Rodrigo Bueno Lacy
Pablo Narezo Guzmán
1. Aliaga Linares, Lissete, Sumas y restas. El capital social como recurso en la informalidad, Perú: Alternativa, 2002, 228 pp.
En este libro la autora analiza el capital social que se encuentra y se genera en la economía informal. De acuerdo a este libro, los negocios y las empresas que se encuentran fuera del marco legal no pueden progresar o expandirse fuera de su localidad de origen porque las relaciones de compromiso que existen entre los agentes que permiten el funcionamiento de los mercados extralegales son muy inflexibles. De manera que hay un escaso margen para maniobrar cuando se trata de mercados extralegales porque son víctimas del clientelismo y no pueden desenvolverse tan ágilmente como lo harían de contar con el apoyo legal.
2. De Soto, Hernando, El misterio del capital, México: Diana, 2002, 287 pp.
El autor de este libro analiza las razones económicas por las que los países del primer mundo se han desarrollado más que los del tercer mundo y por qué a éstos últimos les cuesta tanto trabajo alcanzar el nivel de prosperidad de los primeros. De acuerdo a De Soto, el problema de los países subdesarrollados no es precisamente que produzcan mucho menos que los países desarrollados, sino que gran parte del capital que producen es generado extralegalmente. Al ser generado extralegalmente, este capital no puede utilizarse para realizar otras transacciones y se estanca.
Este libro no sólo es una crítica que se limita a describir el problema de la extralegalidad, sino que además propone una solución. De acuerdo a Hernando de Soto la razón por la que existen tantas empresas extralegales en los países subdesarrollados es porque el marco legal hace increíblemente complicado el crear una empresa, construir un hogar, abrir un negocio, etc., dentro del marco legal. Todo este capital extralegal además evade impuestos y por lo tanto no genera ingresos fiscales al gobierno. El libro propone una serie de pasos y medidas para hacer más atractiva la idea de actuar dentro del marco legal que fuera de él.
3. Turnham, David; Bernard Salomé; Antoine Schwarz (editores), The Informal Sector Revised, Francia: OECD Development Centre, 1990, 226 pp.
De acuerdo a los autores, en los países subdesarrollados el interés por la economía y los mercados informales es cada vez mayor, debido a la importancia que en éstos han notado los formuladores de políticas. De acuerdo a este libro, los mercados informales son una fuente de vitalidad y diversidad en la economía urbana, ya que absorbe a la gente que busca su primer empleo, a los empleados poco calificados y a los migrantes de las áreas rurales. Este libro analiza las políticas que se llevan a cabo en los países subdesarrollados y que afectan al sector informal de la economía.
4. De Soto, Hernando, El otro sendero, la revolución informal, Diana, México, 1998.
En este libro el autor aborda el tema de la economía informal en el Perú. Desde el comercio, la vivienda y el transporte son puntos centrales de su análisis. También hable de los factores determinantes del su surgimiento y la evolución del sector. La causa más importante de este fenómeno es el proceso de industrialización que redujo la demanda de trabajo y empeoró la distribución del ingreso. Para De Soto la economía informal, en lugar ser vista como un mal, debe incluirse en los procesos productivos del país. También es un mecanismo por el cual se soluciona la marginalidad y la pobreza.
5. Becker, Gary S.; Kevin M. Murphy, “The Market for Illegal Goods: The Case of Drugs”, Journal of Political Economy, Chicago University Press, Chicago, 2006, Vol. 114, No. 1.
En este artículo los autores hablan de la importancia de la elasticidad de la demanda y la oferta en el combate para restringir el consumo de bienes ilegales. Este factor determina que tan eficiente es el uso de medidas punitivas en la restricción de la oferta. Al aumentar el costo para los productores aumenta el precio del bien y se reducen las ganancias, ya que los riesgos que implican las medidas punitivas son interiorizados por los productores. Becker también analiza la situación en que los mercados de estos bienes sean competitivos y lleguen a un equilibrio eficiente por las reglas de mercado. En este caso al aumentar el castigo a los productores no tiene un efecto en las ganancias de los productores porque los precios en el mercado suben. Las personas que logren escapar de la ley aumentaran sus ganancias.
6. Cross, John C., Informal Politics. Street Vendors and the State in Mexico City, Standford University Press, Standford, 1998.
En este libro el autor analiza la economía informal en la ciudad de México a partir de su estancia en esta ciudad (la familia de su esposa estaba metida en eso del comercio informal). A partir de este contacto con la informalidad el autor analiza las principales causa y consecuencias de este fenómeno en la sociedad capitalina como en el estado. El autor basa su estudio en la observación a nivel de calle, con entrevistas a la gente que vive del sector informal. Gracias a esto tenemos un estudio con información de primera mano.
7. Córdoba González, Karina E., Análisis del sector informal en la economía mexicana, Tesina para obtener el título de licenciada en economía, enero de 2004.
La autora hace una revisión de la literatura sobre economía informal, con el objetivo de establecer un marco conceptual que nos permita distinguir entre los diferentes tipos de economía no reglamentada (economía informal y subterránea). El enfoque que utiliza para el estudio es el empresarial. La economía informal, según la autora, es complementaria de la formal y sirve para absorber el exceso de oferta de trabajo en época de crisis.
lunes, mayo 08, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
2 comentarios:
Me parece que tienen buena bibliografía para tratar el tema de la economía informal. Sin embargo, todavía no me queda clara la relación entre sus variables. No me queda claro porqué las políticas fomentan la economía informal y por sus comentarios no me parece que sea una relación fácil de explicar. Puede que me equivoque, en caso de ser así, me gustaría que explicaran el mecanismo causal en su nuevo abstract.
Su bibliografía sin duda es buena para el aspecto de la economía informal, pero creo que están confundiendo un poco la economía informal con la venta de bienes ilegales -específicamente por la bibliografía sobre drogas- Me parece también que les hace falta ahondar más en el tema de política pública de beneficencia, como uds. la denominan.
Publicar un comentario