Durante los recientes años de elecciones democráticas en México se ha vivido un intenso debate sobre cómo deben configurarse las campañas. ¿Deben ser campañas basadas en promover la imagen del candidato? ¿Es mejor hacer propuestas concretas sobre políticas públicas? ¿Son las campañas negativas más útiles para obtener votos? El propósito de nuestra propuesta de investigación es tratar de responder algunas de éstas preguntas. Buscamos comprender cuál fue la configuración de las campañas electorales de la elección de presidencial de México en el 2006. Queremos saber si las campañas fueron fundamentalmente persuasivas, convencer al electorado de las bondades de su candidato, o informativas, presentar alternativas claras de programas de políticas públicas, reformas a la ley, etc. Buscaremos intentar hacer un estudio retrospectivo de cómo se dieron las campañas en la elección de 2006 y si éstas fueron cambiando conforme cambiaban las preferencias, de igual manera tratar de encontrar si estas campañas tuvieron un efecto sobre las preferencias del electorado. También sería importante averiguar si los candidatos alteraron su estrategia cuando sus adversarios lo hicieron o si lo importante para ellos fue mantenerse firmes en sus posturas y propuestas sobre los diversos temas que se discutieron durante el período de campañas.
Luis Andrés Giménez Cacho Santiago
Abigail Martínez Tovar
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
El tema me parece muy actual e interesante, sin embargo considero que dejas a un lado el elemento fundamental que se observó en esta campaña, y me refiero a las campañas de "difamación" o "lucha constante", entre un candidato y otro, principalmente entre el PAN y el PRD, el candidato que se dijo que daría un empleo al cuñado, ó el candidato gemelo a Hugo Chavéz. También creo que deben tomar en cuenta la participación de las empresas privadas en esta guerra politica. Todos sabemos que las elecciones del 2006 fueron direccionadas por los medios de comunicacion, sobre todo en las luchas constantes que se daban entre los dos candidatos principales.
La primera parte del abstract creo que puede ser parte del trabajo, pero no del abstact. Creo que es interesante la idea de analizar el la interacción entre campañas y preferencias antes de la elección, pero necesitan aterrizarlo. Hay un conjunto de ideas en su abstract pero no un proyecto de investigación definido. Además de eso, ¿se centrarían en algún candidato en específico? ¿O en los punteros? Me parece demasiado ambicioso examinar algo así para todos las campañas. Necesitan tomar alguna de las ideas que están flotando en el abstract y encontrar una pregunta específica en torno a ella.
El abstract sólo presenta un tema para investigación pero no una propuesta de investigación, es decir, tienen el qué pero no el cómo. Deben específicar:
1)cómo explican las relaciones que plantean (¿cuál es el mecanismo por medio del cuál una campaña provoca un ciero efecto en el electorado)
2)cómo piensan documentarlo (fuentes)
3)qué información tienen disponible para hacerlo (piensan hablar con los jefes de campaña o ya conocen las estrategias de cada partido)
Deben acotar su proyecto a una cuestión específica, les sugiero reducir la amplitud de propuesta a un partido - un tipo de campaña - un efecto. Esto de por sí ya es bastante trabajo.
Publicar un comentario