Adriana Crespo Tenorio y Diana Jiménez Trejo
Blume Lorenz and Voigt, Stefan, “Economic Effects of Human Rights,” Working paper 66/04, University of Kassel.
Los autores de este working paper argumentan que los efectos económicos de las violaciones de derechos humanos básicos no han sido estudiados sistemáticamente e intentan construir un modelo para medir este impacto. Utilizan regresiones de MCO para construir cinco modelos diferentes, donde las variables dependientes son el bienestar incremento porcentual en el PIB per cápita, aunque después constriñen el modelo al efecto de diferentes variables sobre el crecimiento. Más concretamente, los autores buscan probar las hipótesis de Barro y Posner, F.A Hayek y Amartya Sen. De acuerdo con Hayek, derechos como la no-discriminación y protección de los derechos de los trabajadores tiene una relación negativa con el bienestar y el crecimiento, mientras que los derechos de propiedad y los derechos humanos básicos tienen relación positiva. Para Barro y Posner sólo los derechos de propiedad son importantes para el crecimiento económico. En cambio, para Sen derechos humanos, de propiedad, civiles y de los trabajadores tienen un efecto positivo en el crecimiento económico. En su modelo, encuentran que altos niveles de protección de derechos humanos, económicos, políticos y civiles tienen efectos en la inversión, la productividad y el crecimiento económico.
Las variables utilizadas y los métodos para estimarlas no son del todo claras. Los autores tienen 24 variables. No construyen un modelo que incluya todas las variables argumentando que algunas están muy correlacionadas. Sin embargo, los autores no justifican, por ejemplo, por qué incluyen en todos los modelos el crecimiento del PIB per cápita, cuando la variable dependiente es crecimiento del PIB. Además, las otras dos variables básicas de control no fueron medidas al mismo tiempo: la variable para años promedio de educación básica es de 1985, mientras que la variable de inversión pública y privada como porcentaje del PIB se obtuvo de datos de entre 1992 y 1999. Los autores no explican los motivos de esto y el rango de años de la variable dependiente va de 1993 a 2000. Además de que no concuerdan los años en que se midieron las variables, los autores no utilizaron ningún método para estimar el efecto del paso del tiempo en las variables. Esto es, en el tiempo, un cambio en el nivel de educación tiene efectos sobre el patrón de crecimiento y los índices de libertad, pero no se verá en un modelo MCO.
Los autores concluyen que para entender la relación entre los derechos y el crecimiento en los países pobres, debe hacerse un análisis por conglomerados. Sin embargo, sería posible imaginar que el análisis de un solo cluster no aclararía los mecanismos causales de su modelo, dado que, por ejemplo, las variables dicotómicas como América Latina y Presidencialismo o Régimen Militar y derechos civiles quedarían altamente correlacionadas.
En conclusión, aunque la propuesta e hipótesis teóricas de estos autores es muy fuerte, el modelo empírico no es tan claro. Este estudio muestra precisamente la dificultad de nuestra propuesta de investigación: encontrar una medida más directa y confiable de los efectos causales entre libertades y crecimiento.
Los autores de este working paper argumentan que los efectos económicos de las violaciones de derechos humanos básicos no han sido estudiados sistemáticamente e intentan construir un modelo para medir este impacto. Utilizan regresiones de MCO para construir cinco modelos diferentes, donde las variables dependientes son el bienestar incremento porcentual en el PIB per cápita, aunque después constriñen el modelo al efecto de diferentes variables sobre el crecimiento. Más concretamente, los autores buscan probar las hipótesis de Barro y Posner, F.A Hayek y Amartya Sen. De acuerdo con Hayek, derechos como la no-discriminación y protección de los derechos de los trabajadores tiene una relación negativa con el bienestar y el crecimiento, mientras que los derechos de propiedad y los derechos humanos básicos tienen relación positiva. Para Barro y Posner sólo los derechos de propiedad son importantes para el crecimiento económico. En cambio, para Sen derechos humanos, de propiedad, civiles y de los trabajadores tienen un efecto positivo en el crecimiento económico. En su modelo, encuentran que altos niveles de protección de derechos humanos, económicos, políticos y civiles tienen efectos en la inversión, la productividad y el crecimiento económico.
Las variables utilizadas y los métodos para estimarlas no son del todo claras. Los autores tienen 24 variables. No construyen un modelo que incluya todas las variables argumentando que algunas están muy correlacionadas. Sin embargo, los autores no justifican, por ejemplo, por qué incluyen en todos los modelos el crecimiento del PIB per cápita, cuando la variable dependiente es crecimiento del PIB. Además, las otras dos variables básicas de control no fueron medidas al mismo tiempo: la variable para años promedio de educación básica es de 1985, mientras que la variable de inversión pública y privada como porcentaje del PIB se obtuvo de datos de entre 1992 y 1999. Los autores no explican los motivos de esto y el rango de años de la variable dependiente va de 1993 a 2000. Además de que no concuerdan los años en que se midieron las variables, los autores no utilizaron ningún método para estimar el efecto del paso del tiempo en las variables. Esto es, en el tiempo, un cambio en el nivel de educación tiene efectos sobre el patrón de crecimiento y los índices de libertad, pero no se verá en un modelo MCO.
Los autores concluyen que para entender la relación entre los derechos y el crecimiento en los países pobres, debe hacerse un análisis por conglomerados. Sin embargo, sería posible imaginar que el análisis de un solo cluster no aclararía los mecanismos causales de su modelo, dado que, por ejemplo, las variables dicotómicas como América Latina y Presidencialismo o Régimen Militar y derechos civiles quedarían altamente correlacionadas.
En conclusión, aunque la propuesta e hipótesis teóricas de estos autores es muy fuerte, el modelo empírico no es tan claro. Este estudio muestra precisamente la dificultad de nuestra propuesta de investigación: encontrar una medida más directa y confiable de los efectos causales entre libertades y crecimiento.
Farr, W. Ken, Lord, Richard A., Wolfenbarger, J. Larry, “Economic Freedom, Political Freedom and Economic Well-Being: a Causality Analysis”, en The Cato Journal, Vol. 18 No. 2 (Otoño 1998).
El paper intenta hallar algún tipo de causalidad entre las libertades políticas y las económicas. Para ello, primero realiza pruebas de causalidad entre estas últimas y el crecimiento económico, mismas que probaron ser significativas. Sin embargo, no se encontró ningún tipo de explicación causal directa entre las libertades económicas y las políticas. Los autores argumentan que los resultados indican que hay una las libertades económicas podrían explicar las libertades políticas a través del desarrollo económico.
Considero que este texto no aporta muchos datos nuevos a la literatura acerca del tema. Antes de su aparición se había demostrado ya que existe una relación muy significativa entre las libertades económicas y el crecimiento del PIB. De hecho, la teoría de Olson acerca de los bandidos estacionarios y la existencia de un marco institucional como condición necesaria para el crecimiento de la economía fue publicada y comentada con mucha anterioridad al estudio de Farr, Lord y Wolfenbarger. Sin embargo, creo que el mayor logro de los autores fue experimentar con un tipo distinto de pruebas de causalidad. Aún así las pruebas de Granger realizadas por los autores no lograron encontrar ningún resultado nuevo acerca de la relación libertad económica - bienestar económico.
Los proxys que utilizaron los autores tampoco fueron novedosos. Casi toda la literatura existente se limita a tomar el logaritmo natural del PIB de varios países como medición del crecimiento económico. Por otro lado, las libertades económicas fueron medidas con cuatro componentes (inflación, operaciones de gobierno y regulaciones, escalas impositivas y restricciones al intercambio comercial) y las políticas se midieron a través del índice de Freedom House, mismos que fueron incluidos en estudios anteriores como el de Barro y el de Leblang. En pocas palabras, aunque la metodología fue algo novedosa, no logra aportar nada realmente nuevo ya que no utiliza mediciones nuevas ni obtiene resultados nuevos. El texto en una etapa separa los países industriales de los que no lo son para probar si la relación se altera, lo cuál fue realizado por estudios similares como el de Gwartney, Lawson y Block. Tampoco se encontró nada nuevo en este rubro ya que los resultados de sus pruebas demostraron que la relación se acentúa cuando se trata de países con una fuerte actividad industrial.
El verdadero aporte de esta investigación se encuentra en la inexistencia de una fuerte relación entre las libertades políticas y las libertades económicas. Sin embargo, los autores no profundizaron en este rubro ni intentaron controlar por algún tipo de variable para comprobar esta falta de causalidad. Al final, los autores afirman que pudiera existir una especie de puente causal entre dichas libertades a través del nivel de bienestar económico. Según ellos, los resultados pudieran implicar que un mayor nivel de libertad económica lleva a aumentar el desarrollo económico, lo que puede causar un mejoramiento en la protección de las libertades políticas más básicas. Esta afirmación resulta muy interesante y, hasta cierto grado, novedosa. Desafortunadamente, los autores no van más allá, con lo cual dejan un gran espacio vacío en su investigación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario