Competencia electoral y presupuesto estatal a educación.
1. Se trata de un estudio subnacional que estudia los determinantes del gasto en educación primaria en 29 estados de 1999- 2004. Estudia los intereses políticos y económicos que provocan variaciones en el gasto en educación entre los estados.
2. La variable dependiente de la investigación es el gasto estatal en educación por estudiante.
3. Este paper tiene 5 hipótesis:
i. La globalización tiene un efecto negativo en el gasto dedicado a la educación. Más educación implica cobrar más impuestos para poder subsidiarla, lo que no le conviene a los empresarios. También implica que si los trabajadores están más educados, tiendan más a formar organizaciones sindicales y a reclamar pagos más justos y más prestaciones, lo que no les conviene a las maquiladoras. Variables: FDI per capita (foreign direct investement); exportaciones de maquila per capita.
ii. El nivel de competencia electoral tiene un efecto positivo en el gasto educativo: A más competencia electoral exista en el Estado, más van a tender a gastar en educación. Esta es una de las partes del paper que más nos sirve, pues muestra que entre más competencia partidaria haya, más gastaran en educación para ganar votos. Variables: competencia legislativa y gubernamental.
iii. Los partidos de izquierda deberían tener un efecto positivo en el gasto educativo: Los partidos de izquierda al tener una ideología que tiende a ver más por asignar mayor presupuesto a las necesidades del pueblo y de los trabajadores, tienden a gastar más en programas populares, como educación. Variables: gobernador PRD, legislatura PRD.
iv. La fortaleza de la corriente de izquierda del SNTE, el CNTE, tiene un efecto positivo en el gasto educativo: Implica que a mayor presencia y presión exista por parte del SNTE logran obtener mayor parte del presupuesto. Variables: fortaleza del CNTE en el Estado.
v. Entre más recursos dé el gobierno federal a los estados, menos gastaran estos en educación. Existe una relación inversa entre el dinero que asigna la federación y el dinero que el estado destina a la educación. Variables de control: Gasto federal por estudiante, Tamaño del sistema estatal, Cambios en el PIB.
4. Las fuentes principales que utiliza para obtener los datos son INEGI 2000, 2003, 2004, 2005; SEP e IMF 2005.
5. Este paper tiene un gran merito, éste es que plantea hipótesis multidisciplinarias, todas tocando temas relacionados con la educación, tiene una exposición clara de las mismas y todas son relevantes en el estudio de asignaciones presupuestales a nivel estatal. No obstante, en el mismo mérito se encuentra su debilidad. Al tratar con tantas hipótesis y ponerlas todas en una misma regresión, sin especificar los controles debido para cada variable independiente, la relevancia del estudio queda dudosa. Cada una de las hipótesis tratadas bien podría ser el objeto de estudio de un paper entero. Pareciera que el autor trata de mostrar todo y a la vez no profundiza en nada y el método estadístico GEE que utiliza es bastante insípido. Las bases de datos utilizadas no son relevantes y los resultados obtenidos, por ejemplo para analizar el impacto de la ideología partidista, es escasamente significativa pues no utiliza los datos apropiados y mucho menos los controles requeridos. Nuestro estudio abarcará sólo variables referentes a la ideología y a la competencia electoral, por lo cual, este estudio, a pesar de sus deficiencias, nos sirve de guía.
[1] R. Douglas Hecock, “Electoral Competition, Globalization, and Subnational Education Spending in México, 1999- 2004”, American Journal of Political Science, Vol. 50, No. 4, October 2006, Pp. 950–961.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
4 comentarios:
Después de leer su crítica del artículo me pregunto por qué lo incluyeron como seminal paper, cito: "el autor trata de mostrar todo y a la vez no profundiza en nada y el método estadístico GEE que utiliza es bastante insípido. Las bases de datos utilizadas no son relevantes". Si pasa todo lo anterior ¿cómo es que pueden utilizarlo de guía? ¿no sería un suicidio, si lo utilizan como faro se van a estrellar contra las rocas.
Estoy de acuerdo con el comentario de Puma, pero yo creo que más que nada el hecho de que les recomiende que lo pongan como seminal paper se debe a la forma en que criticaron el paper. El hecho de que ustedes pongan que el autor "trata de mostrar todo y no profundiza en nada" me sugiere que ustedes no encontraron los resultados que esperaban, lo cual no fundamenta su crítica. Por otra parte, es un poco pretencioso que afirmen que la base de datos que los autores utilizan no es relevante pues no se obtuvieron datos significativos en el análisis del impacto de la ideología partidista. Bueno, si una de las principales variables de su estudio es la ideología, ¿por qué no dicen en qué se equivocó el autor?, ¿qué base de datos debió haber utilizado?, ¿cuáles son los datos y variables de control que el autor debió utilizar y qué se esperaría si se utilizaran? ¿Qué es eso de insípido, por qué lo es? Yo pienso que pudieron haber escrito algo como: oye, el autor no utiliza esta variable de control, la cual es muy importante pues así los efectos de X no sesgarían los resultados. Y es que X, en el contexto mexicano, ha sido importante para explicar Y en los últimos años.
Al leer las hipótesis del paper me di cuenta que el trabajo de Douglas Hecock les serviría de mucho para su trabajo de investigación, sobre todo los puntos 2, 3 y 5 porque muestran variables muy significativas que ayudaran a apoyar su hipótesis . Sin embargo, al llegar al punto 5 de la critica me entraron dudas sobre si este paper de verdad les podrá servir en su trabajo, quizás el hecho de que le hayan hecho una dura critica no significa que no tomaran en cuenta ciertos datos o variables que sustente a su investigación, porque al inicio de su critica inician dándole merito al autor y después desmoronan ese mismo merito. En resumen, el paper es interesante, sirve mucho para su investigación, pero la debilidad esta en la propia critica que ustedes construyen.
Si ustedes consideran que la intuición de las hipótesis planteadas es la correcta y por ello las toman como referencia, entonces el trabajo que ustedes tienen es el de contruir una base de datos con datos consistentes. Estoy un tanto escéptica respecto a la medición de ideología en el estudio que pretenden hacer, pues, mientras la competencia electoral es de fácil medición, en México en comparación con otros países la ubicación ideológica de los legisladores locales es un tanto dudosa, pues estos pueden votar de acuerdo a los principios de sus partidos o de manera individual; en su defecto sólo se tendría una referencia respecto al partido político al que pertenecen. Habría que ver si en otros estudios, no en este por las fallas que mencionan, se mide la ideología de forma distinta a la pertenencia a un partido político o se limitan a esta.
Publicar un comentario