Queremos ilustrar la parálisis legislativa que sufrió el gobierno de Fox en materia de la reforma energética por medio de modelos espaciales.[1] Para explicar la relación estratégica entre el Congreso y el presidente se pueden utilizar modelos espaciales utilizando una, dos o más dimensiones, siempre y cuando éstas se puedan separar y ponderar de manera aislada. El cambio en las políticas públicas se produce cuando el partido mediano en el Congreso y el partido del presidente se enfrentan ante ganancias potenciales que pueden capturar si cooperan para modificar el status quo. El análisis de la interacción estratégica entre el presidente y un Congreso en donde ningún partido tiene la mayoría muestra que el papel dominante en la definición del cambio legislativo ha pasado al partido que ocupa la posición mediana del Congreso. En el caso analizado consideramos que las coaliciones estaban definidas por un espacio bidimensional. La primera dimensión era la de cambio en la reforma energética y la segunda dimensión estaba definida por privatización de los bienes públicos, donde el votante medio está a favor de la no privatización. En la primera dimensión el PAN y el presidente están a favor del cambio, el PRD en contra y el PRI es considerado como partido medio a favor de un cambio pero no con las condiciones del PAN. Aquí la probable combinación ganadora hubiese sido PRI-PAN, como en otras reformas neoliberales que esta alianza había impulsado. Sin embargo dado que el modelo es bidimensional esta alianza se ve afectada por la segunda dimensión, puesto que el PRI es el partido medio y el PRD está más cerca que el PAN. Después del análisis del costo-beneficio el PRI se da cuenta de que le conviene más una alianza con el PRD, dado que la segunda dimensión es más valiosa en términos políticos, pues significa desacreditación para el Presidente en la dimensión 1 y el posible ascenso al poder en las siguientes elecciones, dado el punto medio logrado en la segunda dimensión. Por tanto la alianza en asuntos económicos se rompe en pos de una alianza que tiene más impacto en el electorado.
La figura representa las funciones del Congreso y el presidente en un solo espacio de política. El presidente (xp) se encuentra a la derecha del Congreso (Xc) y el status quo (Xo) se encuentra a la derecha del presidente. Dada la ubicación de Xp y de Xo, el congreso puede mantener las puertas cerradas, con lo cual prevalece Xo, o presentar alguna propuesta de cambio (t). Si t es menor a Xc, entonces el presidente está dispuesto a aprobar el punto ideal del Congreso. En cambio si Xc es menor que t y t es menor que Xo, entonces el Congreso sacrificará su propia propuesta y presentará una cercana a t. Si Xc es menor a Xo y Xo es menor a t, entonces no hay posibilidad de que el congreso y el presidente lleguen a un acuerdo. Ac= conjunto preferido por el congreso.
[1] Basándonos en los capítulos de Hinich y Munger de modelos espaciales y en el estudio de caso que hizo Benito Nacif: “La nueva relación entre el presidente y el congreso en México”, Política y Gobierno, vol. XI, núm. I, 2004, pp. 9-41.
La figura representa las funciones del Congreso y el presidente en un solo espacio de política. El presidente (xp) se encuentra a la derecha del Congreso (Xc) y el status quo (Xo) se encuentra a la derecha del presidente. Dada la ubicación de Xp y de Xo, el congreso puede mantener las puertas cerradas, con lo cual prevalece Xo, o presentar alguna propuesta de cambio (t). Si t es menor a Xc, entonces el presidente está dispuesto a aprobar el punto ideal del Congreso. En cambio si Xc es menor que t y t es menor que Xo, entonces el Congreso sacrificará su propia propuesta y presentará una cercana a t. Si Xc es menor a Xo y Xo es menor a t, entonces no hay posibilidad de que el congreso y el presidente lleguen a un acuerdo. Ac= conjunto preferido por el congreso.
[1] Basándonos en los capítulos de Hinich y Munger de modelos espaciales y en el estudio de caso que hizo Benito Nacif: “La nueva relación entre el presidente y el congreso en México”, Política y Gobierno, vol. XI, núm. I, 2004, pp. 9-41.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario