lunes, abril 11, 2005

¿Las APN colaboran a reducir el nivel de abstencionismo?

(Miguel Bonilla, Rodrigo Riestra)

La participación política de la ciudadanía en grupos organizados permite que la gente se involucre más en el desarrollo de la democracia. En México, el IFE le ha dado auge a la creación y desarrollo de Asociaciones Políticas Nacionales (APN). Dichos grupos tienen como objetivo coadyuvar al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como crear una opinión pública mejor informada.
En México existen 61 APN, de las cuales más de la mitad se encuentran en el Distrito Federal y las demás tienen presencia en sólo cinco estados. Dichos grupos tienen facilidades para obtener sus recursos del sector privado, así como obtener un financiamiento público para realizar labores de capacitación política entre la sociedad. El gasto público en cada APN va desde los $300,000 hasta casi $2,000,000 por año, dependiendo de la relevancia de los hechos que hayan realizado.
Nuestra propuesta va orientada a investigar si realmente el trabajo de estas APN se ve reflejado en la sociedad. Analizaremos si el nivel de abstencionismo en las votaciones de una región se reduce por la creación, presencia o ausencia de estos grupos. Esto para determinar si los objetivos del IFE tienen expectativas de cumplirse o si se está malgastando el dinero en grupos que no representan a la sociedad, que están mal dirigidos o etc.
Para el trabajo, utilizaremos bibliografía referente a democratización y crecimiento económico, capital social y gasto público.

3 comentarios:

Michelle dijo...

This seems like a really interesting topic, but I must admit I don't have any idea what the APNs are. Do they receive funds from IFE? From parties? Or do they give money to parties?

If they give money to parties, it might be interesting to consider some of the literature on campaign finance in the U.S.
md

MaBz dijo...

Gracias a todos por sus comentarios. Nos parece que nos han abierto el panorama en algunas cuestiones que no planteamos, así como a reobservar los errores que sabíamos es posible que cometamos.
Sólo nos queda pedir una ayuda por parte de los críticos: ¿se les ocurre alguna otra forma de medir la cultura política que no sean las elecciones? o ¿cómo podríamos medir una sociedad más informada? Si alguien nos puede ayudar con eso, se los agradeceríamos bastante.
Respondiendo dudas: las APN reciben financiamiento del IFE por realizar actividades que promuevan la democracia (este año la convocatoria incluye: investigaciones, foros de discusión o congresos y campañas que promuevan los valores democráticos) y pueden recibir donativos deducibles de impuestos (con los que el donatario no paga impuestos por su donativo).
La mayoria de ellas buscan ser un partido político a largo plazo, pues es el paso anterior a la formación de un partido. No sabemos si los partidos políticos las impulsen(como decía Sofia), pues pueden convertirse en eventuales contrincantes, mas es algo interesante por averiguar.
La mayoria de ellas, cuando son elecciones, hacen alianzas con algún partido para garantizarle votos al aliado y para darse presencia a ellos mismos. Estas alianzas son el principal motivo por el que creemos que pueden influenciar en el nivel de abstencionismo.

Javier Aparicio dijo...

Este tema tiene la virtud de estar muy aterrizado y ser relevante a la vez. En México tenemos un debate poco informado sobre cuánto debe subsidiarse nuestra democracia, y evaluar las APN contribuye a este debate.

Como ya señalaron arriba, es probable que los productos de las APN no sean tangibles y cuantificables. Ese es el problema de estos y muchos otros programas públicos: como producen intangibles que suenan medio importantes, casi de inmediato asumimos que no se pueden examinar (algunos les llaman "feel good programs").
Un primer paso es describir el universo de las APNs: qué hacen, cúánto cuestan, dónde están.
El segundo paso es evaluar su desempeño en sus mismos términos dándoles el beneficio de la duda: qué dicen ellas producir y que resultado dicen haber obtenido.
El tercer paso es evaluar su impacto en alguna dimensión observable--y no veo por qué el abstencionismo no es un buen proxy: si las APN producen capital social y este induce participación debería verse por lo menos en las urnas. Cierto, igual y no aumentan la participación pero sí el nivel de información de los votantes, pero hay que empezar en algún lado y luego pedirle al IFE que nos financie la encuesta sobre cultura política de apenados y no apenados :-)
Si las APN sólo proveen información a quienes de todos modos ya están informados y son activos políticamente, su impacto es mucho menor que si informan a grupos que de otro modo nunca leerían El Universal.
Otras hipótesis son: Las APN como rent-seeking o proto-partidos parásito. Ya entrando en desconfianza, habría que checar las biografías de sus cuadros directivos.