Lilian Jaimes Arellano
Israel Hernández Seguin
La idea del bandido estacionario de Olson (1993) nos conduce la prioridad de todo gobierno, democrático o no, el sistema fiscal. Los recursos son más que necesarios para el desarrollo del gobierno además de ser fuente de políticas públicas de carácter redistributivo. Aunado a la necesidad de recursos se encuentra el concepto de eficiencia económica. Este concepto tiene varias variantes como son la eficiencia paretiana y las mejorías Kaldor- Hicks, conceptos que se reflejan en los teoremas del bienestar. De esta forma, son necesarias políticas fiscales que maximicen la recaudación y que a la par sean eficientes. Para esta investigación analizaremos el caso mexicano donde existe un bajo nivel de ingresos tributarios para lo que se presentó como iniciativa una reforma que buscaba aplicar el IVA a alimentos y medicinas, artículos exentos de este impuesto. Este tema generó un amplio debate con argumentos a favor y en contra. La postura a favor argumentaba que la reforma respondía a la necesidad de mejorar la eficiencia y la recaudación, pues una vez que se elimina la tasa cero se disminuye el efecto distorsionador que causan los impuestos, al mismo tiempo que el Estado deja de depender de recursos como el petróleo y en teoría dispone de mayores recursos para el gasto social. Por el otro lado, los que se oponían a la reforma argumentan que a pesar de los programas para las familias pobres, éstas terminarían siendo afectadas por la regresividad del nuevo impuesto. Nuestra investigación consistirá en hacer un análisis sobre la eficiencia económica de la propuesta de reforma fiscal, sus beneficios y sus efectos sobre la distribución de recursos.
lunes, abril 11, 2005
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
Varios ya señalaron que hay que acotar el tema, y es cierto.
Tantas veces se ha intentado hacer LA reforma fiscal en México, que abundan los estudios económicos al respecto (yo tengo un par a la mano). El argumento es simple: casi cualquier reforma, chica o grande, ayudaría a incrementar la recaudación. El problema es que nadie le cree al gobierno cuando dice que compensará a los perdedores netos de la reforma y que nadie quiere perder votos.
Tienen que revisar esta literatura y hallar un aspecto interesante y poco explorado del asunto. Algunas ideas:
1. Desde el '97 a la fecha ha habido varias iniciativas fiscales fallidas. ¿Por qué no explorar los determinantes del voto a favor o en contra de los legisladores de cada partido? ¿Votaron la línea partidista, el interés de su distrito, o la línea del Gobernador? (Joy Langston tiene algo al respecto) ¿Qué tal investigar qué distritos han votado consistentemente a favor o en contra? ¿Dónde hay más legisladores PRO-reforma, en los plurinominales o en los de mayoría?
2. Tax loopholes: Otra opción es ampliar el periodo de estudio y estudiar cómo o por qué se han ido acumulando exenciones fiscales y parches para grupos y productos específicos: ¿Cómo se votaron y cuándo? ¿Cuál es el costo fiscal de estas exenciones?
3. Tax enforcement: ¿Por qué es tan difícil cobrar las tasas ya existentes? ¿Por qué Hacienda pierde tantos amparos con cada miscelánea? ¿Por qué el Tribunal Fiscal no es independiente de Hacienda? ¿Cuáles son las fallas clave en el cumplimiento del código fiscal?
4. Pensando en los Estados: todos quieren más transferencias federales pero nadie quiere aumentar impuestos locales. ¿Qué estados han mejorado su eficiencia recaudatoria con mayor éxito y cómo?
Nota: Las primeras cinco líneas del abstract son innecesarias--aunque quizá pertenecen al paper final: Tu primer enunciado debe referirse a la pregunta central de tu propuesta, o algo muy cercano a ello.
Publicar un comentario