Korzeniewicz, Roberto Patricio y William C. Smith, “Poverty, Inequality, and Growth in Latin America”, en Latin American Research Review, Vol. 35, No. 3 (200). Pp. 7-54.
El artículo trata sobre el debate existente acerca del crecimiento y su relación con la pobreza y la desigualdad. Los autores exploran algunas de las perspectivas y de las hipótesis existentes y que fueron puestas en práctica en las décadas de los 80 y 90.
Una de las principales observaciones hechas por los autores es que durante los ochenta las crisis económicas tuvieron un impacto muy profundo en la desigualdad en los países de Lainoámerica. Evalúan diversas variables como la educación, el estancamiento económico, la escasez de trabajos y la inflación. El punto más importante de esta comparación entre países y épocas es que intentan ver el verdadero impacto de las políticas aplicadas para el reajuste de la economía sobre la pobreza y la desigualdad. Uno de los debates más importantes es el que se refiere a este punto. Se señala que muchos autores creen que las políticas de reajuste que sirven para el crecimiento económico también sirven para disminuir la pobreza y la desigualdad. Finalmente, proponen un modelo de políticas que sirven para el crecimiento de la economía y, al mismo tiempo, para la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Este artículo va a ser útil porque nos hace una comparación entre los países de América Latina y nos muestra las políticas aplicadas contra la pobreza en cada país, así como la efectividad de cada una. El modelo propuesto por ellos dice que hay que usar una combinación de instituciones supranacionales y una participación más activa de la sociedad. Aunque la hipótesis suena bien, no es completamente realista porque implica la participación voluntaria y económica de muchos países que por alguna u otra razón podrían negarse a participar por los grandes costos que esto podría implicar.
El artículo trata sobre el debate existente acerca del crecimiento y su relación con la pobreza y la desigualdad. Los autores exploran algunas de las perspectivas y de las hipótesis existentes y que fueron puestas en práctica en las décadas de los 80 y 90.
Una de las principales observaciones hechas por los autores es que durante los ochenta las crisis económicas tuvieron un impacto muy profundo en la desigualdad en los países de Lainoámerica. Evalúan diversas variables como la educación, el estancamiento económico, la escasez de trabajos y la inflación. El punto más importante de esta comparación entre países y épocas es que intentan ver el verdadero impacto de las políticas aplicadas para el reajuste de la economía sobre la pobreza y la desigualdad. Uno de los debates más importantes es el que se refiere a este punto. Se señala que muchos autores creen que las políticas de reajuste que sirven para el crecimiento económico también sirven para disminuir la pobreza y la desigualdad. Finalmente, proponen un modelo de políticas que sirven para el crecimiento de la economía y, al mismo tiempo, para la disminución de la pobreza y la desigualdad.
Este artículo va a ser útil porque nos hace una comparación entre los países de América Latina y nos muestra las políticas aplicadas contra la pobreza en cada país, así como la efectividad de cada una. El modelo propuesto por ellos dice que hay que usar una combinación de instituciones supranacionales y una participación más activa de la sociedad. Aunque la hipótesis suena bien, no es completamente realista porque implica la participación voluntaria y económica de muchos países que por alguna u otra razón podrían negarse a participar por los grandes costos que esto podría implicar.
Stone, Carl. Political Determinants of Social Policy Allocations in Latin America en Comparative Studies in Society and History, vol. 17, no. 3 (jul., 1975), pp. 286-308.
Generalmente, se pinta a las democracias liberales como sistemas adecuados para responder a las necesidades de las masas y con mucha capacidad para promover el bienestar social a través de políticas redistributivas. Sin embargo, también hay quien opina que ésta es sólo una máscara para disfrazar el hecho de que son las élites quienes manejan las políticas públicas según sus intereses. En este estudio, el autor examina varias propuestas concernientes al potencial de los sistemas de bienestar y las políticas redistributivas en regímenes constitucionales y democracias liberales que operan dentro de los constreñimientos de economías capitalistas neo colonialistas. En base a sus resultados, sugiere que el efecto de las democracias liberales al intentar extender tales políticas redistributivas, es muy pequeño. Además, aún en los regímenes más reformistas, los beneficios tienden a excluir al 20 % más pobre y marginado de la población. Bajo esta perspectiva, se ha desarrollado la idea de que las alternativas revolucionarias socialistas ofrecen gran potencial para los sistemas de redistribución en el Tercer Mundo.Este artículo resulta muy ilustrativo en términos de eficiencia de las políticas públicas en Latinoamérica. Sin embargo, el período que comprende (1940-1960) resulta insuficiente para nuestro análisis. Ésto porque muchos sucesos recientes han modelado las economías y gobiernos latinoamericanos de manera importante. Muchos de estos estados incluso han cambiado de régimen. Además, una premisa de Stone es que buena parte del éxito de estas políticas se determina en base a la capacidad de control y persuasión del gobierno, factores que en varios estados han variado sustancialmente a recientes fechas. Sin embargo, el principal efecto (el poco alcance de las políticas) parece no haber cambiado mucho y tanto éstos como las causas, en muchos casos, pueden ser las mismas.
Generalmente, se pinta a las democracias liberales como sistemas adecuados para responder a las necesidades de las masas y con mucha capacidad para promover el bienestar social a través de políticas redistributivas. Sin embargo, también hay quien opina que ésta es sólo una máscara para disfrazar el hecho de que son las élites quienes manejan las políticas públicas según sus intereses. En este estudio, el autor examina varias propuestas concernientes al potencial de los sistemas de bienestar y las políticas redistributivas en regímenes constitucionales y democracias liberales que operan dentro de los constreñimientos de economías capitalistas neo colonialistas. En base a sus resultados, sugiere que el efecto de las democracias liberales al intentar extender tales políticas redistributivas, es muy pequeño. Además, aún en los regímenes más reformistas, los beneficios tienden a excluir al 20 % más pobre y marginado de la población. Bajo esta perspectiva, se ha desarrollado la idea de que las alternativas revolucionarias socialistas ofrecen gran potencial para los sistemas de redistribución en el Tercer Mundo.Este artículo resulta muy ilustrativo en términos de eficiencia de las políticas públicas en Latinoamérica. Sin embargo, el período que comprende (1940-1960) resulta insuficiente para nuestro análisis. Ésto porque muchos sucesos recientes han modelado las economías y gobiernos latinoamericanos de manera importante. Muchos de estos estados incluso han cambiado de régimen. Además, una premisa de Stone es que buena parte del éxito de estas políticas se determina en base a la capacidad de control y persuasión del gobierno, factores que en varios estados han variado sustancialmente a recientes fechas. Sin embargo, el principal efecto (el poco alcance de las políticas) parece no haber cambiado mucho y tanto éstos como las causas, en muchos casos, pueden ser las mismas.
Jimena Castro
Luis Armando Becerril
No hay comentarios.:
Publicar un comentario