lunes, mayo 08, 2006

"BC-Lavado de dinero"

1. Kopp, Pierre, “Dinero de la droga y lavado financiero” en Nueva Sociedad Vol. 145, (sept.-oct., 1996). pp. 80-91.

Kropp hace una descripción de las causas del lavado del dinero, su ubicación geográfica, su relación con el narcotráfico, quienes son los agentes y la importancia de los costos-beneficios de cometer el crimen, lo que se ha llamado la economía del crimen. Menciona que en la lucha contra el lavado el Estado cede parte de sus poderes a las instituciones bancarias y financieras. Busca su cooperación para vigilar las operaciones financieras y detectar las transacciones realizadas por los narcotraficantes. Además de ceder cierto poder, también hay leyes para sancionar dichas instituciones en caso de que no colaboren con las autoridades judiciales. Afirma que hay una ineficiencia en las medidas tomadas para reprimir la economía del crimen, por asimetrías en la información, la insuficiencia de incentivos para la cooperación de los sistemas bancarios y financieros, la corrupción relacionada con lo anterior y la falta de disposición de algunos gobiernos por modificar sus rutinas en contra del lavado y crimen organizado.

2.Rodríguez Games, Nicolás, Argentina frente a la problemática internacional del lavado de dinero. Caso de estudio: Cartel de Juárez. Preparado para su presentación en el Congreso 2001 de Latin American Studies Association (LASA), Washington DC, Septiembre 6-8, 2001.

Explica un poco de dónde viene el lavado de dinero. Después describe los sistemas financieros internacionales y el impacto que tiene la globalización sobre estos. Una vez descrito lo anterior, desarrolla a los actores que participan en el lavado del dinero y que utilizan el mercado financiero internacional para asegurar esta actividad. Para después enfocarse en un caso que es el de Argentina. En este estudio de caso explican las posibles causas principales del lavado de dinero en Argentina, basándose en la definición basada en tres teorías que hacen al inicio del texto. Una vez establecidas las causas, analizan las diferentes etapas del lavado del dinero. Entre sus conclusiones, mencionan que “- Por un lado tenemos “avances” tecnológicos que traen beneficios desde un punto de vista meramente económico, que provocan la desregulación del sistema financiero internacional, impulsados tácitamente por los países que permitieron el desmantelamiento del consenso de Bretton Woods. - Por otro observamos “retrocesos” o “agujeros” en los sistemas de regulación de las actividades financieras, (tanto para las lícitas como para las ilícitas).”

3.Kelso, Mary y Andrés Gómez, “El impacto del negocio de la droga en la economía y controversias sobre legitimación de capitales.” Revista Faces.

Lo más importante a destacar del presente artículo es el debate sobre la economía del narcotráfico y el lavado de dinero. Presenta tres tesis, positiva, negativa y ecléctica. La positiva gira en torno a que dichas actividades generan empleo, activa el mercado inmobiliario y la industria de construcción, aumento del Producto Interno Bruto, aumenta las operaciones del sistema bancario y reactiva la economía entre otras. Por otro lado, la tesis negativa menciona que la única generación de empleos que se podría considerar sería la de médicos, paramédicos, policías y expertos. En cuanto al mercado inmobiliario, menciona que los precios serían altos, por lo que sólo tendrían acceso ciertos estratos de la población. En cuanto a lo concerniente con el sistema bancario, afirma que habría una inflación superior a lo normal y finalmente, que distorsionaría la contabilidad del valor de la economía formal al producir datos y variables falsas. Finalmente la ecléctica menciona que depende del país en el que se esté los verdaderos impactos del negocio, pero considera que en países como Colombia, Bolivia y Perú, serían más favorables.

4.Money Laundering and the Internacional Financial System, International Monetary Fund working paper no. 96/55. May 1996 prepared by Vito Tanzi.

La globalización de actividades económicas ha traído junto con los beneficios, altos costos como es el caso del lavado de dinero. Se calcula que entre 300 y 500 miles de millones de dólares entran al mercado financiero internacional. Discute la importancia del lavado de dinero en las políticas internas de los países al igual que a nivel internacional. Menciona que las tasas de intereses y tasas de intercambio pueden ser distorsionadas por el lavado de dinero en grandes proporciones, generando información equivocada o confusa para los encargados de hacer las políticas económicas. Además, afirma que dicha actividad puede llevar a la inestabilidad para ciertos países y al sistema financiero internacional.

5.Macroeconomic Implications of Money Laundering, International Monetary Fund working paper no. 96/66. June 1996 prepared by Peter J. Quirk

Los instrumentos y actividades concernientes al lavado de dinero no son observables, al menos no de forma directa. Sin embargo, el paper utiliza ciertas técnicas e información para concluir que el lavado de dinero toma un papel importante en lo concerniente a la evasión de impuestos y las oportunidades de trabajo. Por otro lado, el lavado de dinero distorsiona la información económica y por lo tanto el análisis macroeconómico y el policymaking. Además, puede haber un efecto en el ahorro debido a la erosión en la confianza de los mercados financieros.
La libertad de lavar dinero podría promover cierto bienestar económico privado, mientras que disminuiría el bienestar social. Por lo mismo se recomienda supervisión, monitoreo y legislación en torno al tema, pero con gran cuidado para garantizar que se minimicen las consecuencias negativas en la eficiencia macroeconómica.

6.Pierre Salamanca, “La economía de los cocadólares”, en Problemas del desarrollo, Vol. 31, No. 121. (apr.-jun. 2000). pp.109-135.

Salamanca inicia su trabajo presentando cálculos de la producción y comercio de cocaína y abordando su relación con el lavado de dinero. Una vez hecho esto, enfoca su paper en la repatriación y lavado de dinero, haciendo un estudio de caso de Colombia debido a su importancia en la producción y exportación de ciertas drogas, principalmente cocaína. Analiza el costo de dicha actividad y su impacto a nivel macroeconómico. Hace hipótesis sobre el comportamiento de los narcotraficantes y sus posibles modificaciones con el paso del tiempo. Explica que la repatriación es importante ya que permite proximidad geográfica al dinero además de que la corrupción extendida en ciertos países lo facilita. A la vez reconoce que es difícil reconocer dicho dinero ya que se invierte en ganadería, restaurantes, hotelería, salones de juego entre otras. Trata las tres vías más importantes de repatriación y lavado: contrabando, sobre y subfacturación de mercancías de exportación e importación y finalmente el uso de los mercados financieros. Las mediciones macroeconómicas del lavado las hace únicamente en torno al narcotráfico. Y finalmente menciona posibles cambios de comportamiento en los “mafiosos”.


7.Taylor, Ian, “The International Drug Trade and Money-Laundering: Border Controls and Other Issues” en European Sociological Review, Vol. 8, No. 2. (Sep., 1992), pp. 181-193.

Taylor escribe del debate sobre el control de las fronteras para prevenir el narcotráfico y el lavado de dinero enfocándose en la Comunidad Europea para después abordar el tema de forma general. Menciona que muchos países en la Comunidad no estaban a favor del libre tránsito en las fronteras ya que disminuiría el control sobre el narcotráfico y el lavado de dinero. El autor menciona que en cuanto a narcotráfico, las fronteras aún son medidas de control en contra del narcotráfico, pero en cuanto el lavado de dinero, es difícil detectarlo aún cuando no haya un tránsito libre de capitales debido a la creciente globalización en el mercado financiero. Menciona las transformaciones en las políticas económicas de los años 80’s tanto a nivel nacional como internacional, para una reestructuración y desindustrialización para combatir el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Finalmente habla de la relación entre el lavado de dinero y los bancos, y algunos problemas relacionados provenientes de la desregularización de los bancos.

8.Financial Havens, Banking Secrecy and Money-Laundering, United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention, Issue 8 of the UNDCP Technical Series, Double issue 34 and 35 of the Crime Prevention and Criminal Justice Newsletter, 1998.

Hay dos razones por las cuales es necesario el lavado de dinero. Primero, el rastro del dinero puede ser la evidencia en contra de los perpetradores de la ofensa. En segundo lugar, el dinero en sí puede ser el objeto de investigación. El lavado requiere mover los fondos de la asociación directa del crimen para disfrazar el rastro y que no pueda ser perseguido y finalmente, debe estar al alcance del criminal en momentos posteriores.
El lavado de dinero generalmente va a empresas “off-shore” que son libres de impuestos y generalmente están protegidas por corporation secrecy laws. Así el dinero queda protegido en tres niveles, bank secrecy, corporate secrecy and lawyer-client privilege.
Tres aspectos que han hecho difícil la detención del lavado y la distinción de las variantes entre negocios legales e ilegales, a sido la dolarización del mercado negro, la tendencia hacia la desregularización financiera, el progreso del Euromarket y la proliferación de financial secrecy havens.
Se presenta a los financial havens y offshore centers como los instrumentos para el lavado de dinero y crímenes financieros.

9.Joyce, Elizabeth and Carlos Malamud (eds.), Latin America and the Multinacional Drug Trade, London, Institute of Latina American Studies, 1998.

Los offshore centers juegan un rol principal en el proceso del lavado de dinero, que en su mayoría proviene del narcotráfico. Además se menciona que la corrupción es importante en el tema del lavado de dinero, que incluye la evasión de impuestos. Hay un alto porcentaje de transacciones ilegales que provienen de ingresos legales (45%), el resto es proveniente de offshore centers como las Islas Caimanes, Bahamas, Panamá, Duth Antillas. Posteriormente, se describe a Panamá como un Offshore center principal lo que con el tiempo lleva a una gran expansión de su sector bancario.

Lucero Garcia, Jennifer Farias

No hay comentarios.: