lunes, mayo 08, 2006

BC- Populismo y neoliberalismo

Milena Ang Collàn
Tania Islas Weinstein
Monica Barczak, “Representation by consultation? The Rise of Direct Democracy in Latin America”, Latin American Politics and Society, vol.43, num.3 (otoño, 2001), pp. 37-59.
Este artículo busca evaluar los incipientes mecanismos de democracia directa que han venido surgiendo en América Latina (realmente sólo evalúa países del cono sur). Por mecanismos directos el autor se refiere a procesos como el plebiscito o el referéndum. El autor compara la situación constitucional de América Latina en relación a estos procesos con la situación en Estados Unidos (en donde estos mecanismos están aprobados constitucionalmente) y se pregunta en qué casos los países sudamericanos podrían adoptarlos en la Carta Magna. Por supuesto, esto es relevante para subrayar la importancia de esta herramienta en países autoritarios, en donde se puede ver como una legitimización de medidas que no sean facultad del presidente llevar a cabo. Específicamente este artículo nos servirá porque el autor evalúa las llamadas consultas (que pueden ser plebiscito o referéndum) y que se encuentran aprobadas constitucionalmente en Perú, país objeto de nuestro estudio. El autor presenta el argumento de que la aceptación constitucional de esto puede surgir bajo dos condiciones: cuando la reforma constitucional está bajo intereses políticos que tradicionalmente están excluidos o bien, cuando este segmento logra captar un poder significativo en el proceso. Como vemos, estos argumentos pueden ayudar a explicar mejor los procesos de acaparación de poder en los regímenes populistas y cómo una pequeña élite excluida puede reformar la constitución para que ciertas reformas propuestas sean aprobadas.
Kurt Weyland, “Neoliberal populism in Latin America and Eastern Europe”, Comparative Politics, vol.31, núm.4 (Julio, 1999), pp.379-401.
Este artículo será uno de los pilares de nuestra investigación, pues entre otras cosas utiliza al régimen de Fujimori como ejemplo para respaldar sus argumentos. Weyland habla de la asociación entre el populismo y el nacionalismo como algo arcaico, contradictorio con las nuevas tendencias populistas (surgen 1980’s) donde el populismo político se reconcilia con el liberalismo económico. Habla de la estrecha relación entre los políticos populistas y los actores económicos neoliberales y como ambos buscan, en un principio, centralizar el poder. No obstante, los líderes populistas se rehúsan a limitar su poder personal para crear instituciones firmes. A largo plazo las políticas neoliberales que necesitan de instituciones fuertes e independientes, no podrán sobrevivir en regímenes populistas que lo que buscan es precisamente el debilitamiento de estas instituciones.

Michael L. Conniff, Latin American Populism in Comparative Perspective, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1982.
Este libro nos servirá mucho, especialmente el primer capítulo que describe todos los elementos de la primera ola populista (1930’s-1950’s), cuya tendencia era una de nacionalización y de economía cerrada basada en la importación-sustitución. Se hace un excelente recuento de las características sociales, económicas, políticas y culturales de lo qué fue el populismo en América Latina, tales como la urbanización, la industrialización y la exaltación de la cultura popular, entre otras. Describe las diferentes políticas públicas implementadas por los populistas de aquella época, muchas de ellas extremadamente expansivas creando déficits, inflación, deuda, prestamos y gastos irresponsables. También menciona el aspecto “democrático” del populismo, como impulsó la expansión del sufragio universal y la inclusión de todas las clases sociales a estos movimientos.

Hans-George Betz y Stefan Immerfall, The New Politics of the Right, Neo-populist parties and movements in established democracies, New York, St. Martin’s Press, 1998.
Este libro es un recuento de los movimientos populistas de derecha que comenzaron a surgir a principios de los ochenta. No abordan el caso específico de Perú, pero sí mencionan ciertos rasgos generales, tales como el vínculo entre populismo y medidas económicas neoliberales, tales como apoyar el libre mercado, la privatización total y el recorte a impuestos. Habla del surgimiento de la nueva ola populista, como los crecientes problemas económicos, el desempleo, la desigualdad, el desencanto con los partidos políticos establecidos y con el gobierno que enfrentan escándalos políticos de corrupción. Apelando a los afectados en todos estos casos y utilizando un discurso de resentimiento ha llevado a que los populistas que promueven medidas económicas neoliberales obtengan mucho poder.

Ernesto Laclau, La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
El concepto de populismo es evasivo y suele designar una gran variedad de fenómenos políticos, no es fácil definirlo a ciencia cierta. Este libro fue la obra más completa que busca realmente comprender qué significa populismo. Algunas de las conclusiones de Laclau: el “populismo” es una lógica política caracterizada por la apelación a una masa heterogénea de personas que no se sienten tomadas en cuenta por el sistema político en turno. El ente populista hablará y actuará en nombre del “pueblo” que es aquella masa heterogénea cuya única forma de distinguirse es en contraposición a otros. Por tanto, el populismo busca identificar a “otro”, a un antagonista. La manera de actuar contra este “otro” brinda el elemento antiinstitucional manifestado a través de la socavación de instituciones intermedias (Partidos Políticos, Congreso, etc.).

Francisco Panizza (ed.), Populism and the Mirror of Democracy, Verso, London, 2005.
¿Por qué, si las nociones del poder popular y de la decisión popular tan centrales a la democracia, los populistas no son vistos como los verdaderos demócratas que se dicen ser? La democracia es que se haga la voluntad del pueblo, su supervivencia depende de que nos demos cuenta de que ésta nunca puede ser completamente conocida y que la unidad del “pueblo” es una ilusión, la identificación siempre fracasa a la hora de producir identidades completas. En la democracia, el poder sólo puede ser ocupado provisionalmente. La relación vertical entre el líder y sus seguidores, la llamada a los instintos básicos de la masa, el menosprecio a las instituciones políticas hacen del populismo una amenaza a la democracia. Con esto podremos evaluar lo aprendido en clase del teorema del votante mediano y los ganadores electorales por mayoría.

Bruce H. Kay, “<> and the Liberal State in Peru, 1990-1995”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 38, No. 4, (Winter, 1996), pp.55-98.
“Fujipopulismo” es la nueva ola populista que se caracteriza por la poca participación del estado en la economía, la expansión del control de capital privado y la eliminación de muchas funciones gubernamentales redistribuidas a favor de las clases trabajadoras. Argumenta que este nuevo estilo de populismo surge a causa de un cambio radical en el tamaño, la estructura y la capacidad del estado y también a causa de la concentración del poder de toma de decisiones en la rama ejecutiva. El electorado le brinda la oportunidad al ejecutivo de gobernar sin tener que rendir cuentas al legislativo o judicial. Esto lleva a que el estado se fortalezca y ayude a los que fueron perjudicados por las reformas neoliberales
Gregory D. Schimdt, “Delegative Democracy in Peru? Fujimori´s 1995 Landslide and the Prospects for 2000”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol.42, no.1, (spring, 2000), pp.99-132
Susan C. Stokes, “Democratic Accountability and Policy Change: Economic Policy in Fujimori´s Peru” Comparative Politics, vol.29, no.2 (enero, 1997), pp.209-226
Carol Graham and Cheikh Kane, “Opportunistic Government or Sustaining Reform? Electoral Trends and Public-Expenditure Patterns in Peru, 1990-1995”, Latin American Review, vol.33, no.1, (1998), pp. 67-104.
Alan Knight, “Populism and Neo-Populism in Latin America, Especially Mexico”, Journal of Latin American Studies, vol.30, no.2 (mayo, 1998), pp. 223-248.

No hay comentarios.: