La corrupción se asemeja en muchos aspectos al sistema tributario, sin embargo su carácter ilegal y secreto la convierte en un fuerte obstáculo en contra del crecimiento económico, sobre todo en los países en vías de desarrollo. La corrupción no sólo incrementa los costos de transacción de los individuos, también puede afectar negativamente al erario. Por este motivo, los policy makers han desarrollado un interés en combatir sus causas (evidentemente, cuando no son ellos los que se están beneficiando). ¿Pero cuáles son estás causas? ¿Cuáles son las distintas maneras en que puede manifestarse y adaptarse a las estructuras institucionales? ¿Realmente funcionan los métodos empleados para combatirla o sólo sirven para convencer a los electores que realmente está siendo combatida? Mediante éste ensayo analizaremos las posibles respuestas a estas tres preguntas para el caso específico de la corrupción dentro del aparato policial de la Ciudad de México. Los resultados que esperamos obtener mediante nuestro estudio son los siguientes: La corrupción en la policía del Distrito Federal es provocada por un gobierno débil que no logra controlar a sus agentes, ni generar los incentivos necesarios para que éstos respondan a los objetivos del funcionario principal. Asimismo, esta corrupción está altamente organizada, lo que incrementa su aspecto nocivo dentro de la economía y la hace más difícil de combatir. Por último, consideramos que el gobierno de la Ciudad de México sí tiene incentivos para reducir la corrupción policial, aunque no dispone de los medios para hacerlo de manera efectiva, por lo que las políticas destinadas a reducirla únicamente funcionan de manera limitada. Ante esta situación, los policy makers prefieren destinar recursos a políticas anticorrupción menos efectivas, pero más fácilmente perceptibles por el electorado, como anuncios televisivos que promueven la virtud.
miércoles, mayo 10, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
Me parece que su abstract delinea muy bien lo que quieren pero tiene la gran interrogante de "sí, pero ¿cómo?", por lo menos haría falta poner en una línea minimo qué proponen que se haga para estudiar este caso, qué base de datos y cómo van a manejarla.
Nota al margen: Calma Rodrigo Bueno--se trata de criticar el abstract, no los comentarios al abstract... De hecho es muy fácil indicar o sugerir qué tipo de datos se piensa usar: Mira el abstract de Mónica y Everardo para un buen ejemplo.
Ok, este abstract mejoró bastante. La primera versión era casi un refrito del paper de corrupcíón visto en clase, con cierta aplicación a un caso específico.
Esta versión aún retoma bastante de aquel paper de corrupción (nada malo en ello, pero podrían usar otros marcos de análisis) y es más explícito sobre las preguntas de investigación.
Existe cierta literatuta sobre las tres preguntas que plantean, aunque seguramente nada aplicado al caso de las policías del DF. Su reto es aterrizar lo que sabemos de la corrupción en general para, primero, diagnosticar su caso y, segundo, proponer líneas de ataque potencialmente efectivas.
En efecto, lo de las campañas concientizadoras tiene impacto nulo (y creo que hasta hay evidencia de ello).
No conozco de algún caso específico y exitoso de combate a la corrupción. Eso si, Chicago fue tan corrupto como el DF a inicios del siglo XX--cómo salieron del bache?--igual y vale la pena ver experiencias históricas de otros países.
Publicar un comentario