miércoles, marzo 01, 2006

Sobre Pronasol (1989-1994) y el New Deal (1896-1932)

Electoral Risk and Redistributive Politics in Mexico and the United States
Paulina Sánchez Román & Bernardo Pérez Franco

La hipótesis es que las políticas redistributivas se administran discrecionalmente en función de los votantes. Los autores relacionan la estabilidad electoral con el gasto redistributivo y ven las diferencias entre los gobiernos hegemónicos y los que no lo son. A partir de trabajos como los de Dixit y Londregan[1], en cuyos modelos los incumbent redistribuyen preferentemente hacia los grupos que deciden una elección, los autores sugieren que hay incumbents que se comportan diferente ante el riesgo. A partir del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) y del New Deal demuestran que los incumbents analizan la volatilidad para crear políticas redistributivas en las que se minimice el riesgo y se maximicen las ganancias.

La VI es la volatilidad electoral y la miden aislando el riesgo sistemático, para cada estado se deja fuera la información que responde al riesgo nacional y al riesgo no sistemático. Utilizan la desviación estándar, y la separan en sistemática y no sistemática; únicamente la sistemática es sobre la cual los actores políticos pueden crear parámetros para sus políticas públicas. Hacen una regresión tomando el voto del estado y el nacional, y para cada estado obtienen la siguiente ecuación: Xij= ai +BiXij + Eij; donde X es el apoyo nacional y la a es el voto libre de riesgo (el voto duro).[2] Beta es un estimador de riesgo medido por la covarianza del riesgo entre el estado y la nación.[3] Para comprobar la hipótesis corrieron estas regresiones para todos los estados de México y de Estados Unidos haciendo una tabla de los estimadores y sometiéndolos a comparación y a controles.

Para México la VI es el gasto per cápita del Pronasol de 1989 a 1994; este programa fue la respuesta al descontento con la reducción del gasto público que se reflejo en 1998. El PRI ocupó el Pronasol según tres estrategias: reforzaron su voto duro, ganado votantes en estados competidos y castigando a los estados que pertenecían a la oposición. La prueba de que las políticas tuvieron fines políticos se sostiene en que no destinaron los recursos a los estados más pobres (controlando el ingreso); y controlando los estados de oposición notan que el PRI no destinó recursos a estados como Guanajuato. Un resultado interesante es que el PRI por ser hegemónico no destino recursos a estados con gran volatilidad, por el contrario premió a los estados del sur (bastiones prístas).[4]

En EU el contexto era otro, había realineamiento con los demócratas y se favoreció a los estados con volatilidad electoral alta; en el sur, donde hay hegemonía demócrata, el gobierno respondió como en México (prefiriendo riesgos bajos); y en los estados muy volátiles y con alfa baja ni hicieron el intento. Aquí los controles fueron el territorio, la población y el ingreso per cápita, y los utilizan para aislar el efecto de la importancia del estado en la elección y la pobreza.


[1] Dixit, Avinash, and John Londregan, “The Determinants of Success of Spatial Interest in Redistributive Politics”, Journal of Politics, Vol. 58, No. 4. (Nov., 1996), pp.1132-1155
[2] Las alfa negativas o cercanas a cero son indivsdores de que en esos estados el incumbent no tiene ningún apoyo.
[3] En beta 1 significa que el estado tiene el mismo nivel de riesgo nacional, un beta pequeño son estados adversos al riesgo y un beta grande son estados con altas tasas de retorno.
[4] A través de controles se sabe que no se ayudo más al sur por ser más pobres.

2 comentarios:

Odile Cortés dijo...

Debo aceptar que habiendo leído un artículo que demostraba una tesis contraria sobre el New Deal su síntesis no logra convencerme. Creo que la redacción tampoco los favorece (aunque no la calificaría de gris) pero también que era mejor explicar los resultados de la regresión que la medición de los parámetros que se tomaron en cuenta (dada la limitación de palabras) pues de esta manera sólo debemos creerles que esas variables dieron tales resultados pero no nos dicen bien qué implica esto. Mi calificación es 8.

Anónimo dijo...

Buena explicaciòn, pero lamnetablemente no tiene la suficiente informaciòn necesaria.