lunes, mayo 08, 2006

BC- Narcotráfico y rent-seeking

Esquema de trabajo y bibliografía comentada

Dado nuestro esquema de trabajo, hemos encontrado libros y artículos que nos puedan ayudar para cada sección.

Parte I: Introducción

- Qué es el narcotráfico

- Historia del Narcotráfico

  • Roy Porter & Mikulas Teich (eds), Drugs and Narcotics in History. Cambridge,1995.

Este libro es una compilación de once ensayos que tratan diversos temas concernientes a la historia de las drogas y narcóticos. Abarca temas como opiniones sociales sobre el opio en las eras Helenística y Romana; las bases psicológicas de la dependencia a las drogas; la introducción y popularidad de sustancias exóticas que se difundieron por el mundo: café, tabaco, cocoa y té; la experimentación de los efectos del opio en hombres y animales en el siglo XVIII; la imposición de controles nacionales sobre la disponibilidad de drogas en los siglos XIX y XX; las actitudes científicas hacia los opiáceos de 1890 a 1940; entre otros. Es un libro que nos puede servir para explicar cómo ha evolucionado el narcotráfico, que es parte de lo que queremos expresar en la introducción de nuestro paper.

  • Bagley, Bruce, “The New Hundred Years War? U.S. National Security and the War on drugs in LatinAmerica”, en en D.J.Mabry (ed.) The LatinAmerica Narcotic trade and U.S. national Security, Nueva York, Greendwood press, 1988, pp. 43-58.

Este artículo trata la forma en que se renovó la preocupación en Estados Unidos por el consumo de drogas y el narcotráfico en 1988 con la “guerra anti drogas” de Reagan. Explica varios factores como el creciente mercado de crack y cocaína, la violencia y asesinatos relacionados con drogas y el incremento de gente atenta a los medios, además del potencial inestable de los traficantes que se volvía preocupante no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Analiza la situación que vivía en los momentos que escribió su paper: la guerra de Estados Unidos contra las drogas en América Latina y su fracaso por evitar la entrada de drogas a su territorio.

· Johnathan Hartlyn, “Commentary on Bagley’s “The New Hundred Years of War? National Security and the War on Drugs in Latin America””, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 30, núm. 1, 1988, pp. 183-186.

El objetivo de su paper es plantear mejores evaluaciones de la situación que describió Bagley en su artículo, para así proponer soluciones más factibles, o al menos expresar preguntas que podrían llevar a investigaciones y proyectos importantes, como: ¿El control al narcotráfico con coerción no llevaría a la violencia y a una amenaza para la democracia?


Parte II: Las drogas como problema de salud pública

· Jeffrey A. Miron, Jeffrey Zwiebel, “The Economic Case Against Drug Prohibition”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 9, núm. 4, 1995, pp.175-192.

El proposito de este artículo es discutir los costos y beneficios económicos de la prohibición de las drogas, tratando a las drogas como un problema de salud pública, además hace un análisis sistemático de la evidencia empírica relevante. Sugiere que la liberalización del mercado de drogas es superior a la política existente de prohibición.

- Altos montos de salud pública

- Costos en combate al narcotráfico

- Modelos económicos relacionados

o Problema de la regulación de las drogas permitidas; compañías productoras de alcohol y tabaco como oligopolio

o Costo de regular la venta de drogas “ilegales” vs. el combate

Parte III: Corrupción y Rent Seeking

- Las productoras legales de droga y la regulación del mercado

o Impacto en políticas públicas de salud

o Modelo rent-seeking e impacto en el ¿consumidor?

  • Michael R Baye, Dan Kovenock, Casper G. De Vries, “Riggin the Lobbyying Procces: an Application of the All-Pay Auction”, The American Economic Review, vol. 83, núm. 1 (Mar., 1993), pp. 289-294.

Este artículo propone un modelo económico de lobbying donde los políticos escuchan la subasta más alta, y en base a los beneficios obtenidos determinan qué grupo de lobbyists logra ganar el favor de la política pública a cambio de financiamiento. A partir de la definición de rent-seeking, los autores analizan cómo el equilibrio de los oferentes de dinero para los políticos es que todos los lobbyists acabarán pagando dinero al político a fin de que regule a su favor. Como no puede ser público un asunto concerniente al narcotráfico, hay falta de información y por eso el político terminará llevandose todo el dinero de los grupos de interés.

· Yeon-Koo Che; Ian L. Gale, “Caps on Political Lobbying”, The American Economic Review, Vol. 88, No. 3 (Jun., 1998), pp. 643-651.

El paper de Yeon- Koo Che es más general sobre el problema de lobbying en las campañas políticas y en la manipulación de leyes, aunque como podemos ver con el artículo de Michael R. Baye y Dan Kovenock, el narcotráfico presenta un problema similar y todos los interesados pagan.

  • Vellinga, Menno (comp.), The Political Economy of the Drug Industry, University Press of Florida, Florida, 2004.

El vacío creciente que existe entre la legalidad y el comportamiento socialmente aceptado hacia las drogas, ha abierto la puerta a la corrupción y al crecimiento de economías underground criminales y no criminales. La gran cantidad de dinero que se gana en las fases de producción e intercambio de drogas hace que los empresarios relacionados con el narcotráfico defiendan el mercado a toda costa, lo que ha desarrollado una expansión del mercado de narcotráfico y el lavado de dinero. Este libro trata de explicar los efectos económicos y políticos que conlleva el narcotráfico, proponiendo modelos económicos y análisis cualitativos.


Parte IV: Evidencia empírica y posibles conclusiones

  • Smith, Peter h. (comp.) El Combate a las drogas en América. México: fondo de Cultura Económica. 1992.
Este libro ofrece una síntesis de las complejidades multiculturales del problema de las drogas. Provee un análisis bien documentado de la situación actual en consumo, tráfico y producción de droga en América. Además, a pesar de que es una compilación de varios ensayos que explican los contextos en narcotráfico de diferentes países y con problemas de drogas diferentes, podemos ver cómo todos se articulan en una red que se extiende desde los Andes, por México y el Caribe hasta los Estados Unidos.

· Kawell, JoAnn, “Drug Economies of the Americas”, NACLA Report on the Americas v. 36 no. 2 (September/October 2002) p. 8-17.

Este paper habla de la infiltración de las drogas en América Latina en áreas de la vida política, económica y cultural. Los que abogan por la legalización de drogas afirman que esta acción se llevaría muchas de las acciones negativas del narcotráfico, sin embargo, la autora explica que la legalización no sería una cura para diversos problemas en América Latina que han relacionado con drogas, como: abuso de poder, violencia y corrupción, qué están profundamente instaurados en estos países y que tienen causas diferentes del narcotráfico. Este artículo es útil porque además provee perfiles de la industria de las drogas en Colombia, México, Peru, Bolivia, América Central, el Caribe y Estados Unidos.

Otras fuentes

  • Friman, Richard H. “Neither Compromise nor Compliance International Pressures, Societal Influence and the Politics of Deception in the International Drug Trade”, en David Skidmore y Valerie M. Hudson (eds.), Limits of Sate Autonomy. Societal Groups and Foreign policy Formulation, Boulder, Co., Westview press, 1993, pp. 101-126.

  • González, Guadalupe. “Régimen internacional y políticas nacionales de control de drogas: un análisis comparado de México y Colombia”. En Borja, Gónzales y Stevenson (coordinadores). Regionalismo y poder en América: Los limites del neorrealismo. Maexico: Cide-Editorial Porrua, pp. 333-378. 1996

  • Musto, David F. M.D., The American Disease: Origins of Narcotic Control, Oxford University Press, NY, 1987,

  • Nadelman. Etahn A. “U.S: Drug policy A Bad Export”, en Foreign Affairs, vol. 70, primavera de 1988, pp.83-108.

  • Rowe, Dennos, ed. International Drug Trafficking. Chicago, office of International and Criminal Justice. 1988.

  • Stein, S.D. International Diplomacy, State Administration, and Narcotics Control: the Origins of a Social Problem, Aldershot, England, and Brookfield, Vt, Gower, 1985.

  • Walker III, William O. Drugs in the Western Hemisphere: An Odyssey of Cultures in Conflict, Scholarly Resources INC. Wilmington, 1996.

· Andrew E. Clark, The economics of drug legalization, CNRS, Paris, 2003.

· Steven D. Levitt; Sudhir Alladi Venkatesh, “An Economic Analysis of a Drug-Selling Gang’s Finances”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 115, núm. 3, 2000, pp.755-789.

1 comentario:

Odile Cortés dijo...

Efectivamente, fue una excelente idea integrar el esquema, aunque creo que el sistema no les ayudó y a veces no se entienden cosas que me imagino son rubros del trabajo. Yo sugeriría que se apegaran a su tema "narcotráfico y rent-seeking" y dejen de lado el problema de salud pública que las drogas representan, por importante e interesante que parezca.