- Bositis, David A.; Baer, Denise L.; Miller, Roy E., Cognitive Information Levels, Voter Preferences, and Local Partisan Political Activity: A Field Experimental Study on the Effects of Timing and Order of Message Presentation. Political Behavior, Vol. 7, No. 3. (1985), pp. 266-284.
- Crespo, Ismael. Dir. Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Vol. II La campaña electoral de 2000: partidos, medios de comunicación y electores. (Valencia: Tirant lo blanch, 2004)
Este libro es valioso para nuestra investigación pues nos da un marco sobre áreas específicas de las campañas electorales analizadas desde el caso español. Algunos de los temas que aborda son la influencia del clima político nacional en la orientación de las campañas, bases de la realización de las campañas, la evolución del conflicto desde el enfoque ideológico de los partidos y la valoración de los líderes en los sondeos. Aunque estamos concientes de que el proceso electoral en España del 200 tiene diferencias importantes con el mexicano, ésta literatura nos ayudará a realizar nuestro análisis desde una perspectiva comparada. Creemos que será útil para ayudarnos a distinguir características que son exclusivas del caso mexicano y de las que no para poder controlar tales variables.
- Dalager, Jon K., Voters, Issues, and Elections: Are the Candidates' Messages Getting Through? The Journal of Politics, Vol. 58, No. 2. (May, 1996), pp. 486-515.
- Farrel, David y Schmitt-Beck, Rüdiger (eds.). Do political Campaigns Matter? Campaign effects in elections and referendums. (Londres: Routledge, 2002)
- Flowers, Julianne F.; Haynes, Audrey A.; Crespin, Michael H., The Media, the Campaign, and the Message. American Journal of Political Science, Vol. 47, No. 2. (Apr., 2003), pp. 259-273.
- Instituto Federal Electoral, “Equidad y transparencia en la contienda electoral” en Elecciones Federales 2006. (México: IFE, 2006).
Este reporte del IFE es esencial para nuestro estudio. En ésta parte del reporte se encuentra un seguimiento mensual de los spots en radio y televisión de los candidatos presidenciales. Adoptamos la definición que utiliza en IFE de entender un promocional como un spot, o comercial, “que tiene un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que transmiten un hecho básico o una idea generalmente de carácter publicitario”. Con esta definición creemos pertinente clasificar a dichos promocionales como un tipo de campaña persuasiva, pues debido a su corta duración, establecer una posición o una propuesta de política pública es difícil. Son comerciales que tienen el propósito, en general, de mejorar la imagen del candidato y tratar de aumentar las probabilidades de obtener los votos de votantes con varios todo tipo de preferencia ideológica o partidista.
- Martinez Silva, Mario y Salcedo Aquino, Roberto. Manual de campaña. Teoría y
práctica de la persuasión electoral. México: Instituto Nacional de Estudios Políticos, 1999)
Este libro nos sirve porque tal y cómo su nombre lo indica, es un manual que aborda desde qué es una campaña hasta el efecto de la administración y propaganda. Lo que más utilizaremos de esta literatura es lo que dice sobre la persuasión, pues ofrece la definición, el proceso mediante el cual se presenta, las estrategias que existen y cómo es que se da en los medios masivos. Esto es útil pues nos ayudará a hacer la diferenciación entre los spots de contenido informativo de los de contenido persuasivo con una justificación teórica sólida.
- Shaw Daron R., The Effect of TV Ads and Candidate Appearances on Statewide Presidential Votes, 1988-96 The American Political Science Review, Vol. 93, No. 2. (Jun., 1999), pp. 345-361.
Este paper nos ofrece una opción metodológica para medir el impacto de los spots en el voto de las personas. Aunque nuestra pregunta es algo diferente, pues nosotros asumimos que si hay un efecto desde el principio y queremos ver si hay un cambio en éste dependiendo del tipo de anuncio, la medición de la reacción del votante es algo que necesitamos desarrollar y este paper nos puede ayudar a ello. Al mismo tiempo, en él encontramos otras tantas referencias metodológicas de trabajos anteriores que nos ayudarán a formar un método que se adapte exactamente a lo que nosotros queremos medir. Otra parte que nos interesó de este paper es que pone atención al tipo de mensaje que se envía al votante, y aunque no explora este tema a profundidad, nos da una idea general de cómo se puede abordar el tema.
domingo, mayo 06, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
4 comentarios:
Considero un acierto que la bibliografía sea tanto de México como de otros países, esto da un mejor enfoque para la realización del proyecto. En un comentario de lectura dices que anuncios persuasivos son de corta duración, no estoy tan seguro de eso, se puede tener una postura cerca de un tema en breve tiempo. El último libro que comentan puede ser muy importante precisamente para definir cual sería un anuncio persuasivo y cual un informativo, lo cual es muy importante para su trabajo. Deben de tener mucho cuidado en esta distinción porque a lo mejor no es tan fácil hacerla.
En ésta bibliografía observo que arrastran algunos de los problemas que se manifestaron en su abtract. 1) ¿quiéren saber si la del 2006 fue una campaña persuasiva o informativa? o ¿en qué momento fue informativa y en cuál persuasiva?. 2)Me parece que con el comentario al documento del IFE se aventuran a decir que tomarán todo spot como parte de la campaña persuasiva, y después mencionan que distinguiran de entre estos cuáles son informativos y cuáles no. 3)Creo que es más sencillo analizar las motivaciones de los políticos para hacer tales tipos de campañas que encontrar una medición para la reacción de los votantes. Quizá lo único que se puede apreciar es el cambio de preferencias de un grupo o el total de los votantes, no se si a eso se refieran. =)
Al igual que lo que comentaba a Sicabi y a Fabiola, me parece que tienen una bibliografía que aporta un marco teórico importante. Además, me resulta muy interesante analizar el documento del IFE. Sin embargo, dado que intentan analizar en específico el caso mexicano en el 2006, me parece que podrían encontrar mucho más bibliografía (si es que existe tal) que sea más útil para poder estudiarlo a profundidad. Quizá Allyson tenga una idea respecto a este caso.
Además, no entiendo bien para que serviría estudiar o analizar el caso Español. Si acaso se lanzan a estudiarlo desde una perspectiva comparada (como lo mencionan) sería importante establecer las razones por las cuales escogen a España y no a cualquier otro país. No soy el más informado jaja, pero me parece que el hecho de que hablemos (en el caso de España) de un sistema parlamentario y, (en el caso mexicano) de uno presidencial, quizá la comparación se vuelva un tanto díficil. ¿Podríamos comparar una campaña de Zapatero con la del Peje? ¿Una elección directa por un candidato con una elección por medio de la cual se escoge a un parlamento y no a un presidente? No se, ahi se las dejo mas o menos, me entró la duda cuando estaba leyendo su abstract y su BC...aunque quizá ya lo hayan pensado antes...saludos!!!
Su tema se me hace muy interesante, pero creo que su bibliografía está sesgada.
1. No creo que sea suficiente pensar que un anuncio de alrededor de 20 segundos en el radio o la televisión pueda ser considerado como persuasivo, pues al igual que mi compañero Oscar Gómez creo que es muy poco tiempo para que un candidato tome una posición definida.
2. Creo que es de suma importancia considerar los estudios que se han hecho en Estados Unidos sobre el tema, pues en ese país se ha desarrollado una vasta literatura sobre el efecto que tienen los medios de comunicación sobre las campañas políticas. Aunque EUA es un país muy diferente al de México, se pueden dar una muy buena idea de los distintos métodos de medición.
3. No incluyeron un libro en su bibliografía que podría ser crucial para su trabajo. Se llama Political Persuasion and Attitude Change de Diana C. Mutz, Paul M. Sniderman y Richard A. Brody (eds.). En él podrán encontrar una vasta revisión bibliográfica sobre la investigación que se ha hecho en diversos países del mundo, pero en especial de EUA, sobre el impacto que tienen los medios de comunicación en las campañas. Además, definen de manera detallada lo que significa una campaña persuasiva, en este caso lo podrían aplicar como un “spot persuasivo.”
Publicar un comentario