miércoles, mayo 03, 2006

BC - Políticas redistributivas Bolivia.

1. The Impact of Revolution on Social Welfare in Latin America
Susan Eckstein
Theory and Society, Vol. 11, No. 1. (Jan., 1982), pp. 43-94.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0304-2421%28198201%2911%3A1%3C43%3ATIOROS%3E2.0.CO%3B2-E
Este artículo analiza los efectos de las revoluciones civiles en México, Bolivia, Cuba y Perú. Se enfoca en la formación de las alianzas entre clases, modos de producción y distribución de recursos de los respectivos estados. Evidentemente, una parte está dedicada al análisis de Bolivia y resulta especialmente útil para resumir las características básicas de la economía boliviana.

2. Neoliberal Populism in Latin America and Eastern Europe
Kurt Weyland
Comparative Politics, Vol. 31, No. 4. (Jul., 1999), pp. 379-401.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0010-4159%28199907%2931%3A4%3C379%3ANPILAA%3E2.0.CO%3B2-A
Este artículo trata sobre como los políticos neoliberales y el populismo pueden coexistir en Latinoamérica y Europa del este, ya que los autores consideran que son las únicas regiones donde se presenta este fenómeno. Para responder esta interrogante analizan tres aspectos comunes entre neoliberalismo y populismo. Primero, que ambos están peleados con el sistema de partidos y las organizaciones intermediarias. En segundo, ambos concentran poder para explotar su liderazgo personal y establecer reformas un tanto arbitrarias. En tercero, ambos ven las crisis como una oportunidad, ya sea para probar su carisma o para desacreditar al estado intervencionista. Es decir, que la debilidad partidaria, una presidencia poderosa y una crisis profunda, son precondiciones para cualquiera de los dos.
Puede resultar útil si consideramos que probablemente el gobierno boliviano se ha enfocado en políticas poco efectivas por alguna de estas razones.

3. Comparative Politics and Public Finance
Torsten Persson; Gérard Roland; Guido Tabellini
The Journal of Political Economy, Vol. 108, No. 6. (Dec., 2000), pp. 1121-1161.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0022-3808%28200012%29108%3A6%3C1121%3ACPAPF%3E2.0.CO%3B2-X
En este artículo los autores proponen un modelo para contrastar diferentes regímenes políticos. Los gobiernos presidenciales-congresionales producen menos incentivos que los parlamentarios para una legislación unida, pero más separación de poderes. Estas diferencias se reflejan en el tamaño y composición del gasto del gobierno. Un régimen parlamentario tiende a redistribuir hacia una mayoría, a proveer menos bienes públicos y a dar más rentas a los políticos. El sistema presidencial redistribuye hacia minorías, brinda más bienes públicos y da menos rentas a los políticos. El gobierno también es más pequeño en estos sistemas.
Si las hipótesis mencionadas arriba son ciertas, pueden ayudar a explicar porqué el gasto del gobierno boliviano se ha enfocado así.

4. Politics, the State, and Basic Human Needs: A Cross-National Study
Bruce E. Moon; William J. Dixon
American Journal of Political Science, Vol. 29, No. 4. (Nov., 1985), pp. 661-694.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0092-5853%28198511%2929%3A4%3C661%3APTSABH%3E2.0.CO%3B2-C
Este estudio examina como el proceso político afecta la provisión de servicios básicos una vez que los efectos del agregado nacional son descartados. Hay tres enfoques para averiguar ésto. Se basan en el tamaño y poder del gobierno, lo avanzada de la democracia y la dimensión ideológica de las élites dominantes. Los resultados pueden ayudar a explicar el desenvolvimiento del gobierno boliviano.

5. Economic Growth and Basic Human Needs (in Research Note)
Loren A. King
International Studies Quarterly, Vol. 42, No. 2. (Jun., 1998), pp. 385-400.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0020-8833%28199806%2942%3A2%3C385%3AEGABHN%3E2.0.CO%3B2-Z
Este artículo analiza la relación entre crecimiento económico y provisión equitativa de servicios básicos en zonas pobres. Se cree que ambos procesos se refuerzan, pero los autores no creen que sea del todo cierto. De hecho, puede que uno sea limitante del otro, dadas las externalidades y la eficiencia del gobierno. Esto sostiene nuestra propuesta.

6. Spending Priorities and Democratic Rule in Latin America
James H. Lebovic
The Journal of Conflict Resolution, Vol. 45, No. 4. (Aug., 2001), pp. 427-452.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0022-0027%28200108%2945%3A4%3C427%3ASPADRI%3E2.0.CO%3B2-4
Este trabajo analiza los cambios que la democracia ha creado en los presupuestos latinoamericanos. En general, busca saber si se han hecho transferencias significativas de un sector a otro, más específicamente, del sector militar al civil. Los autores proponen que la mayoría de los países latinoamericanos han cambiado radicalmente sus presupuestos y confían en transferencias de suma cero que desafían las predicciones.

7. The Politics and Economics of Pension Privatization in Latin America (in Research Reports and Notes)
Raul Madrid
Latin American Research Review, Vol. 37, No. 2. (2002), pp. 159-182.
Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0023-8791%282002%2937%3A2%3C159%3ATPAEOP%3E2.0.CO%3B2-N
Los autores buscan explicar porque tantos países latinoamericanos han privatizado sus sistemas de pensiones recientemente. Argumenta que la privatización es una respuesta a los cortos de capital que han plagado a la región, y no tanto a los problemas financieros de los mismos sistemas. La debilidad de los sistemas, aunada a la influencia de instituciones como el Banco Mundial, son determinantes. Si estas políticas son adeucadas, depende de la fuerza del trabajo organizado y del grado de control del presidente sobre la legislatura.

No hay comentarios.: