septiembre 2006).

Lucrecia Santibañez, “Eduaction in Mexico. Challenges and Opportunities”, RAND education, 2005.

Eric A. Hanushek, “Publicly Provided Education”, NBER, Working Paper 8799.

Gustavo Cabrera, Demographic Dynamics and Development: The Role of Population Policy in Mexico”, Comparative Education Review, vol. 37, no.2. 1993.

Katherine Baicker, “The effect of Mandated State Education Spending on total local ressources”, NBER, Working Paper 10701.

BC - Impacto mediático de campañas

- Bositis, David A.; Baer, Denise L.; Miller, Roy E., Cognitive Information Levels, Voter Preferences, and Local Partisan Political Activity: A Field Experimental Study on the Effects of Timing and Order of Message Presentation. Political Behavior, Vol. 7, No. 3. (1985), pp. 266-284.

- Crespo, Ismael. Dir. Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Vol. II La campaña electoral de 2000: partidos, medios de comunicación y electores. (Valencia: Tirant lo blanch, 2004)

Este libro es valioso para nuestra investigación pues nos da un marco sobre áreas específicas de las campañas electorales analizadas desde el caso español. Algunos de los temas que aborda son la influencia del clima político nacional en la orientación de las campañas, bases de la realización de las campañas, la evolución del conflicto desde el enfoque ideológico de los partidos y la valoración de los líderes en los sondeos. Aunque estamos concientes de que el proceso electoral en España del 200 tiene diferencias importantes con el mexicano, ésta literatura nos ayudará a realizar nuestro análisis desde una perspectiva comparada. Creemos que será útil para ayudarnos a distinguir características que son exclusivas del caso mexicano y de las que no para poder controlar tales variables.

- Dalager, Jon K., Voters, Issues, and Elections: Are the Candidates' Messages Getting Through? The Journal of Politics, Vol. 58, No. 2. (May, 1996), pp. 486-515.

- Farrel, David y Schmitt-Beck, Rüdiger (eds.). Do political Campaigns Matter? Campaign effects in elections and referendums. (Londres: Routledge, 2002)

- Flowers, Julianne F.; Haynes, Audrey A.; Crespin, Michael H., The Media, the Campaign, and the Message. American Journal of Political Science, Vol. 47, No. 2. (Apr., 2003), pp. 259-273.
- Instituto Federal Electoral, “Equidad y transparencia en la contienda electoral” en Elecciones Federales 2006. (México: IFE, 2006).
Este reporte del IFE es esencial para nuestro estudio. En ésta parte del reporte se encuentra un seguimiento mensual de los spots en radio y televisión de los candidatos presidenciales. Adoptamos la definición que utiliza en IFE de entender un promocional como un spot, o comercial, “que tiene un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmiten un hecho básico o una idea generalmente de carácter publicitario”. Con esta definición creemos pertinente clasificar a dichos promocionales como un tipo de campaña persuasiva, pues debido a su corta duración, establecer una posición o una propuesta de política pública es difícil. Son comerciales que tienen el propósito, en general, de mejorar la imagen del candidato y tratar de aumentar las probabilidades de obtener los votos de votantes con varios todo tipo de preferencia ideológica o partidista.
- Martinez Silva, Mario y Salcedo Aquino, Roberto. Manual de campaña. Teoría y
práctica de la persuasión electoral. México: Instituto Nacional de Estudios Políticos, 1999)
Este libro nos sirve porque tal y cómo su nombre lo indica, es un manual que aborda desde qué es una campaña hasta el efecto de la administración y propaganda. Lo que más utilizaremos de esta literatura es lo que dice sobre la persuasión, pues ofrece la definición, el proceso mediante el cual se presenta, las estrategias que existen y cómo es que se da en los medios masivos. Esto es útil pues nos ayudará a hacer la diferenciación entre los spots de contenido informativo de los de contenido persuasivo con una justificación teórica sólida.

- Shaw Daron R., The Effect of TV Ads and Candidate Appearances on Statewide Presidential Votes, 1988-96 The American Political Science Review, Vol. 93, No. 2. (Jun., 1999), pp. 345-361.

Este paper nos ofrece una opción metodológica para medir el impacto de los spots en el voto de las personas. Aunque nuestra pregunta es algo diferente, pues nosotros asumimos que si hay un efecto desde el principio y queremos ver si hay un cambio en éste dependiendo del tipo de anuncio, la medición de la reacción del votante es algo que necesitamos desarrollar y este paper nos puede ayudar a ello. Al mismo tiempo, en él encontramos otras tantas referencias metodológicas de trabajos anteriores que nos ayudarán a formar un método que se adapte exactamente a lo que nosotros queremos medir. Otra parte que nos interesó de este paper es que pone atención al tipo de mensaje que se envía al votante, y aunque no explora este tema a profundidad, nos da una idea general de cómo se puede abordar el tema.

BC: Relación sindicatos-desempeño escolar.

1.- The Economic Effects of Unions in Latin America: Teachers’ Unions and Education in Argentina.
M. Victoria Murillo, Mariano Tommasi, Lucas Ronconi y Juan Sanguinetti.
(Washington, DC: Banco Inter-Americano de Desarrollo, 2002).

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio empírico sobre el impacto de los sindicatos, entre otros factores, en el rendimiento escolar de los estudiantes en Argentina. La conclusión principal del trabajo es que la existencia de los sindicatos per se, no tiene efectos significativos sobre el desempeño escolar. Lo que determina el efecto es la magnitud de ciertos factores derivados de la existencia de los sindicatos. Algunos mencionados son: el tipo de relación entre los sindicatos y el gobierno estatal, el staus legal de los sindicatos, su fragmentación y densidad estatal. A mayor fragmentación, mayor densidad y mayor grado de conflicto en la relación sindicatos-gobernador, mayor número de huelgas, por lo tanto, menor número de clases y, por lo tanto, peor desempeño escolar. Este artículo presenta, tanto hipótesis, como indicadores alternativos para medir factores que queremos tomar en cuenta para el estudio del impacto de la actividad sindical en el desempeño escolar de los mexicanos.

2.- Political Capital, Teachers' Unions and the State: Value Conflicts and Collaborative Strategies in Educational Reform in the United States, Canada, Japan, Korea, Mexico and Argentina.

Carlos Alberto Torres, Seewha Cho, Jerry Kachur, Aurora Loyo, Marcela Mollis, Akio Nagao y Julie Thompson.
(Pacific Basin Research Center-Soka University, Pacific Rim Center of the University of California and Spencer Foundation, 2000).


Este artículo constituye un análisis teórico de la relación existente entre los sindicatos y distintos tipos de reformas estatales concernientes al rubro de la educación. El artículo parte del reconocimiento del carácter dual de los profesores, primero como profesionistas, y después, como trabajadores. Como profesionistas, los profesores están interesados en aumentar la competitividad del mercado con medidas como la diferenciación de salarios en función de la calidad educativa que ofrecen. Como trabajadores, por el contrario, buscan la unificación de demandas y condiciones para fortalecer la posición negociante frente al gobierno. El artículo toca varios temas tangentes a la relación sindicato-gobierno, como por ejemplo, la visión de los sindicatos como unidades de capital político. La aportación principal de este paper a nuestro proyecto, es una visión multifacética de la cuestión. Estar conscinetes de los factores que afectan el desarrollo de la actividad sindical, nos permitirá establecer con más claridad los mecanismos causales que operan entre las variables del modelo propuesto.

3.- Muscle, Unity, and Priorities: Teacher Unions and Education Quality.

Lucrecia Santibañez, Brenda Jarillo Rabling.
Cide (2006)

Este paper pretende demostrar como afecta el SNTE a la calidad educativa en México. Lo que los autores hacen es, en primer lugar, dar un panorama de la situación educativa en México, muestran una serie de estadísticas de la OECD, y comparan la educación en México con otros países. En segundo lugar, explican de manera general como un sindicato puede afectar el funcionamiento de las instituciones. Después, explican la composición del SNTE y su funcionamiento. El siguiente punto es la descripción de variables y los métodos de investigación que utilizan. Por último, muestran los resultados de las regresiones y las conclusiones.

Este paper es de gran utilidad, ya que es de los pioneros en investigar la relación que hay entre sindicatos y la calidad educativa en México. Un inconveniente es que todavía no está terminado, por ello faltan muchos detalles que arreglar, principalmente en la sección de interpretación de resultados.


4.- El paradójico Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Marco Antonio Leyva Piña, Janette Góngora Soberanes, Javier Rodríguez Lagunas.
El Cotidiano (2004)

Este paper da un enfoque diferente del SNTE. Lo que pretende hacer es mostrar el buen funcionamiento de este sindicato y reducir la idea de la ineficiencia. Para estos autores, las reformas positivas a la educación, como la descentralización educativa y el programa Carrera Magisterial, han sido gracias a este organismo. En sí, lo que los autores pretenden mostrar es que el SNTE sí ha logrado resultados positivos para la educación y que a pesar de tantos intereses políticos que se encuentran dentro de este sindicato, éste funciona bien. Para ellos, los obstáculos a una buena educación no sólo son culpa del SNTE, sino de muchos más actores, como el Estado y la SEP, entre otros. Este artículo nos permitirá conocer más detalladamente el desenvolvimiento de la actividad sindical en el caso específico de México. Considerar la tésis de este paper ayudará a plantear de una manera más crítica la hipótesis principal de nuestro trabajo.


5.- Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México: Habilidad para la vida en estudiantes de 15 años.

Rafael Vidal y María Antonieta Díaz.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2004.

Este reporte consiste en la fuente de la cual podemos obtener la descripción y los valores de nuestra variable dependiente, es decir, el desempeñoo escolar de los mexicanos por entidad federativa. La ventaja de utilizar el puntaje del examen PISA es que este estudio permite controlar la edad de los evaluados, así como un diseño que hace posible la comparación, no sólo entre estados, sino también entre países. Los autores del artículo hacen una descripción detallada de las secciones de las cuales se compone el examen PISA, el porcentaje de preguntas por sección, los resultados estatales por sección, así como tablas y gráficas comparativas entre los estados de México y otros países. Este reporte es vital para nuestro proyecto de investigación, ya que en él se hace evidente la asimetría existente en el desempeño escolar de los mexicanos. Fue a partir de esta observación que surgió la idea de buscar las causas de la actual situación educativa en nuestro país.

6.- Minter Hoxby, Caroline. How Teachers´ Unions Affect Education Productionen The Quartely Journal of Economics, 1996.

7.- Brown, Giorgina, Micklewright, John, Schnepf, Sylke V. and Waldmann, Robert, "Cross-National Surveys of Learning Achievement: How Robust are the Findings?" (July

2005). IZA Discussion Paper No. 1652.

8.- Guichard, S. (2005), "The Education Challenge in Mexico: Delivering Good Quality Education to All", OECD Economics Department Working Papers, No. 447, OECD

Publishing.doi:10.1787/047122723082.

9.-Andere M., Eduardo. La educación en México: un fracaso monumental, ¿Está México en riesgo? (D.F.: Editorial Planeta Mexicana, 2003).

BC-Federalismo fiscal para la equidad

1. Bahl, Roy y Linn, Johannes, 1994. “Fiscal Decentralization and Intergovernmental Transfers in Less Developed Countries”, Publius, Vol. 24, pp. 1-19.

Este artículo es útil para la propuesta de investigación porque se refiere al asunto del federalismo fiscal en países en vías de desarrollo. Lo relevante es que se enfoca en el uso de transferencias intergubernamentales para alcanzar objetivos de equidad estatal. Además ofrece un resumen de implicaciones observables importantes sobre el tema de federalismo fiscal: afirma que los países en vías de desarrollo tienen estructuras fiscales más centralizadas y que usan una variedad de instrumentos de transferencia de recursos para formar los gobiernos locales. Estos instrumentos le dan al gobierno nacional varios grados de control sobre las finanzas de los gobiernos estatales. Los autores argumentan que el desarrollo económico impulsa hacia la descentralización. En el artículo está expresada a profundidad la verídica idea de que la teoría no conlleva a conclusiones firmes sobre la mejor división de las responsabilidades fiscales entre los gobiernos locales, nacionales y estatales. Solamente puede sugerir consideraciones relevantes para realizar la mejor asignación fiscal.


2. Merino, Gustavo, “Federalismo Fiscal: Diagnóstico y Propuestas” en Gaceta de Economía, (2000), Número Especial, ITAM, México DF.

El autor de este artículo propone una reforma fiscal general que logre hacer más estrechas las relaciones intergubernamentales en México que vincule las potestades e ingresos fiscales y las responsabilidades de gasto de los distintos órganos de gobierno. Mientras que al mismo tiempo busque un sistema de coordinación más equitativo. Así mismo, el autor trata los problemas que surgen en México a raíz de la descentralización de servicios públicos, sobre todo en el tema de la educación pública. Comenta que no es claro que el componente poblacional sea la mejor manera de promover un desarrollo más equitativo entre estados, además de que no fomenta el esfuerzo fiscal de las entidades. Este componente origina un sesgo a favor de las entidades más grandes, sin ser forzosamente las más necesitadas. Este artículo trata de las mayores preocupaciones del federalismo fiscal mexicano por iniciar un proceso de mayor equidad entre regiones y a la vez proporciona una perspectiva comparada para poder dar una mejor idea al lector de lo que se requiere hacer en un país como México, para impulsar una mayor igualdad entre estados.


3. Oates, Wallace E., 1999. “An Essay on Fiscal Federalism”, Journal of economic Literature, Vol.37, pp. 1120-1149.
Este ensayo habla de la importancia de mejorar el desempeño de los sectores públicos tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo. Argumenta la importancia de la descentralización por la capacidad de los gobiernos locales de conocer las verdaderas necesidades de la población. Lo relevante de este ensayo es que además de proponer la descentralización como una solución viable a los problemas del gasto público, destaca la importancia de alinear las responsabilidades y los instrumentos fiscales con los niveles propios de cada gobierno. Define al federalismo fiscal como un campo de las finanzas públicas encargado de entender qué funciones e instrumentos deben ser centralizados y cuáles estarían mejor en los niveles descentralizados del gobierno. El federalismo fiscal también explora en términos positivos y normativos, las funciones de los diferentes niveles de gobierno y las formas en las que se relacionan entre sí con ciertos instrumentos intergubernamentales.

4. PNUD-México. 2006. "México y la agenda pendiente: ¿Porqué empezar por la desigualdad?"
Este artículo muestra que la definición de la agenda pública y la persistencia de la desigualdad se encuentran asociados por una doble causalidad: señala que constantemente la inequidad en la participación política refuerza las dinámicas de desigualdad en lo económico.
Este documento comenta que aunque la política social ha mejorado en términos de su relevancia en el presupuesto político, interpretar la reducción de la pobreza agregada como un éxito de la política pública sería caer en un error. Para poder reconocer la reducción de la pobreza hace falta mucho más que eso, es decir, un incremento real de las oportunidades de desarrollo humano que provengan de transferencias externas y públicas, y la capacidad de generar recursos propios de los hogares. Este trabajo muestra que los retos más grandes en este sentido se encuentran en las regiones centro, sur y sureste del país y que sin embargo, son los estados más desarrollados quienes reciben mayores recursos federales. El documento concluye con una serie de propuestas para realizar una reforma fiscal capaz de combatir la pobreza y reducir la desigualdad.

5. Bird, Richard M. y François Vaillancourt, 1998. “Fiscal decentralization indeveloping countries: An overview” en Bird y Vaillancourt, eds., Fiscal decentralization in developing countries, Cambridge University Press,Cambridge.

6. Chávez Gutiérrez, Fernando J., 2001. El federalismo fiscal mexicano actual: notas para una discusión básica, Friedrich Ebert Stiftung, México D.F.

7. Díaz Cayeros, Alberto ,1995. Desarrollo económico e inequidad regional:hacia un nuevo pacto federal en México, Miguel Angel Porrúa, México D.F.

8. Moreno, Alma Rosa, 1999. “Federalismo Fiscal” en Federalismo y Desarrollo, No. 66, abril-mayo-junio.

9. Scott Andretta, John, 2005. Desigualdad de oportunidades y políticas públicas en México: el fracaso del proyecto redistributivo, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, D.F.

BC: Indpendencia Judicial DF

Por:
Jorge Iván Puma Crespo
Rebeca Romo

La bibliografía que utilizaremos en esta propuesta de investigación está dividida en tres secciones. En primer lugar, la que nos proporciona el marco teórico para desarrollar la investigación, es decir, los conceptos básicos como independencia judicial, sistema federal y las relaciones entre diseño institucional y efectividad judicial. En segundo, está la bibliografía que utilizando los conceptos desarrollados en el primer tipo de literatura operacionaliza los conceptos y muestra ejemplos de estudios sobre el comportamiento judicial, así como ejemplos de los efectos del diseño institucional. Finalmente, los artículos y libros donde se analiza la situación de la reforma judicial en México y en el Distrito Federal. Es en esta área donde nuestra contribución cobrará relevancia al analizar de manera distinta los resultados del cambio institucional a partir de 1996 en el Distrito Federal enfocándonos en la eficacia del Tribunal Superior de Justicia (duración de los litigios y casos resueltos anualmente).

Marco teórico

Cappelletti, Mauro. (Winter, 1983) "Who Watches the Watchmen?" A Comparative Study on Judicial Responsibility. en The American Journal of Comparative Law, Vol. 31, No. 1., pp. 1-62.

Este artículo es importante al presentar la cuestión de la independencia judicial y sus relaciones con la responsabilidad judicial tanto a un nivel de responsabilidad de los jueces como de rendición de cuentas del poder judicial. Al hacerlo trata los principios de inmunidad judicial, independencia, cosa juzgada y otras facetas de la actuación judicial. Por esto nos proporciona un marco general sobre la actuación judicial y sus implicaciones en una sociedad democrática bajo la idea de separación de poderes.

Ríos-Figueroa, Julio. Septiembre 2006. Judicial Independence: Definition, Measurement, and Its Effects on Corruption. A Study of Latin America.

Esta tesis proporciona un estudio más detallado de la independencia judicial y su relación con la corrupción en América Latina. Es un estudio relevante para este trabajo porque nos da un concepto de independencia judicial que incluye tanto la independencia para tomar decisiones como la independencia de otros órganos de gobierno. Además divide la independencia judicial en cuatro elementos lo que hace posible operacionalizar variables a partir de los textos constitucionales y leyes orgánicas de los poderes judiciales latinoamericanos. Con estas herramientas puede hacerse una comparación histórica de la situación jurídica del DF y al mismo tiempo obtener un primer elemento para determinar si estos cambios han afectado el desempeño de los tribunales locales. Finalmente, el nivel de independencia judicial nos muestra una manera de descentralizar y observar si esto ha impactado la confiabilidad de los tribunales relacionada con la rendición de cuentas.

Shane, Peter M. (Summer, 1998) “Interbranch Accountability in State Government and the Constitutional Requirement of Judicial Independence” en Law and Contemporary Problems, Vol. 61, No. 3, Judicial Independence and Accountability., pp. 21-54.

Este artículo explora las implicaciones de la independencia judicial y sus consecuencias para el sistema de pesos y contrapesos institucionales. En específico trata de describir como interactúan los principios de revisión judicial (judicial review) y la independencia judicial dentro de un sistema federal. Además explica como se desarrolló dicho sistema dentro de Estados Unidos y su importancia como medida de control de la actividad estatal. De ahí que podamos utilizar esta lectura como una fuente para definir un estado de cosas ideal del funcionamiento independiente de las cortes.

Operacionalización de conceptos

Ramseyer, Mark y Eric B. Rasmusen. 2003. Measuring Judicial Independence: the PoliticalEeconomy of Judging in Japan. Chicago: University of Chicago Press.

Este libro nos ayuda con la medición, porque hace un estudio de caso en Japón. Usa variables importantes que creemos que pueden servirnos. Por ejemplo, incentivos internos en la corte por patronazgo localización geográfica, pago y prestigio interno. Controles importantes como la antigüedad de los jueces, su capacidad, su ideología y su esfuerzo. Identifica variables claves en la literatura como el efecto de que un juez decida en contra de la opinión del gobierno sobre su carrera y salario. Y remarca la importancia de reconocer posibles sesgos como el hecho de que un juez pueda ser dependiente sin que el político le diga cómo decidir explícitamente y este problema podría hacer que sobreestimaras el efecto. También nos sirve de ejemplo porque usa regresiones lineales y logísticas para probar sus hipótesis.

Ríos-Figueroa, Julio y Andrea Pozas-Loyo. 2006. When and Why Do Law and Reality Coincide De Jure and De Facto Judicial Independence in Chile and México. Forthcoming in an edited volume by UCSD's Center for US-Mexican Studies.

Este artículo principalmente nos ayuda al proporcionarnos una descripción de un estudio de independencia judicial que no contiene el sesgo que puede aparecer cuando las reglas escritas no son un buen proxy de la realidad y por lo tanto no pueden ser usadas en un estudio como el que proponemos, sin tomar esto en cuenta. Nos ayuda entonces a ver cómo podemos integrar las condiciones políticas que determinan la distribución de poder y con ello, qué tan buen proxy de la realidad es el texto explícito.

Russell, Peter y David O’Brien. 2001. Judicial Independence in the Age of Democracy, Critical Perspectivas from Around the World, The University Press of Virginia.
Es bibliografía importante porque nos ayuda a situarnos en los conceptos generales de independencia judicial controlando posibles sesgos. Nos presenta dos conceptos de autonomía judicial. Además, alerta de la importancia de no subestimar las relaciones dentro de los tribunales ya que, incluso si los tribunales parecen tener autonomía externa, pueden no tenerla interna. Es decir, los jueces veteranos pueden manipular las decisiones de los demás jueces. Por otro lado, advierte el error de asumir la medida de casos resueltos contra el gobierno como éxito o presencia de independencia judicial. Dado que ilustra lo anterior con casos de estudio, nos ayuda a formular diferentes variables para prever éste tipo de sesgos por variables omitidas que podrían hacer ineficiente nuestra medición de independencia judicial, nuestra principal variable independiente.

Contexto mexicano y el caso del Distrito Federal

Artega Nava, Elisur. 1999. Derecho Constitucional. Oxford University Press.

Domingo, Pilar. (Oct., 2000). “Judicial Independence: The Politics of the Supreme Court in Mexico” en Journal of Latin American Studies, Vol. 32, No. 3., pp. 705-735.

Este artículo al tratar sobre el tema de la independencia judicial en México nos proporciona el contexto histórico sobre el papel del poder judicial dentro del sistema político mexicano y el proceso de reforma judicial que se ha dado desde 1994. En ese sentido realiza un estudio desde el cual podemos sustentar un modelo del cambio judicial en México. También proporciona una serie de elementos para evaluar el desarrollo de la carrera judicial en el entorno previo a la reforma y después de ella. Con esto será posible a su vez determinar como reaccionan los jueces ante un cambio institucional y los incentivos que se desarrollan al adquirir más autonomía.

López Chavarría, José Luis. 2002. "Del estado que guarda la reforma política en el Distrito Federal mexicano" en FEDERALISMO Y REGIONALISMO Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. 275-335.

BC Transmisión de inequidad entre géneros


Nota: Hemos redirigido nuestro proyecto de investigación. La pregunta que intentaremos responder es:
En familias mexicanas con padres emigrados a EUA, ¿cuál es el efecto de 1) la ausencia del jefe de familia y 2) la recepción de remesas en la asignación de recursos entre hijos e hijas?
La bibliografía aquí expuesta contempla estos cambios.

1) Behrman, Jere and Paul Taubman, “Intergenerational Transmission of Income and Wealth”, The American Economic Review 66, No. 2, Papers and Proceedings of the Eighty-eighth Annual Meeting of the American Economic Association (mayo 1976): 436-440.
2) Behrman, Jere R., “Intrahousehold Allocation of Nutrients in Rural India: Are Boys Favored? Do Parents Exhibit Inequality Aversion?”, Oxford Economic Papers, New Series 40, No. 1 (marzo 1988): 32-54.

Behrman utiliza un modelo de asignación de recursos en el hogar para analizar los efectos de 1) la aversión a la inequidad y 2) las preferencias de género en los padres sobre la asignación de nutrientes entre los hijos y las hijas de familias rurales en la India. Encuentra que los parámetros de preferencia de género varían según la abundancia económica temporal, la educación del jefe de familia y la casta: en tiempos de escasez, a mayor educación del jefe de familia y entre las castas menos valoradas, la tendencia a favorecer a los hijos varones aumenta. Se asocia la inversión de recursos en las hijas con menores rendimientos en el mercado laboral futuro, por lo que la tendencia a favorecer a los varones en la asignación de nutrientes bajo las condiciones mencionadas puede ser el resultado de la maximización de retornos que los padres hacen constreñidos a los recursos disponibles.

3) Behrman, Jere, Robert A. Pollak and Paul Taubman, “Parental Preferences and Provision for Progeny”, Journal of Political Economy 90 (1982): 52-73.

4) Becker, Gary D. y Nigel Tomes, "An Equilibrium Theory of the Distribution of Income and Intergenerational Mobility", The Journal of Political Economy 87, No. 6 (diciembre 1979): 1153-1189.

5) Moen Phyllis, Mary Ann Erickson and Donna Dempter-McClain, “Their Mother’s Daughters? The Intergenerational Transmission of Gender Attitudes in a World of Changing Roles”, Journal of Marriage and the Family 59 (mayo 1997): 281-293.

El estudio examina la transmisión intergeneracional de dos actitudes de género (ideología de rol de género y la identidad de rol laboral). A partir de una muestra de 246 pares de madres e hijas se estiman tres modelos de regresión para cada VD. Primero, el modelo de actitud maternal (índice de creencias sobre los roles de género). Segundo, el modelo del comportamiento maternal (índice: nivel de educación, trayectoria laboral, y número de hijos de la madre). Tercero, el modelo del estatus alcanzado (datos de la hija: nivel de educación, estado civil, historia laboral). Se encuentra que los cambios sociales y el paso del tiempo atenúan el impacto directo de la influencia de la madre e incrementan la importancia de la propia experiencia de las hijas, y se presenta una diferencia: mientras que las actitudes de las madres se asocian con las creencias generalizadas de las hijas, la propia experiencia de las hijas está asociada con su identidad.

6) Mulligan, Casey B., Parental Priorities and Economic Inequality (Londres: The University of Chicago Press, 1997)

Para Mulligan, una de las causas potenciales de inequidad social es la transmisión intergeneracional de la misma, lo que puede alterar el grado en el que las políticas públicas inciden en los índices de desigualdad de la población. El autor propone un modelo económico de asignación de recursos en el hogar que toma el grado de inclinación de los padres a preocuparse por sus hijos como una variable endógena que responde a factores económicos como ingresos, salarios, impuestos, tasas de interés, entre otros. De igual forma, contempla como variable endógena la decisión de distribuir de manera desigual los recursos entre hermanos. El modelo de Mulligan explica cómo las decisiones de los padres se traducen en resultados económicos para sus hijos en el futuro.

7) Quisumbing, Agnes R. y John A. Maluccio, Intrahousehold Allocation and Gender Relations: New Empirical Evidence From Far Developing Countries, Documento de trabajo 84 (Washington D. C.: International Food Policy Research Institute, 2000)

En un estudio comparado entre Bangladesh, Indonesia, Etiopía y Sudáfrica se examina a través de un modelo unitario (o del dictador benevolente) el proceso de toma de decisiones y distribución de los recursos en el hogar. Se trata de probar que los recursos traídos al hogar por cada cónyuge tienen un efecto diferente en la distribución del gasto. Así, se observa la relación entre la aportación de cada cónyuge a los ingresos del hogar y su poder de negociación en la asignación de recursos para cada uno de los miembros. Se concluye que en las sociedades en donde la habilidad de la mujer para acumular recursos está proscribiendo los hijos representan la mejor inversión para asegurar su futuro. En cuanto a políticas públicas, la transferencia de recursos a la mujer la sitúa en un nuevo contexto, o de violencia intrafamiliar o de un aumento de poder de negociación.

8) Tacoli, Cecilia, “International Migration and the Restructuring of Gender Asymmetries: Continuity and Change among Filipino Labor Migrants in Rome”, International Migration Review 33, No. 3 (Otoño 1999): 658-682.

A partir de los años ochenta el flujo migratorio hacia Europa, y de manera particular, de mujeres a Italia, aumentó significativamente. Este estudio cualitativo examina los diferentes factores que explican la selectividad de género de los migrantes filipinos que llegan a Roma. De la misma forma, se analiza el vínculo que existe entre la madre filipina, “trabajadora” e “independiente” y su núcleo familiar con residencia en su país de origen. Se muestra que los compromisos y obligaciones de la mujer en sus hogares son generalmente mayores que los de su contraparte masculina. Mientras el hombre guarda parte de sus ingresos para el consumo personal, la madre actúa de forma altruista y destina sus ingresos para gastos del hogar. Así, a pesar de que la distancia del mercado laboral y el incremento de su independencia financiera puede proveer a algunas mujeres la oportunidad de lograr objetivos individuales se mantiene a la par de su rol altruista dictado por las normas de los roles de género.

9) Taubman, Paul, “The Determinants of Earnings: Genetics, Family, and Other Environments: A Study of White Male Twins”, The American Economic Review 66, No. 5 (diciembre 1976): 858-870.

El objetivo de Taubman en este estudio es medir el efecto de las variables anteriores a la entrada al mercado laboral en la variación intergeneracional de la inequidad económica. Taubman utiliza un modelo linear que determina los salarios netos (Y) de una muestra de gemelos en Estados Unidos, tomando como variable independiente el “family effect,” que está compuesto por dos variables a su vez: 1) el ambiente familiar y 2) la dotación genética de cada persona. En la variable de “ambiente familiar” se incluyen las decisiones de distribución de activos o capital social entre los hijos, entre otras cosas. En la variable de “dotación genética” se incluyen habilidades innatas del sujeto. Taubman encuentra que una parte importante de la variación del salario neto de los individuos en su muestra se explica por los efectos del ambiente familiar (46% de ln(Y)) y de la dotación genética (18-41% de ln(Y)).

10) Thomas, D., “Intra-household resource allocation: an inferential approach”, Journal of Human Resources 25 (1990): 635- 664.

BC: Coattail británico

Las campañas ayudan a los votantes indecisos a identificar la calidad de los candidatos (Coate 2004) más que sus propuestas. Pero el supuesto de esta conclusión es que las campañas sólo dicen la verdad sobre los atributos personales del candidato; la información sobre la calidad del candidato también depende de la competencia entre campañas y de la reputación previa (Kihlstrom y Riordan 1984). Bajo una competencia persuasiva, las campañas tienden a contrarrestar las asimetrías en los ingresos de los partidos porque actualizan las expectativas de votantes racionales (Vanberg 2005); en nuestro estudio, dejaremos aparte el problema de los grupos de interés para considerar todo el financiamiento. Vanberg argumenta que se puede dividir la información sobre la calidad de los candidatos que tienen los votantes en cada distrito: ésta es la guía de nuestra investigación.

1. Lanouse, David J., Barbara Headrick, Prime Ministers, Parties, and the Public: The Dynamics Of Government Popularity in Great Britain en The Public Opinion Quarterly, Vol. 58, No. 2. (Summer, 1994), 191-209.

Desde 1960, ya no hay una conexión entre clase y partido, así, las acciones de los partidos son menos predecibles que antes. Los miembros del Parlamento pueden ser vistos como instrumentos del primer ministro (PM), quien pone la agenda del partido y determina sus objetivos. Así, la popularidad del PM ha aumentado. Esto ha impactado en el apoyo a los partidos. ¿Qué demuestra este artículo? Contestando a la crítica de Cacho: al contrario de EE.UU., los votantes británicos no favorecen al partido de un líder (presidente) popular causando así un cottail effect, sino que tienen que favorecer al partido de su candidato preferido para que los gobierne. Así, el cottail effect ocurre a la inversa. Se le puede denominar racional: los votantes tienen un objetivo en mente (la elección de su candidato preferido); el medio para llegar a éste es votar por el mayor número de representantes del mismo partido.

2. Johnston, R. J., Charles Pattie, Inconsistent Individual Attitudes within Consistent Attitudinal Structures: Comments on an Important Issue Raised by John Bartle's Paper on Causal Modelling of Voting in Britain en British Journal of Political Science, Vol. 30, No. 2. (Apr., 2000), 361-374.

El artículo es una crítica al modelo de John Bartle para predecir las elecciones de los votantes. Básicamente su modelo argumenta que las posiciones de izquierda-derecha son importantes para determinar las elecciones partidistas del votante. Esto implica que las personas tienen, relativamente, posiciones permanentes en los objetos que usualmente se identifican con sus actitudes, por lo que éstas sirven para predecir sus comportamientos al momento de votar. Así, hay cierta consistencia, a través del tiempo, en la manera en que las personas votan. Utilizando un análisis de panel, los autores demuestran lo contrario: las personas son inconsistentes a través del tiempo (ellos analizan periodos de 2 años). La utilidad para el trabajo es que apoya la idea de que los votantes británicos pueden ser fácilmente persuadidos por una campaña. Al no tener una posición fija, de izquierda o derecha, los votantes pueden ser atraídos por plataformas políticas atractivas.

3. Nadeau, Richard, Richard G. Niemi; Timothy Amato, Prospective and Comparative or Retrospective and Individual? Party Leaders and Party Support in Great Britain en British Journal of Political Science, Vol. 6, No. 2. (Apr., 1996), 245-258.

Las evaluaciones de los votantes sobre los líderes de los partidos no son retrospectivas ni individuales, sino comparativas y prospectivas. Para probar esto se compara el desempeño de dos variables. Una mide la aprobación que tiene el líder del partido, ésta está orientada retrospectiva e individualmente. La otra compara a los líderes de los partidos y sus plataformas políticas: los votantes evalúan quién es el mejor prospecto para primer ministro (PM). Ambas variables tienen un impacto en el apoyo al partido. No obstante, la variable orientada prospectiva y comparativamente tiene un mayor impacto. Este artículo es útil porque nos habla de la racionalidad de los votantes. Al ser prospectivos, los votantes sí pueden ser persuadidos por una buena campaña. Que sean comparativos implica que, aunque un candidato para PM no tenga una gran aprobación, puede ser visto como un mejor prospecto comparativamente.

4. Blunder, Jay G., Holli A. Semetko, Mass Media and Legislative Campaigns in a Unitary Parliamentary Democracy: The Case of Britain en Legislative Studies Quarterly, Vol. 12, No. 3. (Aug., 1987), 415-443.

Los candidatos al Parlamento realizan campañas cuyo contenido enfatiza políticas de impacto nacional. Las de impacto local se tratan en mucho menor grado. Así, los partidos en cada distrito operan bajo la sombra de los headquarters nacionales, organizando, gastando y publicando menos que ellos. Además, los medios de comunicación más importantes (i.e. de difusión a nivel nacional) se enfocan en las políticas nacionales. El resultado: los votantes se interesan más en estas políticas. Nosotros sostenemos que los partidos maximizarán las campañas locales en los distritos competidos para que los votantes desvíen su atención del posible primer ministro. ¿Cómo hacer que el votante se centre en las políticas locales si es constantemente bombardeado por medios de comunicación sobre las políticas nacionales? Los partidos tendrían que invertir fuertemente en campañas locales. El artículo nos puede servir para elaborar variables que midan el principal efecto de nuestra hipótesis: la destrucción del cottail effect.


5. Pattie, Charles J., Ronald J. Johnston, Edward A. Fieldhouse Winning the Local Vote: The Effectiveness of Constituency Campaign Spending in Great Britain,1983-1992 en The American Political Science Review, Vol. 89, No. 4. (Dec., 1995), 969-983.

La conclusión más relevante para nuestro análisis es que mientras el competidor invierta más dinero en la campaña de un distrito con el partido opuesto sube su apoyo y merma el del incumbent. Los autores controlan una variable derivada de nuestra hipótesis: la simultaneidad del gasto en una circunscripción; el partido conservador gana más votos de invertir más; sin embargo, en otras circunscripciones, reduce el número de votos. Los autores controlan los efectos de la campaña de un partido sobre los votos del otro con dos variables los gastos de los partidos rivales en elecciones anteriores la elección anterior ¿Invierten los partidos en campañas persuasivas?

6. Johnston, R. J., C. J. Pattie, Campaigning and Advertising: An Evaluation of the Components of Constituency Activism at Recent British General Elections en British Journal of Political Science, Vol. 28, No. 4. (Oct., 1998), 677-685.

Los autores tienen la intuición de que los partidos gastan más en campañas de los que éstas agregan votos. Su variable dependiente es una tasa entre el porcentaje de votos entre dos partidos; los autores crean esta variable para los tres partidos en cada distrito. Encontraron que si el competidor gasta más de lo que predicho por otros partidos la tasa aumentaba en su favor, así también la proporción aumenta cuando hacen campañas más agresivas. Ésta conclusión puede compararse con la definición de campaña persuasiva. Nuestro análisis quizá pueda contestar a su pregunta: los partidos gastan más de lo que necesitan porque no hacen campañas persuasivas con el representante.

7. Steven D. Levitt, Using Repeat Challengers to Estimate the Effect of Campaign Spending on Election Outcomes in the U.S. House en The Journal of Political Economy, Vol. 102, No. 4. (Aug., 1994), 777-798.

En ambos estudios, el partido liberal democrático obtiene menor significancia al gastar más, pero no al anunciarse más. Éste es el partido más débil nacionalmente, por lo que en nuestro estudio deberíamos esperar que opte por estrategias diferentes para sobrevivir y controlar estas estrategias. Nuestra hipótesis tiene un sesgo, suponemos que los partidos son fuertes nacionalmente, pero quizá el partido liberal busque maximizar a sus representantes antes que cualquier candidato a primer ministro. También, siguiendo el razonamiento de Levitt para las campañas americanas, hay que controlar los factores específicos del distrito y la competencia entre los mismos candidatos, en Gran Bretaña los candidatos de los tres partidos más grandes no suelen cambiar mucho; en el caso de las características del distrito los estudios de la Comisión Electoral señalan un problema:

8. Adams, James, A Theory of Spatial Competition with Biased Voters: Party Policies Viewed Temporally and Comparatively en British Journal of Political Science, Vol. 31, No. 1. (Jan., 2001), 121-158.

Según la ley de Duverger, en un sistema mayoritario sin representación proporcional debería existir bipartidismo; Duverger estudió la tendencia de los partidos británicos y los liberales democráticos tendían a desaparecer. ¿Por qué no lo hicieron? Éste paper señala que ellos son el votante mediano, nunca aspiran a una mayoría parlamentaria por lo que maximizan las campañas de sus representantes mientras los otros partidos ayudan para que, tras la elección, formen un gobierno de coalición. Pero el sistema mayoritario obliga a los partidos a ganar y no a sobrevivir; las campañas en Inglaterra se diseñan para reducir los votos de los partidos rivales.

9. The Electoral Commission, Election 2001 Campaign Spending Londres, The Electoral Commission, 2002.
The Electoral Commission, Election 2005 Campaign Spending Londres, The Electoral Commission, 2006.

Una variable más por controlar es el efecto del partido local. Tras la creaciónde parlamentos locales en Irlanda del Norte y Escocia, los partidos que representaban a esas regiones han desaparecido del parlamento central; sin embargo, aún permanece un partido Galés (Plaid Cymru), pues Gales no tiene parlamento. Este partido sólo realiza campaña en su región y tampoco busca competir realmente por la candidatura a primer ministro. De estos partidos, no esperamos un coattail effect, pues deberían anunciar más a sus representantes al parlamento que al primer ministro.

10. Bases de datos:
Hemos encontrado dos fuentes empíricas para nuestro estudio: The House of Commons, UK Election Statistics: 1945-2003: Research Paper 03/59 Londres, The House of Commons, 2003. y Candidate’s expenses 2001 y 2005 Londres, The Electoral Comission, 2002, 2006.

Alfredo Montufar-Helú Jiménez
Juan Yair Martínez Santoyo

sábado, mayo 05, 2007

"BC - Regulación financiera"

1. Djankov, Simeon, Rafael La Porta, Florencio López de Silanes & Andrei Shleifer. 2003. “Courts.” Quarterly Journal of Economics 122: 453-517.

2. Djankov, Simeon, Rafael La Porta, Florencio López de Silanes & Andrei Shleifer. 2002. “The Regulation of Entry.” Quarterly Journal of Economics 117: 1-37.

3. Frye, Timothy & Andrei Shleifer. 1997. “The Invisible Hand and the Grabbing Hand.” American Economic Review 87: 354-358.

4. Glaeser, Edward, Simon Johnson & Andrei Shleifer. 2001. “Coase versus the Coasians.” Quarterly Journal of Economics 116: 853-899.

5. Glaeser, Edward & Andrei Shleifer. 2001. “A Reason for Quantity Regulation.” American Economic Review 91: 431-435.

6. Glaeser, Edward, & Andrei Shleifer. 2003. “The Rise of the Regulatory State.” Journal of Economic Literature 41: 401-425.

7. Hay, Jonathan & Andrei Shleifer. 1998. “Private Enforcement of Public Laws: A Theory of Legal Reform.” American Economic Review 88: 398-403.

8. Johnson, Simon, Rafael La Porta, Florencio López de Silanes & Andrei Shleifer. 2000. “Tunneling.” American Economic Review 90: 22-27.

9. La Porta, Rafael, Florencio López de Silanes, Andrei Shleifer & Robert Vishny. 2002. “Investor Protection and Corporate Valuation.” Journal of Finance 57: 1147-1170.
10. La Porta, Rafael, Florencio López de Silanes, Andrei Shleifer & Robert Vishny. 1998. “Law and Finance.” The Journal of Political Economy 106: 1113-1155.

Comentario

1. Un estudio comparado en 109 países mide los procesos de litigio en cortes (para desalojar a un inquilino por no pagar la renta), para construir un índice de formalismo jurídico en la resolución de disputas. La evidencia sistemáticamente demuestra que el formalismo es mayor en países cuya tradición legal es civil, en oposición a aquellos cuya tradición es consuetudinaria, asociado a su vez con una expectativa de mayor corrupción y menor consistencia en las decisiones judiciales. Controlado el nivel de desarrollo económico de las naciones, el formalismo observado en siete dimensiones (especialización de las cortes, capacitación de jueces y abogados, tipo de proceso: oral contra textual, regulación de evidencia, sistema de apelaciones, formalidades de notificación y número de procedimientos) indica que la estructura legal es el factor determinante de la eficiencia judicial. Los resultados socavan las predicciones de la Teoría del Desarrollo así como de la Teoría de los Incentivos.

2. Un estudio comparado en 85 países sobre los mecanismos para iniciar una empresa (procedimientos, costos y duración de trámites oficiales), demuestra que en promedio las barreras de entrada al mercado son sumamente altas. Los países con gobiernos más democráticos y limitados ostentan menores barreras de entrada al mercado, asociadas con mejor calidad de bienes y servicios públicos y privados. La Teoría del Interés Público, la cual pugna por altas barreras a la entrada para obtener mejores resultados sociales, es refutada. Al contrario, la Teoría de Elección Pública, dividida en dos vertientes, Teoría de la Captura (la regulación aumenta los beneficios de las empresas establecidas) y Teoría de la Caseta (la regulación es diseñada para favorecer las rentas de políticos y burócratas) es sustentada por la evidencia. Los resultados son significativos, controlado el nivel de desarrollo económico así como la tradición legal de cada nación: entre más barreras más corrupción.

3. Un estudio de caso en Europa del Este analiza el contexto en el que se desarrollan las relaciones empresa-gobierno, para explicar el éxito logrado por la economía polaca, en su proceso de liberalización económica, en contraposición de Rusia. Se propone una tipología de gobierno y se la compara con la realidad. “Modelo de la mano invisible:” el Estado se limita a proveer bienes públicos básicos y deja las decisiones sobre asignación de recursos al sector privado. “Modelo de la mano asistencial:” los funcionarios están involucrados en promover la actividad económica privada y dirimen los conflictos entre particulares. “Modelo de la mano predadora:” el gobierno se compone de un gran número de agencias burocráticas independientes que imponen regulaciones predatorias. Un sondeo a microempresas explora el entorno legal de los países y evidencia que las rentas en Polonia son extraídas por la competencia, mientras que en Rusia por los burócratas.

4. ¿Quién debe adjudicar las leyes: las cortes o una agencia regulatoria? Un estudio comparado del mercado financiero durante la década de los noventa en Polonia y República Checa, muestra que la decisión adecuada depende de los incentivos, costos de investigación y capacitación que jueces y reguladores enfrentan. Contrariamente a la postura de varios Coasianos (a favor del laissez-faire) así como a la advertencia Becker-Stigler (castigos penales en extremo severos), se sugiere como solución una agencia regulatoria (de hecho la recomendación original de Coase). Éste fue el camino electo por Polonia, en oposición a la República Checa. La evidencia señala que la regulación del mercado financiero polaco incentivó la recaudación de capital mediante IPO’s (medida estándar para evaluar eficiencia). Al final de la década, 50% de las compañías vendían acciones al público a cambio de capital en efectivo; ninguna lo hacía en la República Checa.

9. Con base en un estudio comparado en 27 países, se presenta un modelo sobre los efectos de la protección legal (respecto a la propiedad del flujo del capital) en la valuación de las empresas. Según el modelo, el poder de los dirigentes corporativos para expropiar a los inversionistas estará moderado por incentivos que lo previenen; los cuales dependen del grado de centralización en el proceso de toma decisiones y de la eficacia de la regulación. La evidencia sustenta dos conclusiones. Primero, los países con un origen legal consuetudinario ofrecen mejor protección a los accionistas minoritarios que los países con un origen legal civil. Segundo, una alta protección de los accionistas es recompensada con una valoración mayor (incrementa la propiedad del flujo del capital). En consecuencia una mejor protección de los accionistas está asociada con una valoración más alta de las finanzas corporativas.

10. La literatura indica que los derechos de propiedad permiten a los inversionistas extraer de los dirigentes corporativos el monopolio sobre los intereses de sus inversiones; empero la amplitud y efectividad de esta labor depende del marco legal. Con base en un estudio comparado en 49 países, se construye un indicador para identificar la calidad de los sistemas legales, identificando dos tradiciones jurídicas: la civil y la consuetudinaria. La evidencia señala que la tradición legal civil provee menor protección a los inversionistas independientemente del nivel de ingreso per cápita, lo cual genera una mayor concentración de la propiedad. La tradición legal consuetudinaria otorga mayor margen de maniobra interpretativa a los jueces, lo cual limita la discrecionalidad en la toma de decisiones por los consejos directivos. Esto conlleva a estructuras corporativas más democráticas: la propiedad se reparte y el sistema financiero es estimulado positivamente.
Iván Flores Martínez
Bruno Verdini Trejo

jueves, abril 26, 2007

Estados, presupuesto y educación.

Estados, presupuesto y educación
La asignación presupuestal para el rubro educativo es una decisión de carácter estatal. El presupuesto se compone de recursos federales, cuya mayor parte se utiliza para cubrir los salarios del profesorado, y estatales, que pueden asignarse a discreción del gobierno estatal. Por lo tanto, los recursos estatales que se destinen para la educación y la forma en que estos se utilicen son sumamente importantes para determinar la calidad del sistema educativo en un estado. Nuestro estudio analiza el papel que desempeña la línea partidista en la elaboración del presupuesto para educación, es decir, si existe una relación entre el partido gobernante y la asignación de recursos estatales. Si esta asignación es eficiente, entonces la calidad de la educación es buena. Por lo tanto, la variable dependiente es la calidad de la educación (como Proxy de eficiencia medido con el índice de PISA) y la independiente es el partido en el gobierno. Encontramos que la ideología partidista no tiene ningún efecto sobre la calidad de la educación; sin embargo, es posible observar preferencias en la asignación de recursos para ciertos rubros del presupuesto.


Marisol Vazquez y Constanza Mier y Terán Ruesga

Asimetrías en el desempeño escolar de los mexicanos: Un estudio comparado por entidad federativa.

La OCDE aplica un examen trianual a estudiantes de 15 años. La prueba PISA (Programme for International Student Assessment) mide el desempeño en cuatro áreas del conocimiento: matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. El examen se aplica a países miembros y no miembros de la OCDE. En el caso mexicano, se aplicó a muestras representativas de cada entidad federativa. Los resultados muestran una marcada disparidad en las medias de las calificaciones obtenidas. Mientras Colima se encuentra muy cerca del puntaje promedio de la OCDE, Oaxaca no alcanza el primer nivel de evaluación. El objetivo de este trabajo es medir el impacto de factores como actividad sindical magisterial, infraestructura, gasto estatal en educación, población indígena y producto interno bruto estatal sobre el desempeño escolar de los alumnos, utilizando como indicador del último, el puntaje obtenido en el examen PISA de 2003.
Oscar Gómez Basurto y Lizette González Barba.

Corrupción e Independencia Judicial en el DF

Puma Crespo Jorge
Romo Pineda Rebeca

Esta investigación versará sobre la relación del nivel de independencia judicial del Tribunal Superior de Justicia del DF. y el nivel de corrupción estimado en la práctica jurisdiccional y administrativa del gobierno del DF. Deberá tomarse en consideración la situación atípica del tribunal, pues su carácter formal difiere de la situación de otros órganos jurisdiccionales locales. Esto hace que el caso del DF sea importante como punto de comparación con la situación de los órganos federales y locales.
El objetivo de la investigación será comprobar la hipótesis de que dicha situación atípica provee mayores incentivos al desarrollo y mantenimiento de la corrupción como status quo, dada la literatura de corrupción como problema de incentivos y vigilancia agente-principal y de cómo las instituciones determinan esto (Becker , y Stigler, 1974). Usaremos además, literatura sobre la relación de la independencia judicial con la corrupción en México (Julio Rios) para complementar el desarrollo de la relación causal que presentaremos. Para probar esta hipótesis, construiremos una base con las características formales del tribunal.
El trabajo mostrará la importancia del diseño institucional como parte de los esfuerzos para frenar la corrupción y mejorar el desempeño de los órganos jurisdiccionales.

Campañas persuasivas o informativas: un análisis retrospectivo de la elección presidencial de 2006

Durante los recientes años de elecciones democráticas en México se ha vivido un intenso debate sobre cómo deben configurarse las campañas. ¿Deben ser campañas basadas en promover la imagen del candidato? ¿Es mejor hacer propuestas concretas sobre políticas públicas? ¿Son las campañas negativas más útiles para obtener votos? El propósito de nuestra propuesta de investigación es tratar de responder algunas de éstas preguntas. Buscamos comprender cuál fue la configuración de las campañas electorales de la elección de presidencial de México en el 2006. Queremos saber si las campañas fueron fundamentalmente persuasivas, convencer al electorado de las bondades de su candidato, o informativas, presentar alternativas claras de programas de políticas públicas, reformas a la ley, etc. Buscaremos intentar hacer un estudio retrospectivo de cómo se dieron las campañas en la elección de 2006 y si éstas fueron cambiando conforme cambiaban las preferencias, de igual manera tratar de encontrar si estas campañas tuvieron un efecto sobre las preferencias del electorado. También sería importante averiguar si los candidatos alteraron su estrategia cuando sus adversarios lo hicieron o si lo importante para ellos fue mantenerse firmes en sus posturas y propuestas sobre los diversos temas que se discutieron durante el período de campañas.

Luis Andrés Giménez Cacho Santiago
Abigail Martínez Tovar

Elecciones 2006: ¿què tan exitosas fueron las estrategias de campaña?

Análisis del impacto de los gastos diferenciados de campaña: medios y giras.


Fabiola Ramírez Gutiérrez ..................................................José Sicabí Cruz Salinas

A través de la contabilización de los gastos de campaña es posible relacionar el número de votos obtenidos por un candidato, ceteris paribus, como una función de estos. (Muller, 2001). Sin embargo, una función agregada de los gastos de campaña no toma en cuenta las estrategias diferenciadas ni las distintas combinaciones de gasto a las que los candidatos están sujetos según sus preferencias y recursos. Dado lo anterior, el presente trabajo analiza las distintas combinaciones en gasto de campaña invertidas por los candidatos-coaliciones presidenciales de México a nivel municipal en el proceso electoral de 2006. El objetivo es construir una función de votos que tome en cuenta el impacto específico del número de spots en radio, carteles y la difusión (positiva o negativa) en la prensa local, de las actividades realizadas por un candidato en un municipio determinado.

Movilidad social en mujeres mexicanas solteras que emigran a Estados Unidos en edad reproductiva

En estudios sobre migración hechos hace veinte años en comunidades mexicanas, se han identificado patrones de emigración complementarios de tradiciones familiares específicas: los padres y hermanos se ausentan temporalmente, mientras que las hijas se quedan a esperar el matrimonio.[1] No obstante, recientes investigaciones han encontrado que la identidad de los miembros de la familia que emigran responde a contextos económicos y culturales cambiantes, lo que sugiere que las tradiciones de género mexicanas pueden haberse transformado a causa del fenómeno migratorio.[2] Esto puede constatarse por la emigración cada vez más común de mujeres solteras en edad reproductiva. Para evaluar si la migración tiene un impacto duradero en los roles de género tradicionales mexicanos, y por tanto en la inequidad de género en la nueva generación, se analiza la movilidad social de las mujeres que emigraron permanentemente a Estados Unidos siendo solteras y en edad reproductiva temprana –12 a 20 años. En este estudio, la movilidad social se evalúa en tres dimensiones: status de empleo, educación y participación política en la juventud de mujer emigrada –12 a 35 años- en comparación con hombres con las mismas características de edad y estado civil al momento de emigrar, y con indicadores de los padres en estos rubros. Se hace hincapié en la influencia que la motivación de emigrar tiene en la movilidad social posterior, haciendo una diferencia entre la emigración por necesidad de la familia o por aspiración personal.
Anaid Reyes Hernández
Mónica L. Caudillo Contreras

[1] Massey, Alarcón, Durand y González, Los ausentes (México: Alianza, 1991).
[2] Michael Jones-Correa, “Different Paths: Gender, Immigration and Political Participation,” International Migration Review, Vol. 32, No. 2, Verano de 1998, págs. 326 a 349. Alfredo Mirandé, “A reinterpretation of Male Dominance in the Chicago Family,” The Family Coordinator, Vol. 28, No. 4, Men’s Roles in the Family. (Oct., 1979), pp. 429-449. Richard Breen, “Inequality, Economic Growth and Social Mobility,” The British Journal of Sociology, Vol. 48, No. 3. (Sep., 1997), pp. 429-449. Paula Fomby, Mexican Migrants and their Parental Households in Mexico (Nueva York: LFB, 2005). Paul Boyle, Thomas J. Cooke et al., "Across National Studie of the Effects of Family Migration on Women's Labor Market Status," Journal of the Royal Statistical Society, Series A, Vol. 165, No. 3, 2002, pp. 465-480.

El cabildeo y la aprobación de tratados comerciales

El cabildeo o lobbying es un proceso de transmisión de información estratégica, el cual es realizado por grupos de interés para influir en procesos de decisión. Estos grupos pueden formar o no parte del gobierno y tienen la función de proveer información a los policy-makers.

La aprobación de tratados comerciales depende, en gran parte, de la negociación entre los actores principales. Es indispensable que estos cuenten con toda la información disponible, pues en caso contrario, el beneficio será mayor para aquel actor que disponga de información privilegiada. Los grupos de interés proveen información, la cual puede estar manipulada con fines políticos estratégicos. El cabildeo es una asesoría en el proceso de negociación que facilita a los hacedores de política información que ayuda a decidir el sentido de su votación.

Esto resalta la importancia de estudiar el cabildeo en el proceso de aprobación de tratados comerciales, pues se tiene la falsa idea de que el lobbying significa comprar el voto de un legislador o de un hacedor de política. En realidad el equilibrio de esta negociación se encuentra en donde todos los grupos de interés proveen información para que ésta no pueda ser manipulada.

El objetivo de este proyecto de investigación es probar que el cabildeo tiene una gran importancia en la aprobación de tratados comerciales. Tomaremos como caso de estudio el TLCAN, ya que representa el perfecto ejemplo donde la información fue manipulada por grupos de interés y cómo éstos a su vez tuvieron una gran influencia en la aprobación del mismo.

Luís Fernando Fernández Ruiz

Oscar Mendoza Cervantes

miércoles, abril 25, 2007

Abstract: ¿Cuál es el efecto de la política en la igualdad regional?

El análisis del comportamiento de la pobreza en México de 1984 a 1996 revela mayor desigualdad de ingreso y una disminución generalizada del mismo. El gran reto de la política social actual es atender las grandes demandas sociales con la escasez de recursos públicos para enfrentarlas. Son necesarios grandes cambios estructurales que den pie a una reorientación sustantiva en el diseño de políticas sociales con el fin de combatir los índices de pobreza. Estas políticas deben de buscar que la población pase del nivel de supervivencia física hacia una verdadera ciudadanía social. La correcta intervención del gobierno para lograr un crecimiento equilibrado puede ser analizada desde el paradigma regional. En México existe una marcada desigualdad regional que se explica por la concentración de infraestructura productiva en las regiones más ricas y los mayores rezagos sociales en las más pobres. Para lograr un mayor equilibrio regional es importante mejorar la asignación de la inversión pública y de esta manera alentar la diversificación económica y la vinculación de las economías rural y urbana.
La disparidad en la distribución de recursos públicos se relaciona con las condiciones políticas de los estados y los municipios. La condición política del partido gobernante en una región afecta el monto de las participaciones federativas. Existe una orientación del presupuesto federal hacia las regiones pobres, pero con inclinación al partido oficial. Las regiones gobernadas por la oposición reciben menos recursos de la federación y su participación en el PIB nacional es menor que la de los estados gobernados por el partido en el poder. Es por eso que la descentralización es un mecanismo clave para lograr un equilibrio regional.

Xiomara Chavez
Ximena Toledo Rojas

¿Crecimiento económico o distribución de la riqueza?

Análisis del modelo económico desde 1988 hasta el presente y su impacto en la distribución de la riqueza

Las experiencias inflacionarias y de crisis económicas a principios de la década de los 80’s, como principal consecuencia del endeudamiento público, llevaron al gobierno federal a la reducción del gasto programable en la búsqueda de su saneamiento, además de la reprogramación del mismo, de sectores poco productivos a sectores que incentivan el intercambio comercial y la atracción de capitales externos, como meta principal del crecimiento. Éstas acciones han llevado al país a niveles más altos de concentración de la riqueza, aumentando el coeficiente Gini de manera alarmante durante el periodo, convirtiéndose en una de las economías más grandes del mundo, pero con aproximadamente la mitad de la población en extrema pobreza.

Arely Valdez Smith
Celia Beatriz Ochoa Quintero

Indemnización financiera: ¿cortes o regulación?

A la pregunta por Ronald Coase (1960) ¿cuál estrategia judicial es más eficiente para resolver indemnizaciones financieras? Gary Becker (1968) responde: “boil them in oil.” Adjudicación óptima, sugiere proteger los intereses de los accionistas minoritarios mediante la modernización del sistema de cortes: aumentar sanciones e incentivar la condena reduciendo su carga (capacitación de jueces). Empero esta perspectiva se centra en los costos de transacción y obvia el contexto. Grave omisión al analizar economías emergentes cuyo entramado varía en dos configuraciones: tipo de Estado (continuo ideal: invisible, asistencial, predador) y tradición legal (consuetudinaria o civil). Consecuentemente, Shleifer, Gleaser y Johnson (2001) plantean un modelo en el que la modernización jurídica distorsiona negativamente el flujo de inversiones en un Estado asistencial-predador con tradición civil. Evidencia empírica en Europa del Este sustenta la intuición e indica el paliativo: crear agencias regulatorias. Se propone una extensión a la realidad mexicana siguiendo la metodología del proyecto Doing Business: éste monitorea, anualmente, el costo, la duración y la complejidad del proceso litigante de indemnización financiera en las 32 entidades. Con base en el contexto de transacción en México, advertimos como estrategia equivocada el consejo por el Banco Mundial de asignar la responsabilidad a las cortes.
Iván Flores Martínez
Bruno Verdini Trejo

Abstract: ¿Qué determina que un diputado mexicano asista o no a las votaciones en su cámara?

En México, dado que no hay reelección de legisladores, existen escasos mecanismos de rendición de cuentas. Consideramos necesario utilizar la información dada a conocer por la Cámara de Diputados para determinar qué hace que un diputado haga lo mínimo que los votantes esperan de él, asistir a las votaciones en su cámara. Trataremos de determinar si la asistencia a votaciones está determinada por características del legislador, de su partido o de algo más (comisión a la que pertenece, por ejemplo). De encontrar que son características del legislador o de su partido, tal vez el resultado pueda orientar al votante acerca de qué candidato a diputado es más probable que, al ser elegido, realmente lo represente; suponiendo que cuando un legislador vota está representando a quien voto por él.

Cecilia de los Ríos Álvarez.
Ángel Candia Casarin.

¿Personas o partidos? Un análisis del voto personal en México

La teoría de la ambición política sostiene que los políticos ajustan su comportamiento de acuerdo al objetivo de conseguir un cargo y según la forma en que anticipan sus carreras (Schlesinger). Los sistemas electorales varían en el grado en que fomentan elecciones y campañas centradas en los candidatos, es decir, en los incentivos que crean para que los políticos cultiven una base de apoyo personalizada, independientemente de su filiación partidista (Shugart y Carey, 1995). En este trabajo exploramos el carácter personal de la relación de representación en México en dos niveles: entre los legisladores y electores en el distrito, y entre el ejecutivo (estatal y nacional) y el electorado. ¿Cuál es la magnitud del voto personal en esos niveles? Si consideramos el comportamiento estratégico de cualquier político, ¿por qué los legisladores no tienen incentivos a cultivar un voto personal, mientras los candidatos a cargos ejecutivos sí? La pregunta también tiene implicaciones para el comportamiento de los votantes. ¿En qué circunstancias los electores consideran las características personales de los políticos para determinar su voto? El marco institucional en México desfavorece el voto personal a nivel legislativo, pero la imagen personal de los candidatos parece jugar un papel importante a nivel ejecutivo.
Mariano Sánchez Talanquer
Marcelina Valdés Stankiewicz

Abstract: ¿Existen coattails effects en gobiernos parlamentarios?

En el contexto del boom de los medios de comunicación, es posible que los partidos en sistemas parlamentarios, cuyo objetivo principal es el control del gobierno, aprovechen la imagen de un individuo para conseguir más votos. Éstos, junto con grupos de interés determinados, invertirán en campañas persuasivas que exploten la imagen del candidato para primer ministro (PM). Es lógico pensar que los votantes están más preocupados por saber cómo serán gobernados que por saber quienes serán sus representantes. Gracias a las campañas persuasivas de PM, puede que los votantes voten racionalmente por un cottail effect: votarán por los representantes del partido del PM que quieren, sin importar para ellos la imagen de éstos. Dependiendo de qué tan persuasiva sea la imagen de algún candidato a PM, un partido puede llegar a controlar el parlamento eliminando la necesidad de formar coaliciones para gobernar. Pero, en las circunscripciones en las que enfrenten competencia o no tengan mayoría, los partidos harán campañas persuasivas para los candidatos para el parlamento. Los partidos tratarán de destruir el cottail effect racional del partido contrario mediante una campaña persuasiva de su candidato para representante en ese distrito, al volcar la atención del electorado hacia los candidatos a representantes.

Juan Yair Martínez Santoyo
Alfredo Montufar-Helu Jiménez