jueves, abril 26, 2007

Estados, presupuesto y educación.

Estados, presupuesto y educación
La asignación presupuestal para el rubro educativo es una decisión de carácter estatal. El presupuesto se compone de recursos federales, cuya mayor parte se utiliza para cubrir los salarios del profesorado, y estatales, que pueden asignarse a discreción del gobierno estatal. Por lo tanto, los recursos estatales que se destinen para la educación y la forma en que estos se utilicen son sumamente importantes para determinar la calidad del sistema educativo en un estado. Nuestro estudio analiza el papel que desempeña la línea partidista en la elaboración del presupuesto para educación, es decir, si existe una relación entre el partido gobernante y la asignación de recursos estatales. Si esta asignación es eficiente, entonces la calidad de la educación es buena. Por lo tanto, la variable dependiente es la calidad de la educación (como Proxy de eficiencia medido con el índice de PISA) y la independiente es el partido en el gobierno. Encontramos que la ideología partidista no tiene ningún efecto sobre la calidad de la educación; sin embargo, es posible observar preferencias en la asignación de recursos para ciertos rubros del presupuesto.


Marisol Vazquez y Constanza Mier y Terán Ruesga

Asimetrías en el desempeño escolar de los mexicanos: Un estudio comparado por entidad federativa.

La OCDE aplica un examen trianual a estudiantes de 15 años. La prueba PISA (Programme for International Student Assessment) mide el desempeño en cuatro áreas del conocimiento: matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. El examen se aplica a países miembros y no miembros de la OCDE. En el caso mexicano, se aplicó a muestras representativas de cada entidad federativa. Los resultados muestran una marcada disparidad en las medias de las calificaciones obtenidas. Mientras Colima se encuentra muy cerca del puntaje promedio de la OCDE, Oaxaca no alcanza el primer nivel de evaluación. El objetivo de este trabajo es medir el impacto de factores como actividad sindical magisterial, infraestructura, gasto estatal en educación, población indígena y producto interno bruto estatal sobre el desempeño escolar de los alumnos, utilizando como indicador del último, el puntaje obtenido en el examen PISA de 2003.
Oscar Gómez Basurto y Lizette González Barba.

Corrupción e Independencia Judicial en el DF

Puma Crespo Jorge
Romo Pineda Rebeca

Esta investigación versará sobre la relación del nivel de independencia judicial del Tribunal Superior de Justicia del DF. y el nivel de corrupción estimado en la práctica jurisdiccional y administrativa del gobierno del DF. Deberá tomarse en consideración la situación atípica del tribunal, pues su carácter formal difiere de la situación de otros órganos jurisdiccionales locales. Esto hace que el caso del DF sea importante como punto de comparación con la situación de los órganos federales y locales.
El objetivo de la investigación será comprobar la hipótesis de que dicha situación atípica provee mayores incentivos al desarrollo y mantenimiento de la corrupción como status quo, dada la literatura de corrupción como problema de incentivos y vigilancia agente-principal y de cómo las instituciones determinan esto (Becker , y Stigler, 1974). Usaremos además, literatura sobre la relación de la independencia judicial con la corrupción en México (Julio Rios) para complementar el desarrollo de la relación causal que presentaremos. Para probar esta hipótesis, construiremos una base con las características formales del tribunal.
El trabajo mostrará la importancia del diseño institucional como parte de los esfuerzos para frenar la corrupción y mejorar el desempeño de los órganos jurisdiccionales.

Campañas persuasivas o informativas: un análisis retrospectivo de la elección presidencial de 2006

Durante los recientes años de elecciones democráticas en México se ha vivido un intenso debate sobre cómo deben configurarse las campañas. ¿Deben ser campañas basadas en promover la imagen del candidato? ¿Es mejor hacer propuestas concretas sobre políticas públicas? ¿Son las campañas negativas más útiles para obtener votos? El propósito de nuestra propuesta de investigación es tratar de responder algunas de éstas preguntas. Buscamos comprender cuál fue la configuración de las campañas electorales de la elección de presidencial de México en el 2006. Queremos saber si las campañas fueron fundamentalmente persuasivas, convencer al electorado de las bondades de su candidato, o informativas, presentar alternativas claras de programas de políticas públicas, reformas a la ley, etc. Buscaremos intentar hacer un estudio retrospectivo de cómo se dieron las campañas en la elección de 2006 y si éstas fueron cambiando conforme cambiaban las preferencias, de igual manera tratar de encontrar si estas campañas tuvieron un efecto sobre las preferencias del electorado. También sería importante averiguar si los candidatos alteraron su estrategia cuando sus adversarios lo hicieron o si lo importante para ellos fue mantenerse firmes en sus posturas y propuestas sobre los diversos temas que se discutieron durante el período de campañas.

Luis Andrés Giménez Cacho Santiago
Abigail Martínez Tovar

Elecciones 2006: ¿què tan exitosas fueron las estrategias de campaña?

Análisis del impacto de los gastos diferenciados de campaña: medios y giras.


Fabiola Ramírez Gutiérrez ..................................................José Sicabí Cruz Salinas

A través de la contabilización de los gastos de campaña es posible relacionar el número de votos obtenidos por un candidato, ceteris paribus, como una función de estos. (Muller, 2001). Sin embargo, una función agregada de los gastos de campaña no toma en cuenta las estrategias diferenciadas ni las distintas combinaciones de gasto a las que los candidatos están sujetos según sus preferencias y recursos. Dado lo anterior, el presente trabajo analiza las distintas combinaciones en gasto de campaña invertidas por los candidatos-coaliciones presidenciales de México a nivel municipal en el proceso electoral de 2006. El objetivo es construir una función de votos que tome en cuenta el impacto específico del número de spots en radio, carteles y la difusión (positiva o negativa) en la prensa local, de las actividades realizadas por un candidato en un municipio determinado.

Movilidad social en mujeres mexicanas solteras que emigran a Estados Unidos en edad reproductiva

En estudios sobre migración hechos hace veinte años en comunidades mexicanas, se han identificado patrones de emigración complementarios de tradiciones familiares específicas: los padres y hermanos se ausentan temporalmente, mientras que las hijas se quedan a esperar el matrimonio.[1] No obstante, recientes investigaciones han encontrado que la identidad de los miembros de la familia que emigran responde a contextos económicos y culturales cambiantes, lo que sugiere que las tradiciones de género mexicanas pueden haberse transformado a causa del fenómeno migratorio.[2] Esto puede constatarse por la emigración cada vez más común de mujeres solteras en edad reproductiva. Para evaluar si la migración tiene un impacto duradero en los roles de género tradicionales mexicanos, y por tanto en la inequidad de género en la nueva generación, se analiza la movilidad social de las mujeres que emigraron permanentemente a Estados Unidos siendo solteras y en edad reproductiva temprana –12 a 20 años. En este estudio, la movilidad social se evalúa en tres dimensiones: status de empleo, educación y participación política en la juventud de mujer emigrada –12 a 35 años- en comparación con hombres con las mismas características de edad y estado civil al momento de emigrar, y con indicadores de los padres en estos rubros. Se hace hincapié en la influencia que la motivación de emigrar tiene en la movilidad social posterior, haciendo una diferencia entre la emigración por necesidad de la familia o por aspiración personal.
Anaid Reyes Hernández
Mónica L. Caudillo Contreras

[1] Massey, Alarcón, Durand y González, Los ausentes (México: Alianza, 1991).
[2] Michael Jones-Correa, “Different Paths: Gender, Immigration and Political Participation,” International Migration Review, Vol. 32, No. 2, Verano de 1998, págs. 326 a 349. Alfredo Mirandé, “A reinterpretation of Male Dominance in the Chicago Family,” The Family Coordinator, Vol. 28, No. 4, Men’s Roles in the Family. (Oct., 1979), pp. 429-449. Richard Breen, “Inequality, Economic Growth and Social Mobility,” The British Journal of Sociology, Vol. 48, No. 3. (Sep., 1997), pp. 429-449. Paula Fomby, Mexican Migrants and their Parental Households in Mexico (Nueva York: LFB, 2005). Paul Boyle, Thomas J. Cooke et al., "Across National Studie of the Effects of Family Migration on Women's Labor Market Status," Journal of the Royal Statistical Society, Series A, Vol. 165, No. 3, 2002, pp. 465-480.

El cabildeo y la aprobación de tratados comerciales

El cabildeo o lobbying es un proceso de transmisión de información estratégica, el cual es realizado por grupos de interés para influir en procesos de decisión. Estos grupos pueden formar o no parte del gobierno y tienen la función de proveer información a los policy-makers.

La aprobación de tratados comerciales depende, en gran parte, de la negociación entre los actores principales. Es indispensable que estos cuenten con toda la información disponible, pues en caso contrario, el beneficio será mayor para aquel actor que disponga de información privilegiada. Los grupos de interés proveen información, la cual puede estar manipulada con fines políticos estratégicos. El cabildeo es una asesoría en el proceso de negociación que facilita a los hacedores de política información que ayuda a decidir el sentido de su votación.

Esto resalta la importancia de estudiar el cabildeo en el proceso de aprobación de tratados comerciales, pues se tiene la falsa idea de que el lobbying significa comprar el voto de un legislador o de un hacedor de política. En realidad el equilibrio de esta negociación se encuentra en donde todos los grupos de interés proveen información para que ésta no pueda ser manipulada.

El objetivo de este proyecto de investigación es probar que el cabildeo tiene una gran importancia en la aprobación de tratados comerciales. Tomaremos como caso de estudio el TLCAN, ya que representa el perfecto ejemplo donde la información fue manipulada por grupos de interés y cómo éstos a su vez tuvieron una gran influencia en la aprobación del mismo.

Luís Fernando Fernández Ruiz

Oscar Mendoza Cervantes

miércoles, abril 25, 2007

Abstract: ¿Cuál es el efecto de la política en la igualdad regional?

El análisis del comportamiento de la pobreza en México de 1984 a 1996 revela mayor desigualdad de ingreso y una disminución generalizada del mismo. El gran reto de la política social actual es atender las grandes demandas sociales con la escasez de recursos públicos para enfrentarlas. Son necesarios grandes cambios estructurales que den pie a una reorientación sustantiva en el diseño de políticas sociales con el fin de combatir los índices de pobreza. Estas políticas deben de buscar que la población pase del nivel de supervivencia física hacia una verdadera ciudadanía social. La correcta intervención del gobierno para lograr un crecimiento equilibrado puede ser analizada desde el paradigma regional. En México existe una marcada desigualdad regional que se explica por la concentración de infraestructura productiva en las regiones más ricas y los mayores rezagos sociales en las más pobres. Para lograr un mayor equilibrio regional es importante mejorar la asignación de la inversión pública y de esta manera alentar la diversificación económica y la vinculación de las economías rural y urbana.
La disparidad en la distribución de recursos públicos se relaciona con las condiciones políticas de los estados y los municipios. La condición política del partido gobernante en una región afecta el monto de las participaciones federativas. Existe una orientación del presupuesto federal hacia las regiones pobres, pero con inclinación al partido oficial. Las regiones gobernadas por la oposición reciben menos recursos de la federación y su participación en el PIB nacional es menor que la de los estados gobernados por el partido en el poder. Es por eso que la descentralización es un mecanismo clave para lograr un equilibrio regional.

Xiomara Chavez
Ximena Toledo Rojas

¿Crecimiento económico o distribución de la riqueza?

Análisis del modelo económico desde 1988 hasta el presente y su impacto en la distribución de la riqueza

Las experiencias inflacionarias y de crisis económicas a principios de la década de los 80’s, como principal consecuencia del endeudamiento público, llevaron al gobierno federal a la reducción del gasto programable en la búsqueda de su saneamiento, además de la reprogramación del mismo, de sectores poco productivos a sectores que incentivan el intercambio comercial y la atracción de capitales externos, como meta principal del crecimiento. Éstas acciones han llevado al país a niveles más altos de concentración de la riqueza, aumentando el coeficiente Gini de manera alarmante durante el periodo, convirtiéndose en una de las economías más grandes del mundo, pero con aproximadamente la mitad de la población en extrema pobreza.

Arely Valdez Smith
Celia Beatriz Ochoa Quintero

Indemnización financiera: ¿cortes o regulación?

A la pregunta por Ronald Coase (1960) ¿cuál estrategia judicial es más eficiente para resolver indemnizaciones financieras? Gary Becker (1968) responde: “boil them in oil.” Adjudicación óptima, sugiere proteger los intereses de los accionistas minoritarios mediante la modernización del sistema de cortes: aumentar sanciones e incentivar la condena reduciendo su carga (capacitación de jueces). Empero esta perspectiva se centra en los costos de transacción y obvia el contexto. Grave omisión al analizar economías emergentes cuyo entramado varía en dos configuraciones: tipo de Estado (continuo ideal: invisible, asistencial, predador) y tradición legal (consuetudinaria o civil). Consecuentemente, Shleifer, Gleaser y Johnson (2001) plantean un modelo en el que la modernización jurídica distorsiona negativamente el flujo de inversiones en un Estado asistencial-predador con tradición civil. Evidencia empírica en Europa del Este sustenta la intuición e indica el paliativo: crear agencias regulatorias. Se propone una extensión a la realidad mexicana siguiendo la metodología del proyecto Doing Business: éste monitorea, anualmente, el costo, la duración y la complejidad del proceso litigante de indemnización financiera en las 32 entidades. Con base en el contexto de transacción en México, advertimos como estrategia equivocada el consejo por el Banco Mundial de asignar la responsabilidad a las cortes.
Iván Flores Martínez
Bruno Verdini Trejo

Abstract: ¿Qué determina que un diputado mexicano asista o no a las votaciones en su cámara?

En México, dado que no hay reelección de legisladores, existen escasos mecanismos de rendición de cuentas. Consideramos necesario utilizar la información dada a conocer por la Cámara de Diputados para determinar qué hace que un diputado haga lo mínimo que los votantes esperan de él, asistir a las votaciones en su cámara. Trataremos de determinar si la asistencia a votaciones está determinada por características del legislador, de su partido o de algo más (comisión a la que pertenece, por ejemplo). De encontrar que son características del legislador o de su partido, tal vez el resultado pueda orientar al votante acerca de qué candidato a diputado es más probable que, al ser elegido, realmente lo represente; suponiendo que cuando un legislador vota está representando a quien voto por él.

Cecilia de los Ríos Álvarez.
Ángel Candia Casarin.

¿Personas o partidos? Un análisis del voto personal en México

La teoría de la ambición política sostiene que los políticos ajustan su comportamiento de acuerdo al objetivo de conseguir un cargo y según la forma en que anticipan sus carreras (Schlesinger). Los sistemas electorales varían en el grado en que fomentan elecciones y campañas centradas en los candidatos, es decir, en los incentivos que crean para que los políticos cultiven una base de apoyo personalizada, independientemente de su filiación partidista (Shugart y Carey, 1995). En este trabajo exploramos el carácter personal de la relación de representación en México en dos niveles: entre los legisladores y electores en el distrito, y entre el ejecutivo (estatal y nacional) y el electorado. ¿Cuál es la magnitud del voto personal en esos niveles? Si consideramos el comportamiento estratégico de cualquier político, ¿por qué los legisladores no tienen incentivos a cultivar un voto personal, mientras los candidatos a cargos ejecutivos sí? La pregunta también tiene implicaciones para el comportamiento de los votantes. ¿En qué circunstancias los electores consideran las características personales de los políticos para determinar su voto? El marco institucional en México desfavorece el voto personal a nivel legislativo, pero la imagen personal de los candidatos parece jugar un papel importante a nivel ejecutivo.
Mariano Sánchez Talanquer
Marcelina Valdés Stankiewicz

Abstract: ¿Existen coattails effects en gobiernos parlamentarios?

En el contexto del boom de los medios de comunicación, es posible que los partidos en sistemas parlamentarios, cuyo objetivo principal es el control del gobierno, aprovechen la imagen de un individuo para conseguir más votos. Éstos, junto con grupos de interés determinados, invertirán en campañas persuasivas que exploten la imagen del candidato para primer ministro (PM). Es lógico pensar que los votantes están más preocupados por saber cómo serán gobernados que por saber quienes serán sus representantes. Gracias a las campañas persuasivas de PM, puede que los votantes voten racionalmente por un cottail effect: votarán por los representantes del partido del PM que quieren, sin importar para ellos la imagen de éstos. Dependiendo de qué tan persuasiva sea la imagen de algún candidato a PM, un partido puede llegar a controlar el parlamento eliminando la necesidad de formar coaliciones para gobernar. Pero, en las circunscripciones en las que enfrenten competencia o no tengan mayoría, los partidos harán campañas persuasivas para los candidatos para el parlamento. Los partidos tratarán de destruir el cottail effect racional del partido contrario mediante una campaña persuasiva de su candidato para representante en ese distrito, al volcar la atención del electorado hacia los candidatos a representantes.

Juan Yair Martínez Santoyo
Alfredo Montufar-Helu Jiménez