Ariel Gómez Fuentes, Ximena Contla Romero
ECO/WKP(2001)4, “Public Spending in Mexico: How to Enhance its Effectiveness
Economics Department Working Papers No. 288”, adoptado por OCDE el 2 de
marzo de 2001.
En este “working paper” de la OCDE, se analizan las fallas que ha tenido el presupuesto de México en los últimos años, así como las posibles mejoras que se le pueden hacer, como en materia de educación, crecimiento sustentable, salud, el combate a la pobreza y las reformas fiscales y energéticas. Sin embargo, reconoce que algunas reformas al sector público y sobre privatización han contribuido a hacer más eficaz al gobierno mexicano.
A la vez, también hace recomendaciones para mejorar ciertos sectores incluidos en el gasto, mediante tarifas impositivas, mejorar la eficiencia de la administración pública y mejorar también la participación y la relación entre el Ejecutivo y el Congreso. Recomienda sobre todo, que el gobierno haga uso de su habilidad para crear y pasar presupuestos.
Este paper nos será muy útil dado que cuenta con análisis profundos sobre los presupuestos en México, como tablas, las variables que los componen, etc. Además, el análisis que hacen de éstos es bastante detallado y, aunque no es tan reciente, nos ayuda a comprender cierta fase del periodo que abarcaremos en nuestro estudio.
Elgie, Robert, “From Linz to Tsebelis: Three Waves of Presidential/Parliamentary
Studies?”, en Working Papers in International Studies Dublin City University,
paper 6, 2004.
En este artículo, el autor hace un listado y un estudio sobre lo que llama las “tres olas del estudio sobre presidencialismo y parlamentarismo”. El comienzo de la primera ola lo ubica con el famoso artículo del Linz, “The Perils of Presidentialism”, y de ahí en adelante continúa con el análisis sobre las propuestas de los distintos autores que han estudiado estos regímenes.
Elgie observa que cada ola del presidencialismo ha sido más completa y compleja que su antecesora. Así, Linz sería el estudio más básico pero fundamental para las obras posteriores. Habla también sobre los autores que proponen que el parlamentarismo es mejor que el presidencialismo y los motivos por los que piensan esto. DE igual forma, hace mención sobre el semi-presidencialismo como otra opción de régimen posible de instaurar y eficaz en muchas formas.
H Congreso de la Unión, “Decreto del presupuesto de egresos de la federación :
comparativo de los años 2002 y 2003”, México: Cámara de Diputados
LVIII Legislatura, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2003.
Johnson, Gregg B. and Crisp, Brian F., “Mandates, Powers and Policies”, American
Journal of Political Science, Vol. 47, No.1, 2003
En este paper se propone que, dado que las elecciones llevan a los candidatos a perseguir ciertas políticas, y que las plataformas de los partidos ayudan al votante a decidir su voto, los votantes recibirán a cambio de su voto ciertos resultados. Por tanto, si no existe un sistema de partidos fuerte y definido y hay gran vulnerabilidad económica, no siempre el votante recibirá dichos resultados como parte de las políticas públicas creadas.
En este caso, el artículo se enfoca en Latinoamérica y el autor examina la forma de hacer políticas económicas en estos países. Se analiza si la ideología de los ejecutivos y legislativos influye en la orientación de las políticas que diseñarán, probando sobre todo aquellas que se orientan al mercado. Finalmente, encuentran que el comportamiento futuro del Ejecutivo siempre es difícil de predecir por el electorado. Sin embargo, para poder prever las acciones que tomará el gobierno, el comportamiento del Legislativo es que resulta más útil, pues es consecuencia de la acción colectiva y es más predecible por lo tanto el resultado que se tendrá.
Lebovic, James H., “Spending Priorities and Democratic Rule in Latin America”, The
Journal of Conflict Resolution, Vol. 45, No. 4, 2001
Linz, Juan, “The Perils of Presidentialism”, en Journal of Democracy, vol.1, no. 1, 1994
Nacif, Benito, “¿Qué hay de malo con la parálisis? Democracia y Gobierno Dividido en
México”, en línea:
http://www.cide.edu/Democracia_y_gobierno_dividido_en_Mexico.pdf
consultado el 01 de mayo de 2005.
Este artículo trata de revindicar al presidencialismo poniéndolo como una sistema político no malo, a comparación de cómo varios autores lo describen (incluyendo Linz). El Dr. Benito Nacif enfoca el caso del presidencialismo en nuestro país, y analiza los cinco peligros propuestos por Linz sobre el presidencialismo mediante los casos concretos que han tenido lugar en México.
Es cierto que existen estos peligros, pero lo más importante es notar que no necesariamente se llega a la ingobernabilidad teniendo un presidencialismo y un gobierno dividido como sistema político en un país. De esta forma, se puede ver que en México el Estado sigue teniendo la misma fortaleza, se sigue legislando igual o más que antes, las propuestas en su mayoría son discutidas y aprobadas y existe una constante negociación entre Ejecutivo y Legislativo para no llegar a la parálisis gubernamental.
Por lo tanto, no se sigue necesariamente la tesis de que el gobierno dividido llevará al estancamiento político y a la ingobernabilidad, al menos en nuestro país.
Nino, Carlos [et al.], El Presidencialismo puesto a prueba: con especial referencia al
sistema presidencialista latinoamericano, Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1992
Ortega, Cecilia, La influencia legislativa en el presupuesto de egresos de la federación,
Mexico: Colección CIDE, Tesis, 2003
No hay comentarios.:
Publicar un comentario