El artículo de Daron Shaw[1] es uno fundamental para nuestro trabajo, pues contiene una investigación empírica acerca de los efectos que tienen sobre los comerciales (spots) y las apariciones públicas en los estados competidos de los candidatos presidenciales de Estados Unidos en las elecciones de 1988, 1992 y 1996. Lo que busca encontrar el autor es el efecto que tienen estos elementos de la campaña presidencial sobre el apoyo electoral del candidato a en casa estado. Los hallazgos de este paper es que sí hay un efecto positivo entre la exposición del candidato en televisión y sus apariciones públicas en un estado con el apoyo electoral que ese candidato recibió en la elección, tomando en cuenta la diferencia entre el apoyo electoral del candidato al comienzo de la campaña y los resultados electorales definitivos.
La principal variable dependiente fue el apoyo electoral (vote share) del partido republicano tomando en cuenta sólo los votos que recibieron conjuntamente demócratas y republicanos. Las variables independientes clave fueron los comerciales (spots) de los candidatos comprados en la televisión y sus apariciones públicas en actos de campaña en los estados. La exposición en televisión fue medida como GRP (gross rating points o puntos de rating brutos) comprados por los candidatos en televisión en los estados y las apariciones públicas fueron agregadas en una variable continua por cada estado. Utilizó controles como en apoyo al candidato independiente Ross Perot (en 1992 y 1996), variables de apoyo electoral a los partidos en elecciones anteriores, variables dicotómicas (dummy) para cada elección específica y para cada estado. Los datos para las apariciones públicas fueron obtenidos del Washington Post, de The Hotline (un boletín político diario publicado en Falls Church, Virginia). Para los comerciales en TV se solicitó información a compañías contratadas por los partidos para comprar la publicidad, empresas dedicadas al monitoreo de medios y los reportes de las propias campañas sobre las actividades del oponente.
En general el artículo es valioso pues provee una metodología mucho más clara para poder medir la exposición de un candidato en televisión, algo que no había sido aportado con anterioridad. El autor sólo eligió los estados donde las preferencias estaban muy parejas o había una gran cantidad de votantes indecisos. En este sentido su investigación puede encontrar los efectos en dichos estados, y eso es importante, pero es una metodología aplicable casi exclusivamente a Estados Unidos. El autor hizo énfasis en los estados debido al sistema de elección indirecto, en donde si un candidato obtiene una mayoría de votos en el estado todos los votos electorales de ese estado se van para el candidato. Sin embargo, en un sistema de elecciones federales nacionales, como el mexicano, un análisis por estados no sería muy útil a menos que se utilizaran todos los estados, pues lo que importa es el agregado nacional de la influencia en el voto y no el voto estatal. En relación con el tema de nuestra investigación, me parecería importante agregar una distinción del tipo de comerciales que hicieron los candidatos, pues según el tipo de comercial, persuasivo o informativo, puede tener efectos diferentes en electorado.
[1] Daron R. Shaw, “The Effect of TV Ads and Candidate Appearances on Statewide Presidencial Votes, 1988-1996” en The American Political Science Review, Vol. 93, No. 2 (junio, 1999), pp. 345-361.
jueves, mayo 17, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
5 comentarios:
Esta reseña de literatura es un poco ligera; sin embargo, sí da golpes fuertes al argumento de Shaw. Quizá, debieron fijarse en el método de eliminación de casos atípicos para la crítica en el artículo y, de no existir, debieron criticarla. Otra crítica a su crítica es que no profundizaron sobre el método de estimación: el principal problema con ello es que el lector no puede comprender el link entre la conclusión del artículo y la crítica que hacen. Parece un artículo útil para su tema, pero por eso debieron profundizar en el método para después replicarlo, alterarlo o negarlo en su trabajo final. Si era descartable aquí, debió ser objeto de una críptica más sustantiva; alterarlo parece ser la intención e los autores. De ésta lógica, parte otro problema; la crítica llega a un callejón sin salida: el modelo puede extenderse a México cambiando las variables sin buscar el efecto agregado; basta una muestra aleatoria de elecciones y años para ver el cambio en los swing voters, que es más acorde con su tema.
Creo que les faltó ahondar en la crítica a la estrategia empírica del paper,y no solo resumirla. Si acaso dicen que su estudio no es exportable por las características del sistema norteamericano, pero deberían checar si las variables están bien medidas y usó los mejores indicadores para aproximarse al concepto. Eso les ayudará a escoger qué datos convienen para su trabajo y que su propia estrategia emmpírica sea más robusta. Quizá también haya algunas variables de control que el autor no consideró, etc.
Creo que este articulo les ofrece un punto de partida para la medición de algunas de sus variables (como la aparición en Tv con rating). Sin embargo, tal y como mencionan en algunas partes de su reporte, en algunas ocasiones no es conveniente que sigan los pasos del autor. El paper no habla de la distinción de publicidad, que es lo que realmente les interesa). Además, el método del autor está especificamente diseñado para el caso de EUA, por lo que no creo que les sirva de mucho.
Al elegir un paper para esta ocasión debíamos preguntarnos, ¿qué es lo que necesito principalmente? ¿formar un modelo, la elección de mis variables? A mi me pareció que en su entrega anterior asumían de por si un impacto significativo en los resultados electorales a partir de la exposición del candidato. Por lo tanto, una vez que tenían esto presente, a través de la lectura de un trabajo como éste, era el momento de introducir un artículo más fuerte que les permitiera definir de forma más precisa el tipo de modelo y variables que utilizarán para responder a su problema de investigación: campañas informativas o persuasivas. Aún no percibo una metodología clara para lograr esta distinción.
Creo que este paper les va a ser muy útil para probar sus hipótesis. No estoy muy seguro de que puedan utilizar el mismo método de medición para la realización de su trabajo, pero creo que pueden tomar muchas ideas de Shaw. Lo único que no me gustó es que no hicieron una crítica a este paper. Por ejemplo, a mi parece lógico que a este análisis le faltó hacer la diferenciación entre campañas negativas y positivas, pues las negativas aportan mucha más información, lo que quiere decir que podría aumentar el vote share de los candidatos. Esto se debe a que el votante está mucho mejor informado y por lo tanto tiene más herramientas para tomar su decisión final.
Publicar un comentario