Arely Miranda, Rafael Solís
Cross, William & Lisa Young, “Policy Attitudes of Party Members in Canada: Evidence of Ideological Politics”, Canadian Journal of Political Science, Vol 35, No. 4 (2002), pp. 859-880.
El artículo de Cross & Young considera el nivel de importancia que tiene el modelo ideológico de los partidos políticos en el sistema partisano canadiense. Desprende cuatro preguntas: ¿Los militantes de los partidos se sienten atraídos sobre todo por las políticas de los partidos? ¿existe una estructura para las preocupaciones de los militantes? Por tanto, ¿Existe un ‘espacio de preocupaciones’ entre los partidos? Y, al medir estas preocupaciones cuando son identificadas, ¿hay cohesión dentro de los partidos? Este artículo recolecta datos de encuestas nacionales a militantes y responde a las preguntas. Concluye que el sistema de partidos canadiense en verdad está basado en ideologías y se demuestra por el trato que dan a las preocupaciones de sus militantes. Este paper es útil para nuestra propuesta porque sienta las bases para creer que la ideología es un motor lo suficientemente fuerte para que los partidos, una vez que obtienen el gobierno, proveen de funcionarios orientados hacia dicha ideología. El efecto se vería reflejado en la utilización de los recursos.
Kumar, Krishna, "International Political Party Assistance, An Overview and Analysis", Working Paper 33, Conflict Research Program (CRP), Conflict Research Unit, Netherlands Institute of International Relations ‘Clingendael’, La Haya, Octubre de 2004, pp. 1-37.
La autora describe y analiza la existencia de la asistencia política internacional para partidos políticos en Estados en vías de desarrollo. La razón principal de esta ayuda es que se considera a los partidos la “semilla” de la democracia. Algunos actores de la comunidad internacional proveen de potentes herramientas a los partidos para fortalecer su existencia permanente: asistencia financiera, en especie, técnica, seminarios, talleres, especialización, investigación, etc. La proporción de esta ayuda enfrenta varios problemas. Uno de ellos es la indiferencia, o “negligencia benigna” con la que reciben la ayuda, o se posicionan frente a ella, muchos actores políticos. Finalmente, la autora propone medios para eficientar la ayuda internacional a los partidos políticos. Lo que nos importa de este paper es el argumento de que los mismos partidos son reticentes ante la ayuda que podrían recibir. Refutando nuestra hipótesis propuesta para investigación, podría pensarse que los actores rechazan la ayuda porque desde tiempos electorales no quieren comprometerse de forma real, mucho menos con el extranjero. Saben que, cuando obtuvieran el gobierno, tendrían que ser coherentes con el programa que los volvió idóneos para recibir la ayuda; la realidad es que planean organizar su gasto de otra forma que no sea la de su plataforma ‘vendida’ a los electores.
Leyden, Kevin & Stephen Borrelli, “Party Contributions and Party Unity: Can Loyalty Be Bought?”, The Western Political Quarterly, Vol. 43, No. 2 (Junio, 1990), pp. 343-365.
Lloyd, J., “How Money curses Politics”, New Statesman, Vol. 130 (Febrero 2001), pp. 14-16.
Lowery, David y William D. Berry “The Growth of Government in the United States: An Empirical Assessment of Competing Explanations”, American Journal of Political Science, Vol. 27, No. 4 (Nov. 1983), pp. 665-694.
Mizrahi, Yemile, “The Costs of Electoral Success: The Partido Acción Nacional in México” en Governing Mexico: Political Parties and Elections, Serrano, Mónica (ed.), Univeristy of London, Londres, 1988, pp. 95-113.
Mizrahi analiza los dilemas que enfrenta el PAN a medida que aumenta el electorado y sus oportunidades de ejercer puestos aumentan. Mizrahi encuentra que el crecimiento del electorado del PAN se explica parcialmente como un resultado del descontento con el gobierno y el PRI, particularmente después de la crisis económica que dejó Salinas. El redimensionamiento del partido (la re-definición de muchos de los estatutos del partido y de las regulaciones internas) inició con el propósito de acaparar el creciente electorado. También, explica cómo los empresarios, quienes otorgaban recursos monetarios y experiencia organizativa y administrativa, tuvieron un campo de maniobra amplio dentro del partido para planear, guiar y manejar campañas electorales. La autora consideró que el reto del partido era encontrar un balance entre ideología y organización de una campaña política atractiva y efectiva. Finalmente, la autora identifica que el PAN debe fortalecer el aparto político por medio de la resolución de tres dilemas: la lucha por la selección del candidato (el acomodamiento de los nuevos integrantes contra los tradicionales); las estrategias de la movilización social (definición de estrategias para mantenerse en el poder por medio de propuestas sobre programas a futuro y no sólo estrategias para ganar elecciones); las relaciones entre el partido y el gobierno (dejar de ser un partido de oposición al PRI y convertirse en un partido gobernante, con programas políticos). Como aportación a nuestra investigación, el papel de los empresarios indica cómo el gasto en políticas públicas puede no estar relacionado con la plataforma ideológica del partido, sino con los intereses de ciertos miembros preponderantes. De esta manera los panistas una vez en el gobierno pueden guiarse más por preocupaciones administrativas o que favorezcan a un sector de la población, sin tomar en cuenta al electorado que apoya al partido por su “ideología”. Además, la falta de definición de una plataforma clara en el PAN ilustra el aparato político frágil del partido. La ambigüedad en sus plataformas se traslada a una flexibilidad en la implementación de políticas, al grado de no tener un rumbo definido y ser completamente moldeable por situaciones externas (no relacionadas con las propuestas de campaña) o actores externos.
Payne, James, “Why Government Spending Grows: The ‘Socialization’ Hypothesis”, The Western Political Quarterly, Vol. 44, No. 2 (June 1991), pp. 487-508.
Payne argumenta que el gasto gubernamental aumenta debido a que todas las organizaciones gubernamentales persuaden a sus integrantes adoptar los propósitos del grupo como creencias propias (un proceso al que el autor se refiere como ‘socialización’). La hipótesis de socialización consiste en que el gasto gubernamental aumenta debido a que los funcionarios de gobierno han sido socializados y toman decisiones de acuerdo con su membresía en las organizaciones gubernamentales, en este caso a favor del gasto. Dos puntos importantes de esta hipótesis son: sino el patrón de persuasión y comunicación, y no las elecciones, inducen al legislador a aprobar ciertos programas; los legisladores creen en los programas que apoyan (comportamiento socialmente responsable). Al probar su hipótesis, el autor descubre que un mayor servicio en el gobierno está a asociado con una mayor propensión al gasto. Este estudio nos permitiría especular sobre los “gobiernos de transición” ya que en ellos existe una red de socialización definida por un partido que contrariaría a las políticas que desearía aplicar el nuevo gobierno. Nos permitiría predecir cómo crearía un elemento de conflicto o de incertidumbre sobre el nuevo gobierno bajo un partido distinto. Además, el hecho que los legisladores tengan un comportamiento socialmente responsable al apoyar los programas gubernamentales no necesariamente implica que no están motivados por futuras ventajas electorales (ya que al aplicar una política pueden estar actuando de acuerdo con su partido y a la vez buscar una ganancia personal). Por tanto, debemos tomar en cuenta para nuestra propuesta que una organización interna fuerte establecida por ‘socialización’ conduciría a la inversión en una política pública, pero por motivaciones distintas.
Partido Acción Nacional, “Proyección de Principios de Doctrina – 2002”, http://www.pan.org.mx/?P=269
Partido de la Revolución Democrática, “Declaración de Principios del Partido de la Revolución Democrática”, (Aprobada en el VI Congreso Nacional PRD) Zacatecas, 24-28 de abril de 2001 http://www.prd.org.mx/reglamentos/principios.pdf1.
Partido Revolucionario Institucional, “XIX Asamblea, Dictamen de la Mesa Temática de ‘Declaración de Principios’” http://www.pri.org.mx/Version2004/index.html
Savage, James, Balanced Budgets and American Politics, Ithaca, Cornell University Press, 1988.
Winters, Richard, “Party Control and Policy Change”, American Journal of Political Science, Vol. 20, No. 4 (Nov. 1976), pp. 597-636.
El artículo de Cross & Young considera el nivel de importancia que tiene el modelo ideológico de los partidos políticos en el sistema partisano canadiense. Desprende cuatro preguntas: ¿Los militantes de los partidos se sienten atraídos sobre todo por las políticas de los partidos? ¿existe una estructura para las preocupaciones de los militantes? Por tanto, ¿Existe un ‘espacio de preocupaciones’ entre los partidos? Y, al medir estas preocupaciones cuando son identificadas, ¿hay cohesión dentro de los partidos? Este artículo recolecta datos de encuestas nacionales a militantes y responde a las preguntas. Concluye que el sistema de partidos canadiense en verdad está basado en ideologías y se demuestra por el trato que dan a las preocupaciones de sus militantes. Este paper es útil para nuestra propuesta porque sienta las bases para creer que la ideología es un motor lo suficientemente fuerte para que los partidos, una vez que obtienen el gobierno, proveen de funcionarios orientados hacia dicha ideología. El efecto se vería reflejado en la utilización de los recursos.
Kumar, Krishna, "International Political Party Assistance, An Overview and Analysis", Working Paper 33, Conflict Research Program (CRP), Conflict Research Unit, Netherlands Institute of International Relations ‘Clingendael’, La Haya, Octubre de 2004, pp. 1-37.
La autora describe y analiza la existencia de la asistencia política internacional para partidos políticos en Estados en vías de desarrollo. La razón principal de esta ayuda es que se considera a los partidos la “semilla” de la democracia. Algunos actores de la comunidad internacional proveen de potentes herramientas a los partidos para fortalecer su existencia permanente: asistencia financiera, en especie, técnica, seminarios, talleres, especialización, investigación, etc. La proporción de esta ayuda enfrenta varios problemas. Uno de ellos es la indiferencia, o “negligencia benigna” con la que reciben la ayuda, o se posicionan frente a ella, muchos actores políticos. Finalmente, la autora propone medios para eficientar la ayuda internacional a los partidos políticos. Lo que nos importa de este paper es el argumento de que los mismos partidos son reticentes ante la ayuda que podrían recibir. Refutando nuestra hipótesis propuesta para investigación, podría pensarse que los actores rechazan la ayuda porque desde tiempos electorales no quieren comprometerse de forma real, mucho menos con el extranjero. Saben que, cuando obtuvieran el gobierno, tendrían que ser coherentes con el programa que los volvió idóneos para recibir la ayuda; la realidad es que planean organizar su gasto de otra forma que no sea la de su plataforma ‘vendida’ a los electores.
Leyden, Kevin & Stephen Borrelli, “Party Contributions and Party Unity: Can Loyalty Be Bought?”, The Western Political Quarterly, Vol. 43, No. 2 (Junio, 1990), pp. 343-365.
Lloyd, J., “How Money curses Politics”, New Statesman, Vol. 130 (Febrero 2001), pp. 14-16.
Lowery, David y William D. Berry “The Growth of Government in the United States: An Empirical Assessment of Competing Explanations”, American Journal of Political Science, Vol. 27, No. 4 (Nov. 1983), pp. 665-694.
Mizrahi, Yemile, “The Costs of Electoral Success: The Partido Acción Nacional in México” en Governing Mexico: Political Parties and Elections, Serrano, Mónica (ed.), Univeristy of London, Londres, 1988, pp. 95-113.
Mizrahi analiza los dilemas que enfrenta el PAN a medida que aumenta el electorado y sus oportunidades de ejercer puestos aumentan. Mizrahi encuentra que el crecimiento del electorado del PAN se explica parcialmente como un resultado del descontento con el gobierno y el PRI, particularmente después de la crisis económica que dejó Salinas. El redimensionamiento del partido (la re-definición de muchos de los estatutos del partido y de las regulaciones internas) inició con el propósito de acaparar el creciente electorado. También, explica cómo los empresarios, quienes otorgaban recursos monetarios y experiencia organizativa y administrativa, tuvieron un campo de maniobra amplio dentro del partido para planear, guiar y manejar campañas electorales. La autora consideró que el reto del partido era encontrar un balance entre ideología y organización de una campaña política atractiva y efectiva. Finalmente, la autora identifica que el PAN debe fortalecer el aparto político por medio de la resolución de tres dilemas: la lucha por la selección del candidato (el acomodamiento de los nuevos integrantes contra los tradicionales); las estrategias de la movilización social (definición de estrategias para mantenerse en el poder por medio de propuestas sobre programas a futuro y no sólo estrategias para ganar elecciones); las relaciones entre el partido y el gobierno (dejar de ser un partido de oposición al PRI y convertirse en un partido gobernante, con programas políticos). Como aportación a nuestra investigación, el papel de los empresarios indica cómo el gasto en políticas públicas puede no estar relacionado con la plataforma ideológica del partido, sino con los intereses de ciertos miembros preponderantes. De esta manera los panistas una vez en el gobierno pueden guiarse más por preocupaciones administrativas o que favorezcan a un sector de la población, sin tomar en cuenta al electorado que apoya al partido por su “ideología”. Además, la falta de definición de una plataforma clara en el PAN ilustra el aparato político frágil del partido. La ambigüedad en sus plataformas se traslada a una flexibilidad en la implementación de políticas, al grado de no tener un rumbo definido y ser completamente moldeable por situaciones externas (no relacionadas con las propuestas de campaña) o actores externos.
Payne, James, “Why Government Spending Grows: The ‘Socialization’ Hypothesis”, The Western Political Quarterly, Vol. 44, No. 2 (June 1991), pp. 487-508.
Payne argumenta que el gasto gubernamental aumenta debido a que todas las organizaciones gubernamentales persuaden a sus integrantes adoptar los propósitos del grupo como creencias propias (un proceso al que el autor se refiere como ‘socialización’). La hipótesis de socialización consiste en que el gasto gubernamental aumenta debido a que los funcionarios de gobierno han sido socializados y toman decisiones de acuerdo con su membresía en las organizaciones gubernamentales, en este caso a favor del gasto. Dos puntos importantes de esta hipótesis son: sino el patrón de persuasión y comunicación, y no las elecciones, inducen al legislador a aprobar ciertos programas; los legisladores creen en los programas que apoyan (comportamiento socialmente responsable). Al probar su hipótesis, el autor descubre que un mayor servicio en el gobierno está a asociado con una mayor propensión al gasto. Este estudio nos permitiría especular sobre los “gobiernos de transición” ya que en ellos existe una red de socialización definida por un partido que contrariaría a las políticas que desearía aplicar el nuevo gobierno. Nos permitiría predecir cómo crearía un elemento de conflicto o de incertidumbre sobre el nuevo gobierno bajo un partido distinto. Además, el hecho que los legisladores tengan un comportamiento socialmente responsable al apoyar los programas gubernamentales no necesariamente implica que no están motivados por futuras ventajas electorales (ya que al aplicar una política pueden estar actuando de acuerdo con su partido y a la vez buscar una ganancia personal). Por tanto, debemos tomar en cuenta para nuestra propuesta que una organización interna fuerte establecida por ‘socialización’ conduciría a la inversión en una política pública, pero por motivaciones distintas.
Partido Acción Nacional, “Proyección de Principios de Doctrina – 2002”, http://www.pan.org.mx/?P=269
Partido de la Revolución Democrática, “Declaración de Principios del Partido de la Revolución Democrática”, (Aprobada en el VI Congreso Nacional PRD) Zacatecas, 24-28 de abril de 2001 http://www.prd.org.mx/reglamentos/principios.pdf1.
Partido Revolucionario Institucional, “XIX Asamblea, Dictamen de la Mesa Temática de ‘Declaración de Principios’” http://www.pri.org.mx/Version2004/index.html
Savage, James, Balanced Budgets and American Politics, Ithaca, Cornell University Press, 1988.
Winters, Richard, “Party Control and Policy Change”, American Journal of Political Science, Vol. 20, No. 4 (Nov. 1976), pp. 597-636.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario