jueves, mayo 04, 2006

Corruptio in extremis

Bibliografía comentada
José Luis Enríquez Chiñas
Valentín Pereda

Arroyo, Mario (2003), “Evaluando la ‘estrategia Giuliani’: la Política de Cero Tolerancia en el distrito Federal”, documento de trabajo núm. 2003-04 del Center for U.S. Mexican Studies. El paper que pensamos llevar a cabo incluirá en su segunda parte una evaluación de distintas políticas de combate a la llamada “Corrupción judicial”. El trabajo de Arroyo nos ayudará a comprender la factibilidad de una de estas políticas: la de cero tolerancia. Su difícil implementación se ve obstaculizada por la sustantiva falta de información sobre los delitos que se cometen en la ciudad de México, lo que a su vez se debe al tema que vamos a tratar: la corrupción.
Arteaga Botello, Nelson y Adrián López Rivera (2000), “‘Everything in This Job is Money’: Inside the Mexican Police”, World Policy Journal, vol. 17, núm. 3 (otoño), pp. 61-70. Este artículo (publicado originalmente en dos entregas de la revista Nexos en 1998) es el resultado de una investigación llevada a cabo por un profesor de sociología de la UAEM y uno de sus alumnos. El alumno (López Rivera) ingresó a la academia de policía y al graduarse se enroló en una corporación municipal. Las vivencias que plasma en el artículo, sobre el mundo del que provienen los policías, generalmente con un pasado que incluye drogas y violencia, son sumamente esclarecedoras para comprender la mente de los law enforcers mexicanos.
Klitgaard, Robert (1991), “Gifts and Bribes”, en Strategy and Choice, ed. Richard J. Zeckhauser (Massachusetts: The MIT Press), pp. 211-240. Este capítulo (y el libro que lo contiene) es un tributo a la obra de Thomas Schelling y, por lo tanto, el análisis de las políticas públicas está basado en su teoría (mostrada principalmente en el libro The Strategy of Conflict). De esta manera, Klitgaard hace un esfuerzo por explicar la corrupción (“el mal uso de un cargo público para fines privados”) mediante un modelo agente-principal. Nos servirá para comprender los mecanismos que hacen funcionar a la corrupción a un nivel micro.
Newburn, Tim, “Understanding and Preventing Police Corruption: Lessons From the Literature”, Police Research Series, núm. 110, pp 1-65. El documento resulta útil para nuestro proyecto porque estudia varias formas de combate a la corrupción policial, comparando su efectividad. Asimismo estudia la forma en que se desarrolla y organiza la corrupción dentro del aparato policial.
Piccato, Pablo (2005), “Communities and Crime in Mexico City”, Delaware Review of Latin American Studies, vol.6, núm. 1, pp 1-11. El paper nos muestra un overview del problema del crimen en la Ciudad de México. El texto es útil para el desarrollo de nuestro proyecto porque enfoca una parte de la discusión en la forma en que la corrupción policial en la ciudad de México facilita el quebrantamiento de la ley.
Reames, Benjamín (2003), “Police Forces in Mexico: A Profile”, documento de trabajo núm. 2003-06 del Center for U.S. Mexican Studies. Este documento resulta de utilidad para nuestros objetivos ya que describe brevemente la organización, las funciones y los mayores retos de la policía en México. Asimismo, propone formas de aumentar la efectividad del aparato policial reduciendo los niveles de corrupción.
Shleifer, Andrei y Robert W. Vishny (1993), “Corruption”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 108, núm. 3, pp 599-617. Este documento explica qué elementos facilitan el surgimiento de la corrupción y por qué esta resulta tan nociva en los países en desarrollo. El autor sostiene que la corrupción se debe en gran parte a la debilidad de las instituciones gubernamentales y a la falta de control sobre los agentes. Además, considera que el carácter secreto de la corrupción la hace más costosa que la recaudación fiscal, por lo que en países en desarrollo realmente puede representar un obstáculo al crecimiento económico. El paper contiene información esencial para el entendimiento de las causas que permiten el desarrollo de la corrupción.
Williams, Hubert (2002), “Core Factors of Police Corruption across the World”, Forum on Crime and Society, vol. 2, núm 1, pp 85-99. El autor discute la efectividad de los esfuerzos realizados en diferentes países para reducir la corrupción policial. Asimismo estudia algunos factores que, de acuerdo con el constituyen las principales causas del desarrollo de la corrupción en el seno de la policía: las fallas en el reclutamiento, entrenamiento y promoción de los agentes, las cortes de justicia, y las deficiencias en equipo y salario.

Williams, Robert, (2000a, ed.), Explaining Corruption (Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar). Este primer tomo de la colección The Politics of Corruption ontiene 2 artículos sobre el origen de la corrupción. Obviamente, no pretendemos leerlos todos ni mucho menos incluirlos en la bibliografía final, pero algunos de ellos parecen bastante interesantes.
____ (2000b) y Alan Doig (eds.), Controlling Corruption (Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar). De los 29 artículos de este cuarto tomo llaman nuestra atención “The Political Dimensions of Corruption Cleanups” de Kate Gillespie y Gwenn Okruhlik y “Combating Corruption Arpound the World” de Meter Eigen. El primero trata sobre los alcances de las políticas de limpieza anti corrupción (despidos masivos y esas cosas), mientras que el segundo estudia el papel que el Banco Mundial puede y ha jugado en el combate a la corrupción.

No hay comentarios.: