Sánchez, Luis, La importancia de las instituciones en la regulación económica: un estudio del sector eléctrico mexicano, ITAM, Tesis, México, 2004.
La tesis principal del autor es que “el diseño institucional, la regulación y los grupos de interés son determinantes para que se pueda lograr una reestructuración del sector eléctrico mexicano.”
Toda su obra se presenta en un esquema que se divide en dos grandes secciones:
Parte I: Marco Teórico
Parte II: Estudio Empírico
En la primera parte se expone el análisis institucional y se plantea la teoría de la regulación económica. Después se mezclan ambas teorías para explicar las principales características de las instituciones reguladoras (como el gobierno). Con lo anterior, el autor señala la importancia de las instituciones en el análisis económico y la repercusión de éstas en la regulación económica. Por otra parte, para poder plantear reformas a la industria eléctrica, el autor estudia las características básicas del sector, desarrollando un análisis económico del mercado de la energía eléctrica. Al final de esta sección el autor señala que como la energía eléctrica es un insumo esencial para el desempeño económico y social de cualquier país, la industria eléctrica es un servicio público estratégico, y por lo tanto, tiene que estar regulada por el gobierno.
La segunda parte de su obra esta conformada por el estudio empírico de la industria eléctrica nacional. Esta sección comienza con una exposición breve de la historia del sector eléctrico en México. Para el autor, la descripción histórica es muy importante, pues considera que de las decisiones y acciones del pasado (principalmente de la conformación de los grupos de interés), dependerá el desempeño y la organización actual del sector. Una vez establecido lo anterior, el autor expone las principales propuesta de reforma por parte de los partidos políticos mexicanos más representativos (Poder Legislativo), y aplica un modelo de jugadores con poder de veto para comprender el estancamiento en el Congreso de la Unión con respecto a la reforma eléctrica (en esta sección analiza tanto la propuesta de Zedillo de 1999, como las demás propuestas de reforma de Fox, 2001-2003). También en esta sección se describe por un lado, el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el efecto de sus resoluciones sobre el sector eléctrico; y por otro, la importancia de los sindicatos en la industria (el sector laboral).
La tesis principal del autor es que “el diseño institucional, la regulación y los grupos de interés son determinantes para que se pueda lograr una reestructuración del sector eléctrico mexicano.”
Toda su obra se presenta en un esquema que se divide en dos grandes secciones:
Parte I: Marco Teórico
Parte II: Estudio Empírico
En la primera parte se expone el análisis institucional y se plantea la teoría de la regulación económica. Después se mezclan ambas teorías para explicar las principales características de las instituciones reguladoras (como el gobierno). Con lo anterior, el autor señala la importancia de las instituciones en el análisis económico y la repercusión de éstas en la regulación económica. Por otra parte, para poder plantear reformas a la industria eléctrica, el autor estudia las características básicas del sector, desarrollando un análisis económico del mercado de la energía eléctrica. Al final de esta sección el autor señala que como la energía eléctrica es un insumo esencial para el desempeño económico y social de cualquier país, la industria eléctrica es un servicio público estratégico, y por lo tanto, tiene que estar regulada por el gobierno.
La segunda parte de su obra esta conformada por el estudio empírico de la industria eléctrica nacional. Esta sección comienza con una exposición breve de la historia del sector eléctrico en México. Para el autor, la descripción histórica es muy importante, pues considera que de las decisiones y acciones del pasado (principalmente de la conformación de los grupos de interés), dependerá el desempeño y la organización actual del sector. Una vez establecido lo anterior, el autor expone las principales propuesta de reforma por parte de los partidos políticos mexicanos más representativos (Poder Legislativo), y aplica un modelo de jugadores con poder de veto para comprender el estancamiento en el Congreso de la Unión con respecto a la reforma eléctrica (en esta sección analiza tanto la propuesta de Zedillo de 1999, como las demás propuestas de reforma de Fox, 2001-2003). También en esta sección se describe por un lado, el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el efecto de sus resoluciones sobre el sector eléctrico; y por otro, la importancia de los sindicatos en la industria (el sector laboral).
Mi critica a esta tesis se basa en lo siguiente. Este autor considera que con el enfoque planteado en su tesis, bien se podría analizar cualquier sector de la economía. De ahí que la principal intención del autor con su investigación, más que analizar al sector eléctrico mexicano, haya sido el proponer una forma de hacer política pública, en donde se tomen en cuenta no sólo los aspectos de eficiencia económica, sino también a los principales actores políticos y sociales que intervienen en los distintos sectores económicos.
Desafortunadamente, su enfoque sólo es descriptivo, más que propositivo, por lo que simplemente analiza el resultado de la parálisis institucional de la reforma que todos conocemos; pero no propone ninguna solución alternativa al conflicto que sea capaz de crear algún tipo de equilibrio cooperativo para aprobar una reforma eficiente.
Además, si en verdad quisiera el autor extender la estructura de investigación de su tesis a cualquier análisis del sector económico, primero debería de considerar más divisiones a su esquema de grupos de interés del sector. En su investigación faltó la influencia de la opinión pública en dicho proceso de reforma. En nuestro trabajo, nos hemos propuesto desarrollar dicho elemento.
Desafortunadamente, su enfoque sólo es descriptivo, más que propositivo, por lo que simplemente analiza el resultado de la parálisis institucional de la reforma que todos conocemos; pero no propone ninguna solución alternativa al conflicto que sea capaz de crear algún tipo de equilibrio cooperativo para aprobar una reforma eficiente.
Además, si en verdad quisiera el autor extender la estructura de investigación de su tesis a cualquier análisis del sector económico, primero debería de considerar más divisiones a su esquema de grupos de interés del sector. En su investigación faltó la influencia de la opinión pública en dicho proceso de reforma. En nuestro trabajo, nos hemos propuesto desarrollar dicho elemento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario